
Grupo Operativo: IGP garbanzo de la campiña de Córdoba
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2022 -2024
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto IGP garbanzo de Córdoba
Los objetivos son:
- Proteger y reconocer la calidad diferenciada de una legumbre tradicional (garbanzo) en una zona geográfica concreta en la provincia de Córdoba (Campiña).
- Incrementar el valor añadido de un producto alimentario saludable y reconocido mediante la identificación de un marchamo, que incluya estándares de calidad del producto, así como técnicas de producción respetuosas con el medioambiente.
- Potenciar el desarrollo del tejido empresarial agroalimentario en la campiña de Córdoba gracias al impulso de una marca paraguas que ampare a multitud de agricultores.
Los resultados esperados son:
- Creación de un Consejo Regulador que Promocionará e informará de la calidad del producto a los consumidores, elaborará estadísticas y estudios de producción, -establecerá los rendimientos o límites de producción y favorecerá el desarrollo sostenible de la campiña cordobesa.
- Impacto en el precio: Un aumento en el precio del garbanzo asociado a esta IGP-g.
- Impacto en la producción: el aumento en la predisposición del consumidor a pagar más por un producto diferenciado.
- Impacto en el mercado y comercialización: La imagen de garantía que los sellos de calidad como la IGP ofrecen hará que los productores que pertenezcan a la IGP-g tengan una posición privilegiada en el mercado.
- Impacto socio-económico en la zona de implantación de la IGP: supondrá mayores beneficios no solo para el productor, y generará previsiblemente ingresos y oportunidades.
- Impacto transversal: la creación de la marca IGP-g, genera diversas posibilidades que benefician a la región en su conjunto.
- Impacto en los hábitos de consumo: El garbanzo, como el resto de leguminosas grano, contribuye a la seguridad alimentaria por su contenido en proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
- Impacto en la biodiversidad: el proyecto ayudará a la recuperación de germoplasma que sin duda repercutirá en la mejora de la biodiversidad local.
La nueva reforma de la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea) ha despertado el interés del sector de cultivos herbáceos extensivos (productores, cooperativas y empresas de semillas y suministros) ya que las nuevas reglas pueden servir de aldabonazo para que las superficies cultivadas con leguminosas aumenten.
La PAC está animando a los agricultores a incrementar su producción y productividad y a diversificar sus cultivos sin dejar de lado la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático. Entre las prácticas agronómicas propuestas para cobrar el Pago Verde o "Greening", se encuentra la diversificación de cultivos. Ello ha reactivado el interés por las leguminosas favorecido, además, por el alto precio de los abonos nitrogenados y el incremento en superficie de cultivos ecológicos.
Si bien los intentos del pasado por generar una marca de garantía pretendían crear una D.O.P. (Denominación de Origen Protegida), nuestro grupo operativo propone la creación de una I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida). El sello de IGP es el nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o un país, que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a su origen geográfico y de cuyas fases de producción, al menos una tenga lugar en la zona geográfica definida.
- Fase 1. Puesta en marcha del grupo operativo.
- Fase 2. Identificación y delimitación de las características (físicas, químicas, y organolépticas) que diferencian el producto.
- Fase 3. Creación y consolidación de un grupo de productores interesados en formar parte de la IGP.
- Fase 4. Tramitación de solicitud de concesión del distintivo de calidad a la autoridad competente.
- Fase 5. Puesta en marcha del consejo regulador de la marca.
- Fase 6. Adhesión de los productores a la marca.
- Fase 7. Acciones de promoción de la marca.
- Fase 8. Difusión y divulgación de resultados.
- Fase 9. Justificación del proyecto.
Los objetivos son:
- Proteger y reconocer la calidad diferenciada de una legumbre tradicional (garbanzo) en una zona geográfica concreta en la provincia de Córdoba (Campiña).
- Incrementar el valor añadido de un producto alimentario saludable y reconocido mediante la identificación de un marchamo, que incluya estándares de calidad del producto, así como técnicas de producción respetuosas con el medioambiente.
- Potenciar el desarrollo del tejido empresarial agroalimentario en la campiña de Córdoba gracias al impulso de una marca paraguas que ampare a multitud de agricultores.
- Nombre coordinador/entidad: Íñigo Prieto Urizar
- Dirección postal: C/ Bailarina Anna Pavlova 10, bloque 3b, bajo b. 14011 Córdoba
- Email coordinador/entidad: comercial@cortijolareina.com
- Teléfono: 630284555
- Íñigo Prieto Urizar
- Abecera S.L. (administracion@cortijolareina.com)
- Miluma S.A. (tomizurita@yahoo.es)
- SAT Córdoba (njarabo@satcordoba.es)
- UCO. ETSIAM. Departamentos de Agronomía y Genética (teresa.millan@uco.es)
- Asaja Córdoba (rnavas@asajacordoba.es)
- IFAPA. Área de Genómica y Biotecnología (josefam.rubio@juntadeandalucia.es)
- IFAPA. Área de Genómica y Biotecnología (josefam.rubio@juntadeandalucia.es)
- Íñigo Prieto Urizar