Pasar al contenido principal
logo cordis proyecto ecopotential

Proyecto H2020 ECOPOTENTIAL: MEJORAR LOS BENEFICIOS FUTUROS DEL ECOSISTEMA A TRAVÉS DE OBSERVACIONES DE LA TIERRA

  • Tipo Proyecto
  • Status Completado
  • Ejecución 2015 -2019
  • Presupuesto asignado 14.874.340,00 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación H2020
  • Sitio web del proyecto Proyecto ECOPOTENTIAL
Descripción de actividades

El proyecto logró los siguientes resultados principales: 

  1. Identificación de las necesidades de investigación y conocimiento en áreas protegidas (AP) y los desafíos de conservación.
  2. Identificación de las características, relevancia y singularidad de la red de AP incluidas en el proyecto y de sus posibles extensiones.
  3. Definición de un conjunto de "Storylines", es decir, narrativas estimuladas por desafíos ecológicos específicos planteados por el clima y las presiones antropogénicas sobre los ecosistemas.
  4. Identificación/recopilación/recuperación de los datos de teledetección e in situ necesarios para abordar los desafíos identificados en los Storylines del proyecto, y desarrollo de cientos de productos de teledetección, disponibles para cualquier usuario a través del navegador web "Protected Areas from Space" ( http://maps.ecopotential-project.eu/).
  5. Identificación de los cambios que ocurren en las AP y a nivel paneuropeo para las principales variables del ecosistema y para sus impulsores meteoclimáticos.
  6. Definición de escenarios de cambio climático y de uso del suelo, incluida la implementación de procedimientos de reducción de escala climática, para impulsar los modelos de ecosistemas.
  7. Identificación de las variables esenciales para describir eficazmente los ecosistemas y sus cambios en diferentes AP.
  8. Desarrollo de EODESM, un sistema de libre acceso para la clasificación automatizada y el análisis de cambios en la cobertura terrestre a partir de imágenes de teledetección (datos de observación de la Tierra para el monitoreo de ecosistemas).
  9. Desarrollo de una serie de modelos de ecosistemas para describir la dinámica temporal de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos; (10) publicación de más de 150 artículos científicos de acceso abierto en revistas revisadas por pares y presentación de los resultados del proyecto en más de 470 conferencias.
  10. Difusión de los resultados del proyecto a diferentes públicos para crear conciencia sobre la importancia de la conservación de la naturaleza.
  11. Compartir el conocimiento creado mediante una serie de herramientas: los productos y publicaciones están disponibles en repositorios de acceso abierto como Zenodo ( https://zenodo.org/communities/ecopotentialh2020/?page=1&size=20), el portal GEO ( https://www.geoportal.org/ ) y el repositorio CNR PUMALab ( http://pumalab.isti.cnr.it/index.php/it/eu-h2020-project-ecopotential ) o a través del sitio web de ECOPOTENTIAL (www.ecopotential-project.eu). 
  12. Los modelos y el sistema EODESM también están disponibles a través de un laboratorio virtual (Vlab) implementado en https://vl.geodab.org y que será la base para un mayor desarrollo en las RI de la UE como LifeWatch ERIC. 
  13. Establecimiento de una red de colaboraciones científicas con otros proyectos/programas.

¿Cuáles son las historias de ECOPOTENTIAL? Los socios científicos de ECOPOTENTIAL diseñaron, junto con el personal técnico del Área Protegida, una serie de narrativas (las Líneas de Historia), que contextualizan el flujo de trabajo del proyecto en entornos ecológicos, de gestión y de políticas específicos, y abordan los principales desafíos ecológicos encontrados. Las Líneas de Historia especifican las necesidades de observaciones de la Tierra para la modelización de ecosistemas, los servicios, el análisis multiescala, las demandas de protección futura, las políticas y el desarrollo de capacidades. 

¿Qué son las VARIABLES ESENCIALES? Las Variables Esenciales (VE) para los ecosistemas se definen como el conjunto mínimo de variables que caracterizan el estado y los cambios del ecosistema. Las VE también constituyen una herramienta eficaz de comunicación y evaluación que permite a científicos y profesionales comprender mejor las condiciones y los cambios del ecosistema, lo que permite también orientar mejor las iniciativas de monitoreo y el diseño de políticas.

Descripción contextual

Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios esenciales y son fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, las presiones antropogénicas, incluido el cambio climático, amenazan gravemente la integridad, las funciones y los procesos de los ecosistemas, lo que podría provocar la pérdida de los servicios ecosistémicos (los beneficios que estos brindan a la humanidad). 

En este contexto, las áreas protegidas (AP) son un componente crucial del capital natural, ya que albergan hábitats y especies raras y frágiles, sustentan la biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos a menudo inaccesibles en las regiones circundantes. Una gestión y una conservación adecuadas requieren un conocimiento cuantitativo del estado actual y previsto, así como de los cambios en los ecosistemas. Los avances recientes en la observación de la Tierra (teledetección y mediciones in situ) ofrecen nuevas oportunidades para monitorear las funciones, los procesos y los servicios de los ecosistemas, así como las presiones a las que se enfrentan. 

El proyecto centró sus actividades de investigación y acciones piloto en un conjunto específico de áreas protegidas, incluyendo ecosistemas montañosos, áridos y semiáridos, costeros y marinos, evaluando los cambios previstos en los ecosistemas y proporcionando productos y herramientas basados ??en datos de observación de la Tierra para facilitar el monitoreo de los cambios en curso y apoyar la gestión eficaz de las AP. 

Se siguió un enfoque integral, considerando en detalle las interacciones biótico-abióticas. El proyecto implementó modelos ecológicos impulsados por el clima capaces de generar proyecciones futuras de los ecosistemas, complementados con las correspondientes estimaciones de incertidumbre. El proyecto consideró los cambios en los servicios ecosistémicos de abastecimiento, regulación y culturales, así como el desarrollo de políticas, incluyó actividades de ciencia ciudadana y apoyó el desarrollo de capacidades y actividades de divulgación con el personal de las AP. 

Los resultados científicos se han publicado siguiendo estándares de acceso abierto, y todos los datos, modelos y conocimientos adquiridos se han puesto a disposición en diversas plataformas y repositorios comunes y abiertos, contribuyendo al Sistema Global de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS), beneficiando así a científicos, gestores de áreas protegidas y ciudadanos.

Objetivos

Los ecosistemas terrestres y marinos proporcionan servicios esenciales a las sociedades humanas. Sin embargo, las presiones antropogénicas causan graves amenazas a los ecosistemas, provocando la degradación del hábitat, un mayor riesgo de colapso y pérdida de servicios ecosistémicos. Se necesitan políticas de conservación, gestión y restauración basadas en el conocimiento para mejorar los beneficios de los ecosistemas frente a las crecientes presiones. ECOPOTENTIAL logra avances significativos más allá del estado del arte y crea un marco unificado para estudios de ecosistemas y gestión de áreas protegidas (AP). ECOPOTENTIAL se centra en AP reconocidas internacionalmente en Europa y más allá en una amplia gama de regiones biogeográficas, e incluye sitios UNESCO, Natura2000 y LTER y grandes ecosistemas marinos. 

El mejor uso de los datos de observación y monitoreo de la Tierra (EO) está permitido por los nuevos servicios de datos de ecosistemas de acceso abierto de EO (ECOPERNICUS). Se diseñan enfoques de modelización que incluyen información procedente de datos de EO, se evalúan los servicios ecosistémicos en las condiciones actuales y futuras y se definen los requisitos de las futuras áreas protegidas. Los enfoques conceptuales basados ??en variables esenciales, ecología de macrosistemas e interacciones entre escalas permiten una comprensión más profunda de la zona crítica de la Tierra. El acceso abierto e interoperable a datos y conocimientos está garantizado por una plataforma de laboratorio virtual del ecosistema GEO, totalmente integrada en GEOSS. 

Se desarrolla apoyo a políticas de conservación y gestión transparentes y basadas en el conocimiento, capaces de incluir información procedente de datos de EO. El conocimiento adquirido en las AP se amplía a condiciones paneuropeas y se utiliza para la planificación y gestión de futuras AP. Se creará un grupo consultor permanente de partes interesadas (Comunidad de Práctica del Ecosistema GEO). La creación de capacidad se persigue en todos los niveles. Las PYME participan para crear experiencia que conduzca a nuevas oportunidades laborales, garantizando la continuidad a largo plazo de los servicios. En resumen, ECOPOTENTIAL utiliza las tecnologías más avanzadas para mejorar los beneficios futuros de los ecosistemas para la humanidad.

Resultados

ECOPOTENTIAL considera que los ecosistemas son un único sistema físico con su entorno, caracterizados por fuertes interacciones geosfera-biosfera-antroposfera en múltiples escalas espaciales y temporales. Basándose en el conocimiento adquirido en Áreas Protegidas (AP) individuales y en los datos de observación de la Tierra, ECOPOTENTIAL abordó las interacciones geosfera-biosfera desde la escala local hasta la continental. El proyecto proporcionó una visión completa y actualizada de los ecosistemas de las AP, así como una evaluación de los cambios en curso en sus condiciones meteoclimáticas, ambientales y ecológicas, impulsando el uso de observaciones de teledetección en la conservación de la naturaleza y la gestión de ecosistemas. El proyecto desarrolló un conjunto de modelos para estimar las condiciones actuales y futuras de los ecosistemas en un conjunto específico de AP. ECOPOTENTIAL contribuyó a que las observaciones de la Tierra existentes fueran accesibles, utilizables e interoperables, desarrollando nuevos productos de teledetección y marcos de análisis. Además, ECOPOTENTIAL definió las necesidades y requisitos de las futuras áreas protegidas y adaptó sus resultados a escalas regionales y continentales más amplias, desarrollando una metodología que puede extenderse más allá de las áreas protegidas seleccionadas. Se ha creado una Comunidad de Práctica del Ecosistema como contribución a las actividades de GEO ECO. La Plataforma de Laboratorio Virtual, desarrollada durante el proyecto, permite el acceso a los modelos y al software desarrollados y aportará información a otros programas y proyectos como LifeWatch ERIC, eLTER RI, GEO ECO y ERA Planet, lo que garantizará la continuidad del enfoque y los logros del proyecto. Una presentación en el Parlamento Europeo facilitó el conocimiento científico y tecnológico para una mejor toma de decisiones.

Coordinadores
  • CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE (CNR)