Pasar al contenido principal

Grupo Operativo FERTCAFE: Desarrollo de nuevo fertilizante sostenible mediante incorporación de posos de café

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2023 -2026
  • Presupuesto asignado 150.000,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Aragón
  • Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
Abstract

Los posos de café contienen una variedad de compuestos orgánicos y nutrientes esenciales que pueden ser beneficiosos para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estos incluyen compuestos fenólicos, ácidos húmicos, nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos traza importantes para la nutrición vegetal. La investigación ha demostrado que los fertilizantes a base de café pueden mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y promover el crecimiento de las plantas. Estos fertilizantes pueden estimular la actividad microbiana y mejorar la calidad del suelo al aumentar su contenido de materia orgánica. 

Además, se ha observado que el uso de estos fertilizantes puede contribuir a la supresión de enfermedades y a la mejora de la resistencia de las plantas al estrés abiótico. Además, también supone una mejora en la economía y circularidad del proceso de producción del café, al generar un valor añadido y un nuevo modelo de negocio

Descripción

Los posos de café contienen una variedad de compuestos orgánicos y nutrientes esenciales que pueden ser beneficiosos para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estos incluyen compuestos fenólicos, ácidos húmicos, nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos traza importantes para la nutrición vegetal. La investigación ha demostrado que los fertilizantes a base de café pueden mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y promover el crecimiento de las plantas. Estos fertilizantes pueden estimular la actividad microbiana y mejorar la calidad del suelo al aumentar su contenido de materia orgánica. Además, se ha observado que el uso de estos fertilizantes puede contribuir a la supresión de enfermedades y a la mejora de la resistencia de las plantas al estrés abiótico.

Descripción de actividades

A continuación, se detallan las actividades incluidas como tareas en cada uno de los diferentes paquetes de trabajo: 

  • Tarea 1.1: Evaluación del potencial de recogida de posos de café por ubicación. Pruebas de logística inversa y estudio tecnoeconómico 
  • Tarea 1.2: Caracterización del poso de café y diseño del almacenamiento y pretratamiento necesario 
  • Tarea 1.3: Producción del biofertilizante 
  • Tarea 1.4: Análisis de ciclo de vida del proceso e impactos 
  • Tarea 2.1: Demostración en campo de aplicación en viñedo 
  • Tarea 2.2: Demostración en campo de aplicación en secano árido 
  • Tarea 2.3: Evaluación del impacto en suelo del nuevo biofertilizante en distintos tipos de cultivo
  • Tarea 3.1: Talleres sobre el impacto del nuevo biofertilizante en el suelo 
  • Tarea 3.2: Talleres sobre soluciones de economía circular para residuos agroalimentarios 
  • Tarea 3.3: Evaluación del potencial de réplica en otros municipios/comarcas de Aragón para aplicación en campo del biofertilizante 
  • Tarea 4.1: Jornadas de proyecto y participación en eventos (noticias, radio, TV) 
  • Tarea 4.2: Diseminación en la comarca Tarea 4.3: Medios digitales y redes sociales 
  • Tarea 4.4: Generar materiales (folletos de buenas prácticas, noticias, etc.)
Descripción contextual

Valorizar los posos del café trae consigo una serie de beneficios asociados a su potencial como fertilizante, y con este proyecto se pretende reducir la dependencia de fertilizantes de origen fósiles por estos nuevos biofertilizantes, por ello se ha procedido a identificar qué cantidad de biofertilizante sería necesario añadir por ha de superficie agrícola. Además, también supone una mejora en la economía y circularidad del proceso de producción del café, al generar un valor añadido y un nuevo modelo de negocio. La degradación del suelo es un problema global que afecta la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. La explotación intensiva, el uso excesivo de fertilizantes químicos y la erosión del suelo han llevado a la pérdida de nutrientes esenciales, la disminución de la materia orgánica y la compactación del suelo. Esto reduce la capacidad de retención de agua y nutrientes, limitando el crecimiento y desarrollo saludable de las plantas. 

Por otro lado, la escasez de agua es un desafío importante en la agricultura, especialmente en regiones áridas y semiáridas. La disponibilidad limitada de agua dificulta el cultivo de plantas y reduce la productividad agrícola. En este sentido, la retención de humedad en el suelo es crucial para garantizar un suministro adecuado de agua a las plantas y minimizar la necesidad de riego. Los nuevos fertilizantes desarrollados para abordar estas problemáticas buscan mejorar la salud del suelo al enriquecerlo con nutrientes esenciales y aumentar su contenido de materia orgánica. Esto fomenta la actividad microbiana y mejora la estructura del suelo, promoviendo una mayor retención de humedad y nutrientes. 

En este sentido, el desarrollo de fertilizantes a partir de café ha despertado un creciente interés en la comunidad científica y agrícola en los últimos años. Aunque aún se considera un campo de estudio emergente, se han realizado avances significativos en el conocimiento y la aplicación de fertilizantes derivados de los posos de cafe

Objetivos

El objetivo principal del presente proyecto se centra en desarrollar un nuevo biofertilizante a base de posos de café, dando lugar a un nuevo ejemplo de economía circular y contribuyendo a la mejora de la calidad de los suelos, a la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y reduciendo la huella de carbono de otra actividad económica a través de la reutilización de uno de sus residuos. La innovación principal se centra en el desarrollo de dicho biofertilizante, así como en la evaluación del mismo en términos de su impacto sobre la calidad de los ecosistemas agronómicos.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: CIRCE Technology Centre
  • Dirección postal: Avenida Ranillas 3D 50018 Zaragoza (SPAIN)
  • Email coordinador/entidad: dmer@fcirce.es ; jmarano@fcirce.es

976976859 / 639464145

Información adicional

En el presente grupo operativo se impacta positivamente en la mejora de las explotaciones agrarias ya que se desarrolla un nuevo producto fertilizante a partir de un residuo que actualmente no sufre ninguna valorización y se desecha. Este producto, además de tener origen biológico, mejora la eficiencia de explotaciones agrarias, entre ellas las de secano árido, ya que busca mejorar su rendimiento a través de la fertilidad y la fijación de humedad en el suelo, combatir las plagas por su efecto nematicida, así como reducir costes por la reducción de la cantidad de fertilizantes fósiles y pesticidas, cuyos precios se han incrementado notablemente en los últimos meses. Este proyecto impacta positivamente en el medioambiente en distintos ámbitos. Por un lado, la reutilización de un residuo como materia prima para la generación de un nuevo bioproducto, alineado con la nueva ley de residuos. Además, se evitará consumir fertilizantes y pesticidas de origen químico, con su consiguiente impacto medioambiental positivos.

Coordinadores
  • CIRCE Technology Centre
Colaboradores
  • DEFEDER ALCOLEA SL(j.monter@defeder.es j.claver@defeder.es)
  • EBOCA VENDING LABS S.A.(raulbenito@eboca.com)
  • VIÑAS DEL VERO (jferrer@vinasdelvero.es)
Beneficiarios
  • CIRCE Technology Centre