Pasar al contenido principal
Logo GO Mosolive10x10

Grupo Operativo MOSOLIVE 10x10: Factores determinantes de la contaminacion por aceites minerales en el olivar tradicional

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2025
  • Presupuesto asignado 299.986,31 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO Mosolive 10x10
Abstract

Las mejoras alcanzadas en los procesos productivos proporcionarán una ventaja competitiva en comparación con otros competidores en lo que respecta a mercados específicos con requisitos estrictos para la presencia de MOH en los productos alimenticios (por ejemplo, Alemania o Francia). En la misma línea, las GMP y materiales/elementos pueden promover el desarrollo de soluciones a implantar en el sector, así como colaboraciones empresariales y con entidades científicas y universitarias. 

Así, una vez aprobado el reglamento sobre los niveles de MOSH-MOAH, todo el sector estará fácilmente preparado para gestionar los nuevos requisitos. El desarrollo e implementación de Buenas Prácticas de Fabricación reforzará la posición de Calidad y Seguridad Alimentaria de los productores e industrias de aceites de oliva en regiones donde el cultivo es eminentemente tradicional. 

Finalmente, con respecto a la contribución del proyecto sobre la neutralidad de carbono decir que para cada una de las soluciones habrá de ser evaluado este impacto, considerando siempre que las mejoras alcanzadas ayudarán a la continuidad del cultivo tradicional del olivo al dotarle de capacidad de respuesta ante la publicación de normativa sobre MOSHMOAH.

Descripción de actividades

Identificación del origen y grado de contaminación durante las distintas fases de la cadena de producción de aceites de oliva procedentes de cultivo tradicional que, en base a experiencias previas, podrían ser los que contendrían niveles de MOSH-MOAH más elevados debido a la variedad de técnicas y circunstancias de cosecha, junto con la antigüedad de las instalaciones de extracción

Objetivos

Innovar en el proceso productivo de obtención de aceites de oliva con bajos niveles de MOSH -MOAH provenientes del olivar tradicional, cuya forma de recolección difiere de otros tipos de olivares. Para ello se va a contar con herramientas TIC, que permitan detectar, registrar y/o identificar en tiempo real las incidencias que puedan originar la existencia de niveles de MOSH-MOAH, que sean de carácter externo y que no vengan determinados por el propio fruto.

Resultados

Las mejoras alcanzadas en los procesos productivos proporcionarán una ventaja competitiva en comparación con otros competidores en lo que respecta a mercados específicos con requisitos estrictos para la presencia de MOH en los productos alimenticios (por ejemplo, Alemania o Francia). 

En la misma línea, las GMP y materiales/elementos pueden promover el desarrollo de soluciones a implantar en el sector, así como colaboraciones empresariales y con entidades científicas y universitarias. Así, una vez aprobado el reglamento sobre los niveles de MOSH-MOAH, todo el sector estará fácilmente preparado para gestionar los nuevos requisitos. 

El desarrollo e implementación de Buenas Prácticas de Fabricación reforzará la posición de Calidad y Seguridad Alimentaria de los productores e industrias de aceites de oliva en regiones donde el cultivo es eminentemente tradicional. 

Finalmente, con respecto a la contribución del proyecto sobre la neutralidad de carbono decir que para cada una de las soluciones habrá de ser evaluado este impacto, considerando siempre que las mejoras alcanzadas ayudarán a la continuidad del cultivo tradicional del olivo al dotarle de capacidad de respuesta ante la publicación de normativa sobre MOSHMOAH.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Fundación CITOLIVA
  • Dirección postal: Calle Sierra Morena, s/n. Edif. CTSA (planta baja) Parque Tecnológico Geolit., 23620, Mengíbar, Jaén
  • Email coordinador/entidad: mdjimenez@citoliva.es
  • Teléfono: 953221130
Coordinadores
  • Fundación CITOLIVA
Beneficiarios
  • Fundación CITOLIVA