Pasar al contenido principal
Logo GO health4goat

Grupo Operativo HEALTH4GOAT: Desarrollo de una herramienta de IA que monitorice el uso de alternativas terapéuticas de origen natural para la optimización de la producción lechera caprina de Andalucía

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2023 -2025
  • Presupuesto asignado 273.965,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO HEALTH4GOAT
Abstract

Desarrollo de nuevos fitogenicos: -Producción de extractos vegetales y aislamiento de sustancias bioactivas de plantas. Se desarrollará metodología para la obtención de extractos vegetales ricos en compuestos bioactivos a partir de las distintas biomasas vegetales consideradas en el proyecto. Además, una segunda estrategia para la obtención de los compuestos de mayor valor añadido es la de desarrollar y optimizar un método de fraccionamiento de los extractos brutos que permita aislar los compuestos bioactivos de mayor interés. 

Finalmente, mediante novedosas metodologías de evaluación in vitro en cultivos celulares de rumiantes se seleccionarán aquellos productos con mejores propiedades funcionales como por ejemplo efecto inmunomodulador, antiinflamatorio, anti-metanogénico o resistencia al estrés térmico. Desarrollo de métodos de preservación, aplicación y protección de fitogéticos basados en tecnologías de microencapsulación. La mayoría de productos comerciales indican que contienen una concentración mínima y, no solo en su mayoría no alcanzan dicha concentración, sino que en numerosas ocasiones la bioactividad aducida ya no está presente. 

Tratando de dar solución a esta problemática asociada a estos principios bioactivos en medio líquido, se trabajará en la estabilización y conservación mediante el diseño y desarrollo de formatos encapsulados a partir de biopolímeros y materiales de recubrimiento que sean inocuos, los cuales a su vez aportan un beneficio nutracéutico. Es por ello que se pretende explorar el potencial de esta estrategia para reducir el impacto del microbioma ruminal sobre los nutrientes y compuestos activos considerados en el proyecto.

Análisis, seguimiento y control automático de datos ambientales y de nutrición animal de forma exhaustiva para la toma de datos que serán evaluados por la inteligencia artificial. En cada una de las granjas se realizará mediante la herramienta PAM una captura de datos individualizada de manera constante. Posteriormente, se integrarán los datos en la propia herramienta para ser mostrados de manera afable al usuario en un módulo específico dentro de la herramienta actual denominado “Calidad Ambiental”. Así mismo, se incluirán nuevos parámetros relacionados con la calidad de leche y la salud animal como los denominados “cuerpos cetónicos” recogiendo la información junto al resto de parámetros de calidad de leche que actualmente ya recolecta la herramienta. 

Esta información será capturada de los servicios laboratoriales interprofesionales de análisis de la calidad de leche. -Diseño y desarrollo de sistemas de algoritmos IA capaces de gestionar el uso de plantas medicinales de manera autónoma. Creación de nuevos algoritmos de IA con los parámetros incorporados, de tal manera que la evaluación de los valores de los parámetros evaluados (Tª, Hdad y cuerpos cetónicos) sea automatizada conforme a unos rangos de estándares codificados por el usuario según las características de la producción. -Implementación de un sistema de notificaciones que genere comunicación entre los usuarios de la herramienta relacionadas con los nuevos datos integrados. La correcta toma de decisiones en la granja a tiempo de evitar pérdidas económicas relacionadas con los aspectos evaluados se pondrá en marcha a través de un sistema de notificaciones telemáticas que permitirán corregir los problemas detectados de manera precoz.

Investigar la incidencia de patógenos y el perfil de resistencia a antibióticos en muestras de leche de cabra. Para ello se realizará el análisis microbiológico de muestras de leche caprina procedente de las ganaderías participantes en el estudio con el objetivo de aislar potenciales patógenos y estudiar la evolución de sus resistencias. Para ello se emplearán medios de cultivo generales y selectivos que permitan el aislamiento y cuantificación de los grupos microbianos de interés para el ganado caprino como estafilococos coagulasa positivos y negativos, estreptococos, enterococos, enterobacterias, Pseudomonas spp., levaduras, micoplasmas y otros microorganismos de menor frecuencia como Mycoplasma, Pasteurellas o Prototheca spp. Este estudio permitirá monitorizar la circulación de los patógenos causantes de mastitis caprina en cada una de las ganaderías participantes en el proyecto y estudiar su susceptibilidad frente a antibióticos de interés clínico. Finalmente se investigará la posible correlación entre el uso de las dietas basadas en fitogénicos y posibles patrones de reducción de la incidencia de multirresistencias.

Descripción de actividades

Tras la revision bibliografica,se seleccionaran las granjas donde se van a llevar a cabo los estudios para conocer el efecto de los fitogenicos seleccionados. En paralelo, se ira desarrollando la aplicacion informatica, ampliando una herramienta ya desarrollada como es PAM (PRECISION ANIMAL MILKING), pero incluyendo nuevos parametros que se van a determinar en este proyecto y desarrollando un sistema de notificaciones. Este sistema, alimentado con los datos de muestras tomadas en 4 granjas (con distintas parideras en el tiempo), permitira determinar el fitogenico mas optimo para cada caso, para mejorar la calidad de vida animal y disminuir el uso de antimicrobianos.

Descripción contextual

Andalucía es la principal productora de leche de cabra, con más de 156 millones de litros que suponen el 46% del total nacional. Cuenta, además, con más de 2.200 ganaderos y es la comunidad autónoma con mayor diversidad de razas autóctonas, un total de 29, de las cuales, 4 son de alta producción reconocidas mundialmente. En lo que se refiere a la orientación productiva destaca la cabra lechera frente a la cárnica. 

Se trata de un sector que reporta grandes beneficios, tanto económicos, como sociales medioambientales y para la salud del consumidor, pues la leche de cabra destaca por sus valores nutricionales y funcionales. Debido a ello, es importante mejorar la calidad de vida de las cabras, para asi poder aumentar la produccion y poder aumentar la calidad de la leche que producen, revirtiendose asi el efecto, no solo en el consumidor, si no tambien en el ganadero. 

Este GO nace con el objetivo de ayudar a la mejora del sector caprino andaluz, siendo imprescindible la innovación para que los consumidores valoren y consuman sus productos y para centrar las actividades industriales en una mayor eficiencia productiva y de salud animal.

Objetivos

El objetivo principal del GO-HEALTH4GOAT consiste en el desarrollo de una herramienta informática (algoritmos de Reforcing Learning) que permita recomendar de una forma objetiva la aplicación de fitoterapia para Sanidad y bienestar animal, la productividad y la calidad de la leche y que, a su vez, permitan reducir el empleo de antimicrobianos en ganaderías de caprino de leche en Andalucía

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza
  • Dirección postal: Ctra. de Córdoba s/n, 29200, Antequera, Málaga
  • Email coordinador/entidad: silvia.lopez@dcoop.es
  • Teléfono: 952841451
Coordinadores
  • DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza
Colaboradores
  • DMC (jgmadero@dmcrc.com)
  • BOALVET (hola@boalvet.ai)
  • CICAP (bplazuelo@cicap.es)
Beneficiarios
  • DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza