Pasar al contenido principal
Aplicacion de indicadores de salud y calidad de suelos para un manejo sostenible y eficiente del girasol en Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucia

Grupo Operativo SALUD GIRASOL: Aplicacion de indicadores de salud y calidad de suelos para un manejo sostenible y eficiente del girasol en Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucia

  • Tipo Grupo operativo
  • Ejecución 2022 -2025
  • Presupuesto asignado 533.449,65 €
  • Alcance Supraautonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía; Aragón; Castilla y León; Castilla - La Mancha; Extremadura; Madrid, Comunidad de; Murcia, Región de
  • Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
  • Sitio web del proyecto https://saludgirasol.es
Descripción

El Grupo Operativo sobre el Girasol busca rentabilizar un cultivo de interés desde un punto de vista productivo, y que deje de ser residual y dirigido sólo a zonas marginales, Se buscará rentabilidad, junto a sostenibilidad y beneficios ecosistémicos.

El Grupo proporcionará un set de parámetros capaces de identificar la calidad y salud de suelos que soportan el cultivo de girasol; dichos indicadores se construirán a partir de propiedades físicas, químicas y biológicas, y se definirán de forma que sean sencillos y rápidos de medir.

Los indicadores de calidad y salud de los suelos en cultivo de girasol proporcionarán información útil para gestionar la fertilidad del suelo y el manejo del cultivo, y se hará especial énfasis en la siembra directa, la rotación de cultivos y de la agricultura de conservación.

Ello permitirá derivar el cultivo hacia sistemas agrícolas sostenibles, inteligentes, adaptados al cambio climático y ayudará a los agricultores a cumplir con los ecoesquemas de la nueva PAC, El Grupo operativo generará una Guía para la Sostenibilidad del Cultivo del Girasol, y llevará a cabo aspectos ligados a la divulgación y transferencia adecuada de resultados al conjunto del sector.

Objetivos

El proyecto busca mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo de girasol mediante un modelo de gestión innovador centrado en la eficiencia del uso de nutrientes y la salud del suelo. Se elaborarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos que ayudarán a los agricultores a evaluar la calidad del suelo de forma sencilla y fiable.

Estos indicadores serán útiles para la toma de decisiones sobre fertilización y gestión sostenible del cultivo de girasol, permitiendo el seguimiento de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, se creará una base de datos nacional con información histórica y actual sobre el cultivo de girasol en España, incluyendo hectáreas, variedades, usos y rentabilidad, así como datos climáticos y edafoclimáticos.

Aunque resulta difícil incluir parámetros de biodiversidad del microbioma del suelo, se estudiará su posible uso como indicadores. Con esta información, los agricultores podrán lograr un cultivo de girasol más rentable y sostenible.


El proyecto busca promover un modelo de gestión innovador que mejore la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo de girasol, basándose en la eficiencia del uso de nutrientes y la calidad y salud del suelo. Se elaborarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos, así como indicadores diferenciales que permitirán a los agricultores evaluar la calidad y la salud de su suelo de forma sencilla y fiable.

Este sistema de indicadores será una herramienta útil para la toma de decisiones en materia de fertilización y la gestión sostenible del cultivo de girasol, permitiendo monitorear la evolución de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, se recopilará información detallada sobre la gestión del cultivo de girasol, incluyendo la rotación de cultivos, las prácticas de siembra directa, los sistemas de fertilización y las variedades utilizadas. Esta información se estructurará en una base de datos actualizada que optimizará la gestión del cultivo.

A pesar de la dificultad de incorporar parámetros relacionados con la biodiversidad del microbioma del suelo, se estudiará su posible uso como indicadores. Con toda esta información, los agricultores y productores contarán con herramientas y formación eficaces que les permitirán lograr un cultivo de girasol rentable y sostenible.


El proyecto busca impulsar un modelo innovador de gestión que mejore la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo del girasol, basado en la eficiencia del uso de nutrientes y en la calidad y salud del suelo. Se desarrollarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológica, así como indicadores diferenciales que permitirán a los agricultores evaluar la calidad y salud de su suelo de forma sencilla y confiable.

Este sistema de indicadores será una herramienta útil para la toma de decisiones en relación a la fertilización y manejo sostenible del cultivo de girasol, permitiendo realizar un seguimiento de la evolución de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, se recopilará información detallada sobre los suelos que soportan el cultivo del girasol, incluyendo características físicas, fertilidad, y prácticas de manejo como la rotación de cultivos y la siembra directa. Esta información se estructurará en una base de datos actualizada que permitirá optimizar la gestión del cultivo.

A pesar de la dificultad de incorporar parámetros relativos a la biodiversidad del microbioma edáfico, se estudiará su posible uso como indicadores. Con toda esta información, los agricultores y productores dispondrán de herramientas y formación efectiva que les permitirá obtener un cultivo de girasol rentable y sostenible.


La calidad y salud del suelo son cualidades dinámicas que pueden cambiar rápidamente según las prácticas de manejo. Para conservarlas, es esencial implementar prácticas sostenibles. Evaluar la calidad del suelo permite entender y revertir su deterioro, y por ello, la elaboración de una "guía de buenas prácticas del cultivo del girasol" es crucial para orientar el cultivo hacia sistemas agrícolas sostenibles, inteligentes y adaptados al cambio climático, ayudando a los agricultores a cumplir con los ecoesquemas de la nueva Política Agrícola Común.

El grupo operativo (GO) estructurará coherentemente toda la información existente sobre los diferentes indicadores de calidad y salud del suelo ensayados en suelos agrícolas, con especial énfasis en su efectividad. Se correlacionarán estos indicadores con la efectividad sobre el cultivo en general y sobre el girasol en particular. Se estudiarán y propondrán parámetros agronómicos, ecosistémicos y biológicos como indicadores de salud y calidad del suelo para el cultivo de girasol, asegurando que sean robustos y sencillos de determinar.

Esta guía práctica y moderna permitirá aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, rentabilizar las explotaciones actuales y adaptarlas a las nuevas normativas. Además, ayudará a evaluar conjuntamente la calidad, sostenibilidad y rendimiento del girasol en las diferentes regiones de cultivo en España, aportando un valor añadido al subsector agrícola del girasol y contribuyendo al desarrollo económico y sostenible del sector agrícola y de las zonas rurales.


El proyecto busca promover un modelo de gestión innovador que mejore la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo de girasol, basado en la eficiencia del uso de nutrientes y la calidad y salud del suelo. Se elaborarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos, así como indicadores diferenciales que permitirán a los agricultores evaluar la calidad y salud de su suelo de forma sencilla y fiable.

Este sistema de indicadores será una herramienta útil para la toma de decisiones en materia de fertilización y la gestión sostenible del cultivo de girasol, permitiendo monitorizar la evolución de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, se recopilará información detallada sobre las herramientas de fertilización existentes, evaluando aquellas que mejor reproducen el comportamiento de los nutrientes, especialmente el nitrógeno, en las zonas agroclimáticas de España. La guía incluirá diversas fuentes de nitrógeno (minerales, estiércol, abonos verdes, residuos de cultivo) útiles para la fertilización del girasol, tanto en regadío como en secano, y estrategias de fertilización integrada en rotaciones de cultivos con girasol.

Se proporcionarán factores de pérdida de nitrógeno adaptados a las condiciones de precipitación y riego, las formas de aplicación de fertilizantes orgánicos (sólidos y líquidos) y el momento oportuno, teniendo en cuenta la información de modelos como Manner (Reino Unido) y ALFAM (Dinamarca), calibrados y validados para España. Además, se incluirán factores de pérdida de nitratos y emisiones de N₂O, cruciales para la huella de carbono asociada a la producción de aceite de girasol.

A pesar de la dificultad de incorporar parámetros relacionados con la biodiversidad del microbioma del suelo, se estudiará su posible uso como indicadores. Con toda esta información, agricultores y productores dispondrán de herramientas y formación eficaces que les permitirán lograr un cultivo de girasol rentable y sostenible.


El proyecto busca mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo del girasol mediante un modelo de gestión innovador, enfocado en la eficiencia del uso de nutrientes y la salud del suelo. Se desarrollarán indicadores para evaluar la calidad del suelo y tomar decisiones sobre fertilización y manejo sostenible. Además, se recopilará información detallada sobre suelos y prácticas de manejo, creando una base de datos actualizada.

Se seleccionarán parcelas modelo para estudiar estos indicadores y estrategias de manejo, comparando métodos innovadores y convencionales. En estas parcelas se evaluarán parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos, correlacionando la calidad del suelo con la productividad y sostenibilidad del cultivo. Los resultados obtenidos ayudarán a los agricultores a mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus explotaciones.

Las parcelas serán monitoreadas durante al menos dos años, y se analizarán los efectos de diferentes prácticas de manejo sobre la salud del suelo y la calidad del aceite de girasol. Esta información permitirá promover el cultivo del girasol y ofrecer mejores recomendaciones para incrementar su producción en España, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible del sector agrícola y de las zonas rurales.


El proyecto busca impulsar un modelo innovador de gestión que mejore la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo del girasol, basado en la eficiencia del uso de nutrientes y en la calidad y salud del suelo. Se desarrollarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos, así como indicadores diferenciales que permitan a los agricultores evaluar la calidad y salud de su suelo de forma sencilla y fiable.

Este sistema de indicadores será una herramienta útil para la toma de decisiones en relación a la fertilización y manejo sostenible del cultivo de girasol, permitiendo realizar un seguimiento de la evolución de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, se elaborará una “guía para agricultores del girasol” con los parámetros e indicadores de calidad y salud de suelos implementados por el Grupo, para que sean capaces de inferir un cultivo provechoso y sostenible. La guía será un documento de fácil manejo, sintético y categorizado en cada uno de los efectos esperados: rendimiento, calidad de aceite, pérdidas de nitrógeno al medio y mejora de la calidad del suelo.

A pesar de la dificultad de incorporar parámetros relativos a la biodiversidad estructural y funcional del microbioma edáfico, se estudiará su comportamiento y posible utilización como indicadores. Con toda esta información, los agricultores y productores dispondrán de herramientas y formación efectiva que les permitan obtener un cultivo de girasol rentable y sostenible.


El proyecto busca promover un modelo de gestión innovador que mejore la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo de girasol, basándose en la eficiencia del uso de nutrientes y la calidad y salud del suelo. Se elaborarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos, así como indicadores diferenciales que permitirán a los agricultores evaluar la calidad y la salud de su suelo de forma sencilla y fiable.

Este sistema de indicadores será una herramienta útil para la toma de decisiones en materia de fertilización y gestión sostenible del cultivo de girasol, permitiendo monitorizar la evolución de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, las soluciones técnicas proporcionadas se difundirán a través de un Manual de Procedimientos que permitirá a los agricultores realizar las mismas pruebas de campo indicadas en la parte demostrativa del proyecto. Se asistirá y asesorará a los agricultores interesados, asegurándose de que cuenten con información y formación eficaces para lograr un cultivo de girasol rentable y sostenible.

A pesar de la dificultad de incorporar parámetros relacionados con la biodiversidad estructural y funcional del microbioma del suelo, se estudiará su comportamiento y su posible uso como indicadores. Con toda esta información los agricultores y productores podrán modernizar e incrementar la tecnificación del cultivo de girasol, aplicando estos parámetros para la toma de decisiones respecto a la nutrición del cultivo y la sostenibilidad del agroecosistema girasolero.


El proyecto busca impulsar un modelo innovador de gestión que mejore la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo del girasol, basado en la eficiencia del uso de nutrientes y en la calidad y salud del suelo. Se desarrollarán informes con parámetros fisicoquímicos, de materia orgánica y biológicos, así como indicadores diferenciales que permitan a los agricultores evaluar la calidad y salud de su suelo de forma sencilla y fiable.

Este sistema de indicadores será una herramienta útil para la toma de decisiones en relación a la fertilización y manejo sostenible del cultivo de girasol, permitiendo realizar un seguimiento de la evolución de las propiedades productivas y ecosistémicas del suelo. Además, se transferirán los conocimientos y tecnologías desarrollados al sector agrario y agroalimentario, promoviendo esta tecnología como un sistema de gestión sostenible y rentable. La iniciativa se divulgará a través de medios indicados, acercándola a las Asociaciones de Mujeres, Asociaciones de Jóvenes Emprendedores y al Público General.

A pesar de la dificultad de incorporar parámetros relativos a la biodiversidad estructural y funcional del microbioma edáfico, se estudiará su comportamiento y posible utilización como indicadores. Con toda esta información, los agricultores y productores dispondrán de herramientas y formación efectiva que les permitan obtener un cultivo de girasol rentable y sostenible.

Resultados
  • Base de datos con el historial y la evolución hasta la actualidad del cultivo de girasol en España.
  • Informe sobre los tipos de manejo que favorecen una mayor productividad y sostenibilidad del girasol y sobre las variedades que ofrecen mejor resultado.
  • Informe con los condicionantes más relevantes para el cultivo del girasol que sirva como herramienta de trasmisión de conocimiento.
  • Set de indicadores de referencia que permita evaluar la calidad y salud del suelo a los agricultores.
  • Informe de referencia para transmisión de conocimiento y redacción de la “Guía Práctica para la Sostenibilidad del Cultivo del Girasol”.
  • Informe pormenorizado de seguimiento de resultados e impacto en los agricultores de la actividad agrícola en las parcelas “vitrina”.
  • Transferencia activa y efectiva de los objetivos y herramientas del proyecto.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: ASAJA
  • Email coordinador/entidad: alvaro@asaja.com
Beneficiarios
  • Asociación agraria de jóvenes agricultores (ASAJA)
  • Fertinagro Biotech S.L.
  • Centro de edafología y biología aplicada del Segura y Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC)
Subcontratados
  • Universidad Politécnica de Madrid (UPM)