Grupo Operativo: Modernización del cultivo de trigo para optimización de la fertilización nitrogenada mediante la aplicación de técnicas de agricultura de precisión y herramientas para la toma de decisiones
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2021 -2023
- Presupuesto asignado 291.200,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, En 2019, la producción mundial de trigo se situó en 730 millones de toneladas, El trigo es el cereal más ampliamente consumido por la población occidental trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios. Más del 90% del trigo producido es el denominado trigo harinero, perteneciente a la especie Triticum aestivum. Los criterios actuales para la selección del trigo no tienen en cuenta su valor nutricional, sino sus cualidades desde el punto de vista funcional para preparar alimentos procesados, especialmente en los países desarrollados, razón por la cual se emplean variedades con alto contenido en gluten.
El gluten es particularmente deficiente en el aminoácido esencial lisina, por lo que cuanto mayor es la proporción de gluten, peor es la calidad de las proteínas del trigo y su valor nutricional. La respuesta del trigo al nitrógeno es substancialmente menor a la que manifiesta el maíz. La eficiencia de utilización del nitrógeno de la urea es en promedio de 18 al 25 %, llegando en el mejor de los casos al 50 %, valores significativamente inferiores a los que presenta el maíz. Las pérdidas por escurrimiento superficial son inferiores al 15% y se presentan cuando el fertilizante se aplica en superficie, sin incorporación, en suelos con pendiente. Las pérdidas son menores en siembra directa.
- Obtención y contraste de datos históricos de cultivo, producciones y conocimiento técnico y científico. Diseño, establecimiento y seguimiento de campos de cultivo en secano y regadío para la modernización de técnicas de producción.
- Desarrollo APP: Implementación del modelo en base a datos históricos y resultados de campos demostrativos en una plataforma para móvil de uso sencillo e intuitivo.
- Evaluación del impacto de cultivos tradicionales y cultivos modernizados sobre el medio natural, el medio antrópico y el cambio climático.
- Identificación y selección de pautas de gestión y planificación del cultivo de trigo a nivel nacional.
- Difusión del proyecto finalizado el plazo de financiación.
- Difusión y promoción del proyecto a todos los implicados en la cadena de valor y al público en general.
- Promover el uso eficiente del nitrógeno en el cultivo del Trigo para incrementar la productividad, rentabilidad, sostenibilidad y adaptación al cambio climático mediante el desarrollo de un modelo predictivo incorporado en una APP intuitiva y de acceso libre .
- Mejorar el conocimiento sobre el cultivo de trigo y su situación actual.
- Obtener datos históricos para desarrollar la APP.
- Obtención de datos de productividad y calidad en el cultivo de trigo mediante la evaluación de diferentes variables agronómica. Ajuste del modelo de fertilización para el trigo.
- Desarrollo APP de acceso libre para la toma de decisiones.
- Cuantificación de la reducción del impacto de cultivos modernizados respecto a cultivos tradicionales. Propuesta de pautas de gestión y planificación para el cultivo de trigo.
- Comunicación y difusión del proyecto sus resultados y aportaciones al conocimiento actual.
- Nombre coordinador/entidad: FITOSANITARIOS Y TECNICA, S.A.
- Dirección postal: Avda. de la Ilustración 16
- Email coordinador/entidad: fitesa@fitesa.com.es
- Teléfono: 956317610
La eficiencia con la que los cultivos utilizan el fertilizante aplicado es de suma importancia económica, dado que está relacionada directamente con el beneficio de la fertilización. La eficiencia puede ser expresada como las unidades de producto generada por unidad de nutriente aplicado, o como la proporción del nutriente adicionado que absorbe el cultivo. Mejorar la eficiencia del nitrógeno requiere de innovación. Una de las estrategias más conocidas en la agricultura es la de las “4R”, que sigue los principios de aplicar el “producto correcto”, la “dosis correcta”, en el “momento correcto” y en el “lugar correcto”. Es un ejemplo de que se requiere el uso de todos los avances tecnológicos, ya sean herramientas de teledetección, Big Data, maquinaria del agricultor o tecnología de fertilizantes, para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno en la agricultura
- FITOSANITARIOS Y TECNICA, S.A.
- FITOSANITARIOS Y TECNICA, S.A.