
Grupo Operativo SIMBIOLIVA: Nuevas soluciones bio-tecnológicas para una economía circular del alperujo
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2027
- Presupuesto asignado 579.152,32 €
- Alcance Supraautonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía; Castilla y León; Madrid, Comunidad de
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO SIMBIOLIVA
SIMBIOLIVA plantea una estrategia que basada en procesos físico-químicos (centrifugado en tres fases e incrementar la temperatura en el termobatido), lo que permite reducir presencia de polifenoles solubilizándolos), junto con tratamientos biológicos, aplicando una carga de microorganismos específicos que termine por degradar los polifenoles del alperujo, con lo que conseguiremos reducir los tiempos de tratamiento. Lo que nos permita obtener un sistema que dé lugar una Solución Basada en la Naturaleza que incida directa y positivamente en el sector del olivar y agrícola.
SIMBIOLIVA obtendrá cuatro resultados clave como son:
- Proceso de extracción de polifenoles: Que permita una reducción de su presencia en el alperujo y facilite su posible valorización futura
- Tratamiento biológico: Para la reducción de los polifenoles presentes en el alperujo tras el proceso de extracción
- Biofertilizante: Desarrollo de biofertilizantes (consorcio bacteriano) mejorado con aditivos poliméricos Desarrollo de un nuevo simbiótico edafológico (enmienda orgánica + biofertilizantes)
- Proceso de obtención que permitan un uso sostenible del alperujo dentro de una economía circular
El sector oleícola mundial produce entre 17 y 22 millones de toneladas de aceituna, generando entre 13 y 18 millones de toneladas de alperujo, representando España el 45% de esta producción. El cambio climático y el aumento del cultivo del olivo aumentan las amenazas al sector. Las fluctuaciones climáticas (como Filomena y DANAS) y el aumento de las temperaturas máximas impactan negativamente al sector. En 2022, el alto coste del gas natural obligó a algunas plantas de extracción de aceite de orujo a paralizar sus operaciones, perjudicando al sector.
La erosión del suelo también es una preocupación, con un 30% de España afectada por procesos erosivos y una pérdida media de suelo de 14,16 t/ha en 2017. SIMBIOLIVA explora nuevas formas de valorizar el alperujo y desarrollar productos que protejan los suelos mediterráneos y mejoren la resiliencia de los cultivos. La economía circular, impulsada por la UE, implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales para extender los ciclos de vida de los productos.
El desarrollo de procesos de economía circular enfrenta barreras políticas, culturales, financieras y tecnológicas. La regulación del uso del alperujo, la difusión de proyectos, el acceso a financiamiento y la experiencia en valorización de coproductos y soluciones edafológicas son aspectos clave.
SIMBIOLIVA plantea una estrategia basada en procesos físico-químicos y biológicos que por un lado nos permitan reducir la presencia de polifenoles solubilizándolos, y por el otro consigan reducir los tiempos de tratamiento, logrando una solución basada en la naturaleza que incida directa y positivamente en el sector del olivar y que pueda extrapolarse a otros cultivos del sector agrícola
Resultado 1: Proceso de extracción de polifenoles.
- Act. 1 R1: Definición de propiedades físicas y químicas del alperujo de partida y finales (Periodo 1) Definir la variabilidad inicial del alperujo y los requerimientos finales tras su tratamiento.
- Act. 2 R1: Desarrollo de las condiciones del proceso en laboratorio (Periodo 1) Objetivo: Desarrollar el proceso de valorización de los polifenoles. Act. 3 R1:Implementación del proceso en orujera Validar el proceso a escala piloto.
- Act. 4 R1: Desarrollo del procesado físico-químico piloto. Optimizar el proceso piloto.
Resultado 2: Tratamiento biológico.
- Act. 1 R2: Determinación de organismos de interés y proceso biológico Identificar un consorcio bacteriano degradador de compuestos recalcitrantes. Act. 2 R2: Desarrollo del tratamiento biológico en laboratorio.
- Act. 3 R2: Determinación de efectos sobre el sustrato y especies vegetales Act. 4 R2: Validación del proceso piloto de tratamiento biológico.
Resultado 3: Biofertilizante.
- Act. 1 R3: Definición de biofertilizantes de interés y sustancias mejorantes Identificar consorcios biofertilizantes potenciales.
- Act. 2 R3: Desarrollo de aditivos para mejorar organismos de interés Seleccionar aditivos para mejorar la supervivencia y efecto de las PGPR.
Resultado 4: Nuevo simbiótico edafológico.
- Act. 1 R4: Integración de funcionalidades y validación en campo Integrar la enmienda orgánica con los biofertilizantes mejorados para generar un simbiótico (enmienda + fertilizante).
- Nombre coordinador/entidad: COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA
- Dirección postal: Calle Demetrio de los Ríos, 15 41003 Sevilla
- Email coordinador/entidad: cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop
- Teléfono: 954422416
- COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA
- COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA
- DCOOP SOCIEDAD COOPERATIVA ANDALUZA
- FUNDACION UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU
- DMC RESEARCH CENTER SL
- EL EJIDILLO VIVEROS INTEGRALES SL