
Grupo Operativo CELEGAND: Nuevos cereales y leguminosas para la ganadería andaluza
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2021 -2023
- Presupuesto asignado 272.024,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO CELEGAND
Como respuesta a la problemática de obtención de alimentos de calidad para nutrición animal de forma eficiente y en cantidad suficiente en Andalucía, con las particularidades climatológicas que posee esta comunidad autónoma y en el contexto de escasez de materias primas, nace el Grupo Operativo.
El proyecto tiene como objetivo obtener alimento animal que refuerce el valor nutricional y la seguridad de los alimentos de origen animal para consumo humano.De forma conjunta trabajarán para emplear herramientas basadas en técnicas capaces de mejorar los rendimientos en el sector primario. Así, se hace indispensable el uso de soluciones tecnológicas para lograr un agrosistema sostenible: que aporte la máxima eficiencia en el aprovechamiento de recursos naturales (suelo, agua, energía…), detecte plagas y enfermedades, controle los riesgos para la seguridad alimentaria y garantice los rendimientos necesarios para asegurar la rentabilidad de la producción. Uno de los objetivos de Celegand será determinar cuáles son las variedades de cereales y leguminosas más adecuadas para producir partidas homogéneas de ensilado, heno y piensos destinadas a la alimentación animal.
En ellas se valorarán parámetros de calidad nutricional y su adaptación al cambio climático y a la climatología del territorio. El grupo operativo buscará nuevas formas de producción para la alimentación saludable del ganado bovino de leche (representado por Covap) y caprino (en el que se centrará Los Remedios-Picasat) a través de la modelación de los diferentes cultivos y perseguirá la mayor eficiencia, la salud vegetal y la mejora de la salud alimentaria.
El proyecto plantea la necesidad de utilizar nuevas variedades productivas de trigo, triticale, garbanzo, guisante y haba, capaces de amortiguar el efecto del cambio climático, por su menor demanda hídrica y su mayor resistencia a plagas y enfermedades. Al mismo tiempo, deberán contar con características nutricionales de calidad y digestibilidad óptimas para la alimentación del ganado. De hecho, las nuevas variedades propuestas cuentan con características nutricionales superiores a los cultivos tradicionales y con un alto nivel de resistencia a la mayoría de hongos patógenos comunes que infectan a cereales convencionales.
Así, su desarrollo supondrá la puesta en valor y el impulso de nuevas variedades comerciales de los principales cultivos de cereal y leguminosas, tanto para cultivo forrajero como para la fabricación de piensos compuestos destinados a alimentación animal, que ofrezcan ventajas en términos de nutrición, bienestar animal y la mejora de las propiedades organolépticas de la leche y la carne del ganado bovino y caprino. De esta forma, el material de mejora generado incidirá no sólo en el sector agrario de Andalucía, sino también en el del resto de España y a varios niveles. En el área económica ayudará a reducir los costes de alimentación en rumiantes y disminuirá la gran dependencia de importación de piensos.
La menor necesidad de recurrir a producciones extranjeras no sólo redundará a favor de la balanza comercial española, sino que permitirá garantizar el abastecimiento en contextos de tensiones geopolíticas, como ha ocurrido durante esta campaña tras el desencadenamiento de la guerra en Ucrania, principal proveedor de materia prima para alimentación animal. En el área medioambiental, se reducirán las distancias entre el campo y los puntos de consumo, algo que permitiría contar con superficies de cultivo, producción y alimento suficiente en zonas próximas a explotaciones ganaderas y que harían cooperar con los sistemas de producción en la reducción de emisiones originadas por la huella de carbono. Además, se apuesta por la aplicación de rotación de cultivos de leguminosas fijadores de nitrógeno para la protección de suelos y la reducción de uso de fertilizantes.
En el área tecnológica, el proyecto plantea la utilización de nuevas herramientas digitales, concretamente una plataforma basada en tecnología IoT –Internet de las Cosas-. Incorpora dos tipos de nodos inteligentes: unos para la monitorización en continuo de variedades ambientales (humedad relativa del aire, del suelo, temperatura…) y otros equipados con cámaras y visión artificial. La finalidad es mejorar el seguimiento de los cultivos en un doble sentido.
Así, por un lado, la plataforma permitirá la monitorización continua de su desarrollo y facilitará el análisis de adecuación de las distintas variedades y, por otro, posibilitará una gestión más eficiente de la producción al detectar problemas y minimizar el uso de fertilizantes y fitosanitarios.
El sector de la alimentación animal tiene una importancia primordial en el sistema alimentario español como medio de la producción ganadera y seguridad alimentaria. Este sector se incluye en el primer eslabón de la cadena de producción y comercialización, y se considera clave para la viabilidad de las explotaciones ganaderas. Desde el punto de vista económico, la alimentación de los animales productores de alimentos constituye el principal coste de producción de las explotaciones ganaderas y de este coste, al menos un 15-20 % se genera con el consumo de la materia prima recolectada. Por este motivo, se ha hecho un gran esfuerzo en el conocimiento de las necesidades nutritivas de los animales y en el desarrollo de las raciones alimenticias que permitieran optimizar la producción de las especies ganaderas.
En la industria de materias primas toma relevancia el aprovisionamiento tanto de cereales como leguminosas, estando estrechamente vinculada a la producción ganadera, no únicamente como destino de sus producciones, sino también como protagonista directa del desarrollo ganadero, uno de los subsectores agrarios en los que España se ha mostrado más competitiva. De esta manera, la industria de alimentación animal es uno de los ejes del complejo ganadero.
En los últimos años el trigo, avena, triticale y cebada son los cereales que incluyen una mayor superficie y producción de cultivo en la comunidad andaluza destinados tanto a alimentación animal como humana. Por otro lado, las leguminosas constituyen un componente fundamental de las dietas, piensos y mezclas, destinadas a la alimentación animal. Su incidencia en los precios es muy alta y los fabricantes de piensos precisan un suministro continuo y garantizado que les permita cubrir las necesidades de alimentación del ganado.
La competitividad en el mercado de la alimentación animal estará condicionada por cuestiones como la calidad de las partidas compradas, la continuidad en la oferta, la garantía de que estén libres de micotoxinas o los costes logísticos. Observando la relevancia de los principales cultivos de cereal y leguminosas en la comunidad andaluza, se pretende buscar nuevas formas de producción para la alimentación saludable del ganado mediante la modelación de los diferentes cultivos buscando mayor eficiencia, salud vegetal y la consiguiente mejora de salud alimentaria.
Así mismo, se debe trabajar apostando por el desafío de reducir el impacto ambiental, mediante la utilización de formas de cultivo nutricionalmente más eficientes, con menor utilización de insumos, gasto más adecuado de agua y energía. Por otro lado, en comparación con los cereales mayoritarios, el mercado de semillas de cultivos forrajeros es muy complejo de analizar fundamentalmente debido a que dentro de esta categoría se engloban una gran variedad de cultivos, con fuertes fluctuaciones dependiendo de las zonas de cultivo. No obstante, tomando los datos disponibles para el análisis del mercado potencial, el mercado de semillas forrajeras es un mercado de gran volumen y valor.
Las producciones de semilla globales, teniendo en cuenta los cultivos más importantes, superan los 1.100 millones de toneladas anuales de media en los últimos años. En España, sin embargo, la distribución de cultivos forrajeros es diferente, siendo la alfalfa el principal cultivo que se dedica al ensilado, seguido de leguminosas y algunas gramíneas como la avena, y finalmente la cebada y el maíz.
Las actividades a desarrollar serán: Utilizar nuevas variedades de trigo, triticale, garbanzo, guisante y haba con mejores características nutricionales y mayor resistencia a la mayoría de hongos patógenos comunes que infestan a cereales convencionales. Desarrollo de una nueva plataforma basada en tecnología IoT-Internet de las Cosas para la monitorización en continuo del desarrollo de los cultivos.
Para ello se realizarán estudios previos para el manejo agronómico de cultivo, dividido en una fase documental y en una fase de campo. Adicionalmente se harán estudios y manejo de los nuevos cultivos para la obtención de forraje, grano y heno en alimentación animal.
Se llevará a cabo también un desarrollo de metodologías de monitorización continua y diagnóstico rápido de cultivos, una evaluación y contraste de resultados y por último, la comunicación y divulgación de los resultados obtenidos.
El objetivo general de este proyecto es determinar cuáles son las variedades de cereales y leguminosas más adecuadas para producir partidas homogéneas de ensilado, heno y piensos para alimentación animal en relación a parámetros de calidad nutricional y su adaptación al cambio climático y climatología de Andalucía. Este objetivo general se abordará a través de una serie de objetivos parciales:
Objetivo 1: Desarrollar variedades de nuevos cereales y leguminosas más eficientes y sostenibles
Objetivo 2: Mejora de la eficiencia agronómica de cultivos y producción de forrajes/ leguminosas y piensos más seguros y digestibles para el ganado.
Objetivo 3: Evaluación de resultados con respecto a las directrices de la PAC y transferencia al sector agroganadero y comunidad científica. Impacto esperado del proyecto La mejora de la producción de nuevas variedades vegetales agrícolas es una actividad de suma importancia para Andalucía desde el punto de vista económico, social y ambiental. Así, en el ámbito económico, el proyecto posibilitará la obtención de nuevas variedades vegetales comercializables y más eficientes. En el ámbito social permitirá la adaptación de la actividad agrícola y ganadera a los retos asociados a las exigencias del mercado y al cambio climático, y con ello, potenciará la sostenibilidad de ambos sectores a lo largo del tiempo. En el ámbito ambiental, además, hay que tener en cuenta que la actividad del Grupo Operativo Celegand tendrá su epicentro en el Sur de España, una de las áreas más vulnerables al cambio climático.
Como se trabajará con variedades vegetales capaces de adaptarse a las condiciones climáticas de esta zona, se les da a los usuarios finales, los agricultores y ganaderos, herramientas para mitigar los efectos de las oscilaciones del clima sobre la agricultura. Por lo tanto, la relevancia del proyecto incidirá fundamentalmente sobre:
- Determinar cuáles son las variedades de trigo, triticale, garbanzo, guisante y haba más adecuadas para producir partidas homogéneas de ensilado, heno y piensos destinadas a la alimentación animal.
- Utilizar para la alimentación del ganado nuevas variedades productivas de cultivos de cereales y leguminosas más eficientes y sostenibles, capaces de amortiguar el efecto del cambio climático.
- Ayudar a reducir los costes de alimentación en rumiantes en las explotaciones ganaderas.
- Reducir la gran dependencia actual de importación de los piensos, lo que influirá en la balanza comercial española.
- Nombre coordinador/entidad: Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)
- Dirección postal: Polígono industrial Dehesa Boyal, 8, Parcelas 10-13. 14400, Pozoblanco, Córdoba
- Email coordinador/entidad: bpazuelo@cicap.es
- Teléfono: 957 116 254
- Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)
- AGROVEGETAL (isolis@agrovegetal.es)
- COVAP (Cooperativa ganadera del valle de los Pedroches) (jrisquezs@covap.es)
- Nuestra Señora de los Remedios-Picasat (tecnico@remediospicasat.com)
- Universidad Loyola Andalucía (pmillan@uloyola.es)
- Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop
- IFAPA (anam.torres.romero@juntadeandalucia.es)
- IFAPA (anam.torres.romero@juntadeandalucia.es)
- Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)