Grupo Operativo: Metodos de diagnóstico innovadores para la anaplasmosis en rumiantes y medidas de control para la detección de canales ictéricas en matadero
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2027
- Presupuesto asignado 150.000,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Aragón
Los resultados previstos con este proyecto están encaminados a, una vez detectados focos de patologías que cursan con ictericia como en el caso de Anaplasma, patógeno abordado de forma prioritaria en este proyecto, aplicar los tratamientos que actualmente se sabe que funcionan, evitando por lo tanto futuros decomisos por procesos ictéricos, gracias al uso de las pruebas innovadoras de diagnósticos planteadas en este proyecto.
Incluso podrían aplicarse estas técnicas diagnósticas antes de cualquier sacrificio para prevenir la aparición de un foco, aplicándolas en zonas geográficas en las que por el sistema de cría del ganado (mayor riesgo en extensivo) así como las condiciones climatológicas de la zona, se tenga constancia sobre la presencia de los vectores transmisores de la anaplasmosis.
El resultado previsto con el desarrollo de este proyecto es la detección precoz de procesos patológicos en rumiantes que, teniendo una sintomatología clínica tan leve que pasa inadvertida, deriven posteriormente en canales ictéricas tras el sacrificio del ganado, provocando el decomiso de las canales y, por lo tanto, cuantiosas pérdidas económicas.
Es preciso a su vez como riesgo para la salud humana, tener en consideración que algunos tipos de Anaplasmas pueden afectar no sólo al ganado, sino también al ser humano (Anaplasma phagocytophilum), siendo por lo tanto una zoonosis, que pudiera ser infradiagnosticada, por la inespecificidad de su presentación clínica y falta de concienciación por parte de los profesionales médicos. La anaplasmosis junto a la erhliquiosis y otras patologías provocadas por agentes intracelulares, son consideradas zoonosis emergentes.
En lo que respecta al plan de divulgación se prevé el desarrollo de las siguientes actividades:
- Visitas de campo: se desarrollarán fundamentalmente en los cebaderos dado que, en principio, sería en ellos donde se implementarían las pruebas innovadoras de diagnóstico. Están previstas un mínimo de 30 jornadas.
- Charlas informativas y jornadas técnicas: se prevén charlas informativas y técnicas dirigidas a ganaderos, empresas cárnicas, veterinarios clínicos del sector rumiante y servicios veterinarios oficiales; con una asistencia estimada de 15 o 20 personas. Las charlas se realizarían en principio al término de las anualidades 2ª, 3ª y 4ª del proyecto.
- Folletos/presentaciones divulgativas sobre este proceso patológico: el contenido se determinaría en función de las necesidades del proyecto.
- Divulgación en medios de comunicación: programas de radio y televisión sectoriales (programa de Aragón TV “Tempero”, programa de Aragón Radio “De Puertas Al Campo”, publicaciones en el periódico “Heraldo del Campo”, etc.). Estas actuaciones se realizarán durante el transcurso del proyecto y de forma especial, cuando se obtengan resultados de interés para divulgar, por lo que no puede establecerse un calendario de actuación en estos momentos.
- Publicaciones científicas: publicaciones relativas al trabajo desarrollado en este proyecto (por determinar con los resultados obtenidos tras el avance del proyecto y su posible alcance. Podrían publicarse por ejemplo en las revistas “Tierras” y “Ganadería”) Divulgación a través de páginas web de las entidades de este proyecto.
Avanzar en el mejor diagnóstico, conocimiento y tratamiento de enfermedades con incidencia importante en la cabaña aragonesa o aquellas con el carácter de zoonosis, por su incidencia en la salud pública.
Los resultados previstos con este proyecto están encaminados a, una vez detectados focos de patologías que cursan con ictericia como en el caso de Anaplasma, patógeno abordado de forma prioritaria en este proyecto, aplicar los tratamientos que actualmente se sabe que funcionan, evitando por lo tanto futuros decomisos por procesos ictéricos, gracias al uso de las pruebas innovadoras de diagnósticos planteadas en este proyecto.
Incluso podrían aplicarse estas técnicas diagnósticas antes de cualquier sacrificio para prevenir la aparición de un foco, aplicándolas en zonas geográficas en las que por el sistema de cría del ganado (mayor riesgo en extensivo) así como las condiciones climatológicas de la zona, se tenga constancia sobre la presencia de los vectores transmisores de la anaplasmosis.
- Nombre coordinador/entidad: Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón
- Dirección postal: Ctra. Cogullada s/n, Mercazaragoza Edif. Centrorigen
- Email coordinador/entidad: javi@ternascodearagon.es
- Teléfono: 976470813
- Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón
- La Asociación de productores de carne de vacuno de Aragón (vacunodearagon@hotmail.com)
- Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón