Pasar al contenido principal
logo proyecto horizonte induce

Proyecto H2020 INDUCE: Hacia una INDUSTRIA agroalimentaria sostenible: Programas de desarrollo de capacidades en eficiencia energética

  • Tipo Proyecto
  • Status Completado
  • Ejecución 2018 -2020
  • Presupuesto asignado 1.997.191,25 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación H2020
  • Sitio web del proyecto INDUCE
Descripción de actividades

INDUCE ha aplicado la metodología desarrollada en el proyecto en 14 empresas piloto de España, Francia, Países Bajos y Alemania. La metodología INDUCE consta de cuatro fases diferentes: inspiración, ideación, implementación y seguimiento. Durante la primera fase del proyecto se diseñaron tanto la inspiración como la ideación, y durante la segunda fase, se llevó a cabo la implementación y el seguimiento con las empresas piloto. 

La primera actividad de la fase de implementación fue la formación, impartida por CIRCE en España, KWA en Países Bajos, ÖKOTEC en Alemania y CRITT en Francia. Tras la formación, se llevaron a cabo varias actividades de seguimiento a lo largo de varios meses para evaluar los efectos de la formación en las empresas piloto. 

Una vez finalizadas las actividades con las empresas piloto, el último paso del proyecto fue la replicación de la metodología INDUCE. En este sentido, se formó a formadores externos en los cuatro países para presentarles la metodología INDUCE y todas las experiencias recogidas en las empresas piloto para facilitar la implantación de la metodología en nuevas empresas de alimentación y bebidas.

Descripción contextual

Las auditorías energéticas y la implementación de sistemas de gestión energética permiten a las empresas identificar oportunidades de ahorro energético y, por consiguiente, mejorar su ratio de eficiencia energética. Sin embargo, la eficacia de estas herramientas depende del comportamiento de la junta directiva y de los empleados, que se ve influenciado por aspectos organizativos, estructurales y culturales. Dado que estos aspectos no se consideran plenamente en los procedimientos actuales, es necesario garantizar que sus recomendaciones se traduzcan en la implementación efectiva de medidas de eficiencia energética. INDUCE responde a esta necesidad desarrollando una metodología y diversos recursos para motivar a los actores clave de la empresa hacia un comportamiento y una cultura de mayor eficiencia energética mediante formación e intervenciones específicas. 

La metodología INDUCE se ha concebido para adaptarse fácilmente a diferentes empresas y sectores, basándose en un enfoque de Diseño Centrado en el Ser Humano y en diferentes modelos de comportamiento y organización. No obstante, para su desarrollo, el proyecto INDUCE se centra en un sector específico para demostrar la solución, sentar las bases para su implementación, validar los resultados en las empresas y replicarlos en otros sectores. Por este motivo, la metodología INDUCE ha sido validada en el sector de alimentación y bebidas, que presenta la mayor reducción esperada en intensidad energética hacia 2050. 

La metodología INDUCE ha sido probada en España, Francia, Países Bajos y Alemania, que representan el 46% de las empresas del sector en Europa.
El sector de alimentación y bebidas es el mayor sector manufacturero de la UE en términos de facturación, valor añadido y empleo. Además, es un importante consumidor de energía, es decir, la cantidad de energía necesaria para cultivar, procesar, envasar y llevar los alimentos a los ciudadanos europeos en 2013 representó aproximadamente el 26% del consumo energético final de la UE. Sin embargo, aunque la UE ha logrado importantes avances en la incorporación de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética en otros sectores, la cuota de renovables, así como la eficiencia energética, en el sector alimentario sigue siendo relativamente pequeña. Por este motivo, este sector presenta la mayor reducción esperada en ratio de intensidad energética hacia 2050 (de 0,023 ktep/M€ en 2015 a 0,007 ktep/M€ en 2050). Al mismo tiempo, con una población mundial que se prevé que alcance los 9000 millones para 2050, surgirán numerosos desafíos, incluyendo la necesidad de un incremento global del 60 % en el suministro de alimentos y un aumento del 45 % en la demanda mundial de energía.

En este sentido, INDUCE busca empoderar a las empresas para lograr un cambio organizacional y crear una comunidad de formadores con el apoyo de las Asociaciones Nacionales.

El sector agroalimentario se caracteriza por ser conservador ante los cambios y la implementación de nuevas soluciones. Sin embargo, cabe destacar que, en última instancia, son las personas quienes toman las decisiones en las empresas, por lo que su conciencia sobre la sostenibilidad influye directamente. La viabilidad económica suele ser el principal factor influyente en la toma de decisiones. No obstante, cabe destacar que la sociedad civil desempeña un papel importante en la resolución del desafío del cambio climático. El comportamiento individual es lo que configura la economía, y parece que esta se volverá más ecológica con el tiempo. Por lo tanto, la conciencia sobre la sostenibilidad es clave para seguir impulsando un cambio de mentalidad global que influirá en los escenarios futuros, algo que INDUCE ha investigado.

El proyecto INDUCE, para apoyar y facilitar la implementación de la metodología, ha desarrollado una plataforma de acceso abierto con material de capacitación, lecciones en línea, directrices y herramientas disponibles para empresas y expertos que buscan aumentar su eficiencia energética.

En resumen, los objetivos del proyecto incluyen:
1. Desarrollar una metodología adaptable mediante un enfoque de diseño centrado en el ser humano para el diseño de programas de desarrollo de capacidades.
2. Identificar las necesidades, requisitos y motivaciones generales en el sector de alimentos y bebidas.
3. Definir intervenciones, herramientas y directrices para aumentar las capacidades en la implementación de la eficiencia energética.
4. Impulsar la implementación de más de 400 medidas de eficiencia energética.
5. Generar cambios en la mentalidad de todos los actores de las empresas para la inclusión de la eficiencia energética.
6. Crear la comunidad INDUCE.
7. Poner a disposición programas de desarrollo de capacidades.
8. Influir en los programas nacionales y corregir las barreras existentes para la implementación de las intervenciones y la capacitación de INDUCE en el sector de alimentos y bebidas.

Objetivos

El proyecto INDUCE desarrollará una plataforma de acceso abierto (kit de herramientas INDUCE) donde estarán disponibles material de formación, lecciones en línea, directrices y herramientas para las empresas que deseen aumentar su eficiencia energética. Además, la metodología INDUCE se integrará en la plataforma con el objetivo de diseñar un programa de desarrollo de capacidades específico para cada empresa que acceda al kit de herramientas INDUCE, lo que dará como resultado una formación ad-hoc adaptada a las necesidades y oportunidades de la empresa. La metodología INDUCE vinculará la transferencia de conocimiento sobre eficiencia energética con modelos de cambio organizacional y de comportamiento, de modo que se establezca en la empresa una cultura energética y un entorno propicio para el cambio, mientras los empleados se motivan a actuar de una manera más sostenible. Lo único de esta metodología es que seguirá un enfoque de diseño centrado en las personas, en el que cada fase se llevará a cabo en estrecha cooperación con los usuarios finales del programa de desarrollo de capacidades. Esto permitirá a INDUCE interactuar y probar junto con las empresas las mejores intervenciones, medidas, etc. a implementar. La metodología y el kit de herramientas INDUCE serán probados y validados en 15 empresas piloto del sector de alimentos y bebidas en cuatro países que representan más del 45% de las empresas de la UE en este sector: España, Francia, Países Bajos y Alemania. En un segundo paso de replicación, se establecerá una comunidad de formadores INDUCE mediante la certificación de 60 formadores INDUCE. Serán los encargados de implementar la metodología INDUCE en otras 300 empresas, incrementando así el impacto de INDUCE hasta 106 GWh/año de ahorro energético. El Consorcio INDUCE incluye tres centros de investigación de renombre con experiencia en eficiencia energética, ciencias del comportamiento y procesos de toma de decisiones. Además, en cada país piloto ha participado un socio responsable de la formación a nivel nacional y una asociación como organización multiplicadora. Finalmente, este consorcio competitivo se completa con una PYME orientada a la investigación y centrada en la explotación y difusión.

Resultados

Dentro del proyecto INDUCE, antes de su cierre, no se habían replicado acciones en 300 empresas del sector, además de las 15 empresas piloto involucradas desde el inicio del proyecto. Por lo tanto, para evaluar los impactos del proyecto, se determinó una metodología para estimar los impactos energéticos, ambientales y económicos. Entre las empresas piloto que participaron en el proyecto, 11 entregaron el conjunto completo de datos necesarios para estimar el impacto del proyecto. 

El impacto general del proyecto se calculó entonces asumiendo que 315 empresas habrían logrado los mismos resultados que los observados en promedio en las empresas piloto. En este sentido, la metodología INDUCE tiene el potencial de desbloquear un total de 490 medidas sobre eficiencia energética en las empresas piloto y de réplica. Esto significaría que las capacitaciones de INDUCE permitieron a las empresas desbloquear un 22 % más de medidas de lo previsto originalmente. 

El objetivo del proyecto era ahorrar 106 GWh/año de energía primaria. Suponiendo que 315 empresas lograran el mismo ahorro energético observado en las empresas piloto, el proyecto INDUCE alcanzaría 554 GWh/año, casi 5,2 veces superior al objetivo del proyecto. Asimismo, el ahorro sería de 20 millones de euros/año, un 15 % superior al objetivo del proyecto, con inversiones un 17 % inferiores al objetivo y 95 ktCO2/año de emisiones evitadas (7 veces superior al objetivo del proyecto). 

En cuanto a los formadores, se formó a 61 formadores externos durante el proyecto. Finalmente, en cuanto al impacto social, se informó a 2.500 personas sobre el proyecto, con 8.000 visitas a la página web, 80.000 impresiones en redes sociales y la celebración de 21 eventos

Coordinadores
  • FUNDACION CIRCE CENTRO DE INVESTIGACION DE RECURSOS Y CONSUMOS ENERGETICOS (CIRCE)
Colaboradores
  • STICHTING ENERGIEONDERZOEK CENTRUM NEDERLAND
  • FRAUNHOFER GESELLSCHAFT ZUR FORDERUNG DER ANGEWANDTEN FORSCHUNG EV
  • FEDERACION ESPANOLA DE INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION Y BEBIDAS
  • FEDERATIE NEDERLANDSE LEVENSMIDDELEN INDUSTRIE
  • FOOD-PROCESSING INITIATIVE E. V
  • SERVICES COOP DE FRANCE, UNION DES COOPERATIVES AGRICOLES
  • KWA Bedrijfsadviseurs B.V.
  • OKOTEC ENERGIEMANAGEMENT GMBH
  • SYNYO GmbH
  • ASSOCIATION DE COORDINATION TECHNIQUE POUR L'INDUSTRIE AGROALIMENTAIRE
  • CENTRE REGIONAL D'INNOVATION ET DETRANSFERT DE TECHNOLOGIES AGROALIMENTAIRE SUD PROVENCE ALPES COTE D'AZUR
  • NEDERLANDSE ORGANISATIE VOOR TOEGEPAST NATUURWETENSCHAPPELIJK ONDERZOEK TNO