Grupo Operativo LECA: Desarrollo de productos lácteos derivados de leche de cabra
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2021 -2023
- Presupuesto asignado 278.602,59 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO LECA
INNOVACIÓN EN NUEVOS PRODUCTOS
A nivel tecnológico, el proyecto investigará distintos tratamientos de pasterización, desnatado, e incorporación de grasa mediante la combinación de temperaturas y tiempos diferentes, que se adecúen a la leche de cabra, producto caracterizado por su baja estabilidad física ante los tratamientos térmicos. Para la mejora de las propiedades sensoriales, sobre el producto se ensayarán distintos niveles de desnatado y su influencia sobre la aceptabilidad del producto frente al consumidor.
Es importante actuar sobre la carga microbiana y las enzimas derivadas, ya que, debido a su actividad lipolítica dan lugar a mayor cantidad de ácidos grasos de cadena corta, los cuales favorecen e intensifican el sabor y olor característicos de la leche de cabra. Para hacer el producto más atractivo para el consumidor final, y como innovación, se adicionarán diferentes ingredientes a las mantequillas para que no sea tan intenso el olor y sabor provocados por los ácidos grasos de cadena corta.
La ejecución de este proyecto innovador pondrá a disposición del sector caprino lechero metodologías y productos que alargarán la vida útil de la leche de cabra y aumentarán el valor añadido de los mismos, reto importante para la industria caprina andaluza. Se llevará a cabo una mejora de la calidad de la leche de cabra con respecto a sus elementos nutricionales o sabor, así como el incremento de la transformación de productos, persiguiendo aumentar notablemente su consumo. Una particularidad de la leche de cabra es la ausencia de caroteno, lo que le da su color completamente blanco.
El caroteno es el promotor de la vitamina A, que debe ser convertido por el organismo en la glándula tiroides. En la leche de cabra no encontramos caroteno sino directamente vitamina A completamente disponible para su asimilación, sin intervención de dicha glándula. Esto es muy importante para los bebés, porque su actividad tiroidea está apenas desarrollada. Si bien el contenido de vitaminas B6 y B12 es más bajo que la leche de vaca, comparado con la leche humana es similar, por lo que es adecuada para la nutrición de infantes.
Al igual que casi todas las leches, el contenido de hierro es levemente deficiente, pero actualmente la tecnología industrial permite agregarlo a niveles adecuados. Cabe señalar que los niveles de aminoácidos esenciales son similares, entre la leche de cabra y la leche de vaca, y ambas igualan o superan los requerimientos señalados por FAO para los niños. Asimismo, ocurre en forma similar con los ácidos grasos esenciales. La gran ventaja de la leche de cabra es su mayor digestibilidad, debido a características propias de la grasa, la proteína y del coágulo que se forma en el estómago. La grasa de la leche se presenta en glóbulos, que en el caso de la leche de cabra son más pequeños. Prácticamente un 30% de ellos tienen un diámetro entre los 2 y 4 micrones, cuando en la leche de vaca estos valores son de 10 a 20 micrones. Los glóbulos grasos, al ser más pequeños, permanecen más tiempo dispersos en la leche, lo que facilita la actividad de las enzimas digestivas intestinales, resultando una digestión más liviana. También contribuye a la digestión que cerca del 20% de los ácidos grasos de la leche caprina sean de cadena corta (C4 y C6). La caseína es la principal proteína de la leche y es la que forma la cuajada en el proceso de elaboración de queso; algo similar ocurre en nuestro estómago cuando ingerimos leche y esta toma contacto con el jugo gástrico.
El coágulo que forma la leche de cabra es más suave y se rompe más fácilmente, lo que facilita la digestión enzimática. Este coágulo se divide en partículas muy pequeñas que se disuelven más rápidamente ante la acción de las enzimas proteolíticas en el intestino. La leche de cabra es recomendable para aquellas personas que tienen problemas digestivos como úlceras, gastritis, trastornos hepáticos y no pueden consumir leche de vaca. En cuanto a las alergias, en particular aquellas debidas a alguna proteína láctea bovina, la leche de cabra se puede tolerar.
INNOVACIÓN EN LAS TECNOLOGÍAS DEL PROCESO
La planta láctea modelo con la que se va a trabajar pertenece al grupo DCOOP y se encuentra bastante automatizada. Con este proyecto se quiere analizar más a fondo la situación tecnológica de la planta y mejorar la eficiencia energética para disminuir los impactos ambientales incluyendo herramientas de control y registro de consumos energéticos de las bombas de circulación y de los equipos de termización, desnatado y concentración por filtración.
Este control a través de herramientas TIC hará crear una base de datos que ayudará a conocer mejor cómo funciona desde el punto de vista energético la planta y así optimizarla al máximo. Además se hará un registro y control de balance de materias y consumo hídrico. En este último aspecto es donde se le quiere dar un valor añadido a esa ‘agua de cabra’ para disminuir en todo lo posible el consumo de agua de red y ayudar a la economía circular revalorizando este subproducto del proceso industrial lácteo
INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS TIC
Se creará un canal novedoso a través de la plataforma Youtube, para mantener la potencialidad de los consumidores y así establecer un plan de comunicación, a través de una página web, redes sociales y plataformas digitales para informar a los consumidores habituales de las ventajas y características diferenciadoras de la leche de cabra frente al consumo de otros tipos de leche
Andalucía es la principal productora de leche de cabra, con más de 156 millones de litros que suponen el 46% del total nacional. Cuenta, además, con más de 2.200 ganaderos y es la comunidad autónoma con mayor diversidad de razas autóctonas, un total de 29, de las cuales, 4 son de alta producción reconocidas mundialmente. En lo que se refiere a la orientación productiva destaca la cabra lechera frente a la cárnica. Pese a ello, la mayor parte de la leche se destina a venta a granel por lo que el valor añadido generado no incide directamente sobre los productores, algo que provoca el estancamiento de las regiones dedicadas a la explotación caprina en régimen extensivo.
Se trata de un sector que reporta grandes beneficios, tanto económicos, como sociales medioambientales y para la salud del consumidor, pues la leche de cabra destaca por sus valores nutricionales y funcionales. Sin embargo, cuenta con varios factores que limitan su competitividad, como la escasa industrialización y el desinterés del consumidor por la leche de cabra.
Este GO nace de la matriz cruzada entre los retos y las oportunidades del sector caprino andaluz, siendo imprescindible la innovación para que los consumidores valoren y consuman sus productos y para centrar las actividades industriales en una mayor eficiencia productiva y de recursos hídricos y energéticos.
- Promocionar, vía digital, las ventajas nutricionales y funcionales del consumo de leche de cabra al consumidor final y la sostenibilidad ambiental de su producción.
- Potenciar el sector caprino andaluz mediante el desarrollo de nuevos productos adaptados a la estacionalidad de la producción de la leche de cabra, que aumenten el valor añadido y sean innovadores para el consumidor.
- Reutilización de los subproductos generados en el proceso industrial de leche para potenciar la economía circular.
- Optimización de las eficiencias energéticas e hídricas en la planta de transformación de leche de cabra con herramientas de control de los consumos energéticos y de agua para disminuir los impactos ambientales.
- Se desarrollarán recetas para que el consumidor final pueda elaborarlas.
Poner en valor la leche de cabra y plantear una propuesta de mejora del sector caprino andaluz a fin de impulsar su competitividad en el mercado.
Se van a aplicar técnicas innovadoras a fin de desarrollar nuevos productos lácteos caprinos de elevada calidad microbiológica y nutricional mediante actuaciones integradas en toda la cadena alimentaria como son la incorporación de medidas medioambientales de sostenibilidad, la eficiencia de recursos hídricos y energéticos y la revalorización de los subproductos. Uno de los retos es fomentar el interés del consumidor por la leche de cabra para lo que se elaborarán natas dulces y natas ácidas, yogures, mantequillas y helados. También se impulsará su industrialización.
- Nombre coordinador/entidad: Grupo alimentario Dcoop S.Coop.And.
- Dirección postal: Ctra. Córdoba s/n. CP. 29200 Antequera, Málaga
- Email coordinador/entidad: silvia.lopez@dcoop.es
- Teléfono: 952841451
- Grupo alimentario Dcoop S.Coop.And.
- CICAP (bplazuelo@cicap.es)
- Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop)
- Grupo alimentario Dcoop S.Coop.And.