
Grupo Operativo RAVSA3: Red Andaluza para la Valorización de Subproductos Agroalimentarios en Alimentación Animal
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 222.194,66 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO RAVSA3
Para los fabricantes de piensos y ganaderos de Andalucía los resultados de este proyecto permitirán conocer la disponibilidad de productos susceptibles de incorporarse a la cadena alimentaria como fuentes alternativas y complementarias a las materias primas, ya sea para la producción de piensos o para suministrarse de manera directa como parte de la dieta al ganado.
Asimismo permitirá disponer de materias primas alternativas en momentos de escasez. Facilitará la interacción entre los sectores agrícola, agroindustrial y ganadero para optimizar el aprovechamiento de subproductos mejorando la rentabilidad de las empresas. Impulsará un modelo económico más sostenible, fomentarä un uso más eficiente de los recursos, minimizará la huella ecológica y contribuirá a la sostenibilidad del sector agroalimentario.
El Grupo Operativo RAVSA3 persigue mejorar la competitividad de la industria agroalimentaria, de los productores primarios y de los fabricantes de pienso andaluces, fomentando un mayor aprovechamiento y la valorización de subproductos, destríos y excedentes.
El proyecto permitirá reducir el coste productivo de piensos, lo que a su vez se traducirá en una mejora económica para las ganaderías. Además, las empresas que generen subproductos/destríos/excedentes alimentarios podrán darle una salida a los mismos, alineándose con modelos de economía circular.
Una plataforma digital desarrollada en el proyecto será el medio que interconecte ambas partes, facilitando la adquisición de estos productos. A través de este medio, las empresas agroalimentarias que generen productos susceptibles de valorización, podrán darlos a conocer entre los principales productores de pienso. Del mismo modo, los productores podrán conocer el stock de diferentes materias primas en tiempo real, así como sus características nutricionales y acordar la adquisición.
Fase documental:
- Identificación de empresas agrícolas y agroalimentarias andaluzas que en el desempeño de su actividad generen subproductos con potencial de valorización en alimentación animal.
- Creación de tablas de composición y valor nutritivo.
- Elaboración de un protocolo para la valorización de subproductos.
Fase Experimental
- Creación de la plataforma digital, que será el nexo entre empresas que generen subproductos y productores de pienso.
- Incorporación de usuarios a la plataforma una vez esté lista. Además, se realizarán analíticas de los subproductos a incluir en la plataforma.
- Evaluación de la viabilidad de subproductos. Se realizará un ensayo en campo en los que se incluirán materias primas alternativas en el pienso para valorar la respuesta animal.
Por un lado, las industrias agroalimentarias generan grandes cantidades de subproductos cuya eliminación es costosa y plantea retos ambientales, como emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación del suelo y el agua. Encontrar una alternativa rentable para gestionar estos subproductos podría reducir estos problemas.
Por otro lado, el mercado de piensos crece por la demanda de proteínas animales, pero los fabricantes enfrentan dificultades debido a la dependencia de materias primas caras como cereales, soja y maíz. Además, la disponibilidad y calidad inconsistente de los subproductos limita su aprovechamiento y genera incertidumbre en la producción.
El Grupo Operativo RAVSA3 surge de la necesidad de unir los esfuerzos de los principales motores económicos de Andalucía, como son la agricultura, la ganadería y el sector agroalimentario, con un fin común, mejorar su eficiencia y rentabilidad. Para lograrlo, se fomentará el desarrollo de modelos de negocio basados en la economía circular y la valorización de subproductos, lo que ayudará a mitigar el impacto ambiental generado por la gestión de residuos y a mejorar la situación económica de los sectores involucrados.
Se implementarán herramientas digitales para facilitar la comunicación y promover una simbiosis entre los productores de subproductos con potencial de valorización y las empresas interesadas en su integración en la alimentación animal, fomentando la colaboración entre los distintos actores implicados en la cadena agroalimentaria. Todo ello, permitirá una mayor transparencia y trazabilidad de los subproductos, así como una optimización de los procesos de producción y gestión de los mismos.
Con el proyecto se pretende consolidar a Andalucía como una comunidad autosuficiente y menos dependiente de los mercados exteriores, lo que es especialmente importante en el contexto actual de incertidumbre económica. Además, se espera que el Grupo Operativo RAVSA3 tenga un impacto positivo en la sociedad andaluza, al mejorar la sostenibilidad, reforzando y acelerando la transición de Andalucía hacia una economía circular que impulse la competitividad, la generación de empleo y la calidad de vida de las comunidades locales.
Este proyecto supone una oportunidad para conocer materias primas alternativas que hasta ahora no se utilizan en alimentación animal, permitiendo aminorar los costes de producción animal además de disminuir la huella de carbono de la producción agrícola al utilizar los productos que hasta ahora se desechan y degradan en el campo la mayoría de las veces aumentando de ese modo la huella de carbono.
Objetivos:
- Instaurar un medio de intercomunicación entre proveedores de subproductos y productores de piensos.
- Conocer el potencial productor de subproductos con destino alimentación animal.
- Saber el valor nutricional aportado por dichos subproductos y su potencial uso en alimentación animal.
- Valorizar los subproductos a través de la formulación de piensos, asegurando el cumplimiento de las exigencias legales.
Para los fabricantes de piensos y ganaderos de Andalucía los resultados de este proyecto permitirán conocer la disponibilidad de productos susceptibles de incorporarse a la cadena alimentaria como fuentes alternativas y complementarias a las materias primas, ya sea para la producción de piensos o para suministrarse de manera directa como parte de la dieta al ganado.
Asimismo permitirá disponer de materias primas alternativas en momentos de escasez. Facilitará la interacción entre los sectores agrícola, agroindustrial y ganadero para optimizar el aprovechamiento de subproductos mejorando la rentabilidad de las empresas. Impulsará un modelo económico más sostenible, fomentarä un uso más eficiente de los recursos, minimizará la huella ecológica y contribuirá a la sostenibilidad del sector agroalimentario.
- Nombre coordinador/entidad: Asociación de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales de Andalucía (AFACA)
- Dirección postal: Gonzalo Bilbao, 23 Sevilla
- Email coordinador/entidad: afaca@afaca.es
- Teléfono: 954536702
Las ventajas medioambientales son destacables:
- Se contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático, reducción de plásticos, de envases, de equipos, etc.
- Uso más eficiente del agua en la industria al no tener que desarrollarse retrabajos.
- Contribuye hacia una economía baja en carbono optimizando los recursos ya existentes.
- Uso más eficiente de la energía en la industria agroalimentaria y en la transformación de alimentos porque no hay retrabajos ni reprocesos.
- Aprovechamiento de los productos ya existentes para evitar el desperdicio alimentario
- Asociación de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales de Andalucía (AFACA)
- COVAP (rherrerag@covap.es)
- CICAP Centro tecnológico (bplazuelo@cicap.es)
- Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (rgonzalez@agroalimentarias-andalucia.coop)
- Asociación de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales de Andalucía (AFACA)