Grupo Operativo SAFECORN: Cambio climático y aflatoxinas: El desafío en los cultivos de maíz en Aragón
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2027
- Presupuesto asignado 150.000,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Aragón
Identificación de Puntos Críticos de Control (PCC):
- Identificar al menos un PCC en cada una de las siguientes áreas del manejo del maíz: Variedades y rotaciones, Manejo del suelo, Manejo de la siembra, Manejo de la fertilización, Manejo del riego, Evolución del cultivo, Manejo fitosanitario, Momento de la cosecha, Almacenamiento previo al secado.
- Selección de Herramientas Agronómicas de Prevención: identificar al menos una herramienta cultural (ciclo, labores, etc.) y una herramienta fitosanitaria (biológica, química, etc.) que demuestren un menor impacto de aflatoxinas en comparación con el cultivo estándar.
- Publicación de un Manual de Buenas Prácticas Agronómicas: publicar un manual de buenas prácticas agronómicas para el manejo y la prevención de aflatoxinas en el cultivo de maíz. Formación y capacitación: impartir formación en cuanto a la prevención de aflatoxinas y el estado del proyecto.
- Impacto económico: evitar pérdidas económicas debido a la presencia de aflatoxinas.
Las principales actividades del proyecto se centran en prevenir y controlar los riesgos sanitarios y económicos asociados al incremento de aflatoxinas en el maíz, considerando el panorama del cambio climático:
- Determinación de la Incidencia de Aflatoxinas: o Selección de parcelas de seguimiento con problemas emergentes de aflatoxinas o Seguimiento de campo y encuestas sobre el manejo agrícola a través de encuestas. Se estudiará la influencia del clima o Análisis de mohos y aflatoxinas a través de muestras de las parcelas de seguimiento.
- Búsqueda de Herramientas Alternativas para el Control de Aflatoxinas: o Vigilancia tecnológica: Se realizará una búsqueda exhaustiva de herramientas y prácticas innovadoras para el control de aflatoxinas en el campo o Ensayos agronómicos: Se llevarán a cabo ensayos en parcelas para probar diferentes herramientas de prevención y control de aflatoxinas o Análisis de mohos y aflatoxinas en ensayos a través de muestras de las parcelas de ensayo para analizar la presencia de mohos superficiales y determinar el contenido de aflatoxinas.
- Estudio de las Condiciones de Secado: o Selección de lotes de maíz: Se seleccionarán lotes de maíz con y sin contaminación por aflatoxinas o Ensayos de almacenamiento simulado: Se simularán condiciones de almacenamiento previas al secado en cámaras controladas para estudiar la evolución del contenido de aflatoxinas o Análisis de aflatoxinas: Se analizarán muestras tomadas durante los ensayos de almacenamiento.
El proyecto "Aflatoxinas en Maíz" se desarrolla en un contexto marcado por los siguientes elementos: Cambio climático y su impacto en la producción de maíz. El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las condiciones meteorológicas, incluyendo sequías y tormentas, favorecen la producción de aflatoxinas. Se prevé un incremento en la incidencia de aflatoxinas en maíz en el sur de Europa debido a estos factores. Aparición de aflatoxinas en cosechas de maíz en Aragón.
Hasta 2022, las detecciones de aflatoxinas se producían en el almacenamiento o en el producto terminado. Sin embargo, desde ese año, se han detectado en el campo, lo que ha ocasionado el rechazo de partidas completas. Preocupación por el desabastecimiento y la calidad del maíz. El estrés hídrico, las restricciones al riego y las plagas están promoviendo el desarrollo de "Aspergillus spp." y la generación de aflatoxinas en el Valle del Ebro. Esto, junto con los problemas en otras zonas de abastecimiento, genera una situación crítica para empresas como TEREOS y el resto de miembros del Grupo Operativo. Necesidad de adaptarse a normativas y estándares de calidad. Las aflatoxinas tienen alta toxicidad, lo que implica regulaciones estrictas en alimentos y piensos.
Empresas como TEREOS tienen especificaciones aún más estrictas que las oficiales y no compran partidas de maíz contaminadas con aflatoxinas a niveles superiores a los permitidos. Foco en la prevención y control en campo. Históricamente, la contaminación por aflatoxinas en Aragón se ha considerado un problema de almacenamiento. Por ello, no se han desarrollado herramientas para su prevención o control en las etapas previas, es decir, en el campo.
El proyecto busca confirmar los factores agronómicos que incrementan las aflatoxinas y establecer Puntos Críticos de Control (PCC) en campo, integrándolos en un Manual de Buenas Prácticas Agronómicas. Colaboración público-privada y transferencia de conocimiento. El proyecto involucra a cooperativas agrarias, centros tecnológicos y empresas, buscando canalizar la investigación hacia las demandas del sector agroalimentario y transferir tecnología y conocimiento especializado.
El objetivo principal es identificar puntos críticos de manejo y desarrollar nuevas herramientas agronómicas para prevenir y controlar la contaminación por aflatoxinas. El proyecto busca crear un Manual de Buenas Prácticas Agronómicas para transferir conocimiento a los productores.
Las actividades incluyen la selección de parcelas, el seguimiento de campo, el análisis de mohos y aflatoxinas, y ensayos agronómicos, con un plan de difusión para compartir los resultados.
- Nombre coordinador/entidad: Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA)
- Dirección postal: Avda. Montañana, 930, 50059, Zaragoza
- Email coordinador/entidad: info@fita-aragon.es
- Teléfono: 976716976
- Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA)
- UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ciu@unizar.es)
- ARS ALENDI, S.A (arsalendi@alendi.es)
- TEREOS STARCH & SWEETENERS IBERIA, S.A.U.(eva.aragon@tereos.com)
- S. COOP. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (coopbiota@yahoo.es)
- S. COOP. ARAGONESA GALLICUM (clz@coopzuera.com)
- S. COOP. AGRÍCOLA ARAGONESA DEL EBRO (cadebro@agroveco.com)
- SERVICAMPO DEL EBRO, S.C.L.(servicampo@cadebro.com)
- S. COOP. DEL CAMPO SAN GREGORIO (coopina@coopina.com)
- Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA)