
Grupo Operativo AGROFERT: Nuevos productos biofertilizantes para la producción sostenible de cultivos en el Bajo Guadalquivir
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 299.667,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO AGROFERT
El proyecto AgroFert tiene como objetivo ofrecer un biofertilizante que puede reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos en hasta 40-80 kg por hectárea, mejorando la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos. Los resultados esperados incluyen una mayor fijación de nitrógeno en el suelo mediante el uso de biofertilizantes basados en aminoácidos, en particular N-metilglicina, que actúa en simbiosis con las bacterias del suelo. Este enfoque no solo reducirá la contaminación por nitratos en fuentes de agua, sino que también aumentará la resistencia de las plantas al estrés, mejorando la productividad general.
La principal recomendación práctica es incorporar este biofertilizante en el ciclo de manejo de cultivos, especialmente en cultivos de invierno como remolacha y zanahoria, cultivos de verano como tomates y algodón, y perennes como olivos. El principal valor para los agricultores radica en el ahorro de costos por la reducción del uso de fertilizantes, la mejora de la estructura del suelo y el incremento de los rendimientos a largo plazo. Al disminuir la dependencia de fertilizantes sintéticos, los agricultores pueden reducir los costos de producción, disminuir el impacto ambiental y cumplir con normativas ambientales más estrictas.
Además, la capacidad del biofertilizante para mejorar la resistencia de las plantas al estrés resultará en cosechas más consistentes, asegurando una mejor comercialización y rentabilidad. Los agricultores pueden aprovechar esta innovación incorporándola en sus prácticas existentes con una mínima interrupción, ayudándoles a hacer la transición hacia una agricultura más sostenible sin perder productividad, e incluso aumentándola.
El proyecto incluye ensayos de campo en cultivos seleccionados, la aplicación de un biofertilizante en distintas dosis y el seguimiento de sus efectos en la microbiota del suelo y el rendimiento de los cultivos.
Las actividades también incluyen análisis nutricionales del suelo y las plantas, estimación de la huella de carbono y el uso de metagenómica para evaluar la diversidad microbiana. Los resultados se difundirán mediante publicaciones y eventos dirigidos a los interesados.
Este proyecto surge en respuesta a los problemas derivados del uso excesivo de fertilizantes sintéticos nitrogenados en la agricultura intensiva, que han provocado la contaminación por nitratos en las aguas subterráneas y superficiales, especialmente en áreas vulnerables como el Bajo Guadalquivir.
El contexto legislativo, con normativas que limitan el uso de nitrógeno de síntesis, impulsa la búsqueda de soluciones sostenibles, como los biofertilizantes, que ofrecen una alternativa respetuosa con el medio ambiente.
El proyecto busca abordar los desafíos medioambientales causados por el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura, especialmente en la región del Bajo Guadalquivir.
El objetivo principal es reducir el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis mediante la introducción de un biofertilizante basado en aminoácidos y N-metilglicina, mejorando el rendimiento de los cultivos y reduciendo la contaminación por nitratos en cuerpos de agua.
- Nombre coordinador/entidad: AGROQUIVIR S.C.A. DE 2º GRADO
- Dirección postal: Ctra. Nacional IV, km. 573 s/n C.P.:41720 Los Palacios y Villafranca, Sevilla
- Email coordinador/entidad: anasierra@agroquivir.es
- Teléfono: 653807550
El proyecto AgroFert se alinea con las prioridades de la Unión Europea en términos de sostenibilidad agrícola, reducción de la huella de carbono y protección de los recursos hídricos. Se pretende desarrollar un producto que pueda ser implementado a gran escala, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agrícola y a la mejora de la calidad del suelo y del agua en la región.
El éxito del proyecto dependerá de la aceptación por parte de los agricultores y otros actores del sector agrícola. Un obstáculo potencial es la posible reticencia a adoptar nuevas prácticas en cultivos tradicionales. Sin embargo, la demostración de beneficios tanto económicos como medioambientales a través de los resultados obtenidos podría facilitar la implementación a largo plazo. Se recomienda continuar la investigación en la adaptación de biofertilizantes a diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo.
- AGROQUIVIR S.C.A. DE 2º GRADO
- COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ANDALUCIA (cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop)
- CSIC-IBVF (vicente.mariscal@ibvf.csic.es)
- AGROQUIVIR S.C.A. DE 2º GRADO