Pasar al contenido principal
Certificación Blockchain de la trazabilidad del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional

Grupo Operativo AOVE-Tradicional: Certificación Blockchain de la trazabilidad del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional

  • Tipo Grupo operativo
  • Ejecución 2023 -2025
  • Presupuesto asignado 479.882,5 €
  • Alcance Supraautonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía; Castilla - La Mancha; Extremadura
  • Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
  • Sitio web del proyecto https://aovetradicional.es
Descripción

Creación de una herramienta blockchain que ofrezca al consumidor confianza y un producto de calidad, producido en olivar tradicional y en explotaciones agrícolas con asesoramiento económico y en sostenibilidad medioambiental

Objetivos
  • Estudio del comportamiento del consumidor: grado de conocimiento sobre los aceites de oliva, percepción del consumidor sobre calidad y confianza que les inspiran determinados atributos de los aceites de oliva y de los vírgenes extra.
  • Caracterización de olivar tradicional.
  • Creación de la herramienta blockchain adaptable de certificación de toda la cadena de valor, establecimiento del pliego de condiciones de la certificación y etiquetado.
  • Creación de un módulo de asesoramiento sobre gestión económica de las explotaciones y desarrollo del asesoramiento específico dirigido a jóvenes y mujeres.
  • Recomendaciones sobre adaptación y mitigación del cambio climático, utilización de insumos y recursos naturales y desarrollo de energías renovables.
Resultados
  • Estudio del comportamiento del consumidor: grado de conocimiento sobre los aceites de oliva, percepción del consumidor sobre calidad y confianza que les inspiran determinados atributos de los aceites de oliva y de los vírgenes extra.
  • Caracterización de olivar tradicional.
  • Creación de la herramienta blockchain adaptable de certificación de toda la cadena de valor, establecimiento del pliego de condiciones de la certificación y etiquetado.
  • Creación de un módulo de asesoramiento sobre gestión económica de las explotaciones y desarrollo del asesoramiento específico dirigido a jóvenes y mujeres.
  • Recomendaciones sobre adaptación y mitigación del cambio climático, utilización de insumos y recursos naturales y desarrollo de energías renovables.


Resultado 1: Estudio comportamiento consumidor. El objetivo principal de este estudio ha sido obtener información sobre el comportamiento del consumidor en relación al tema "Olivar Tradicional" y la certificación blockchain de la trazabilidad del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional.
Buscamos comprender cómo los consumidores requieren información sobre el AOVE de Olivar Tradicional, pero una mayoría de ellos no logra obtenerla. Al actual comprador del AOVE de Olivar Tradicional le gusta recibir información sobre el mismo, ya que antes de comprarlo se informa a la hora de elegirlo y se fija en el origen de éste. Esta información se ha obtenido de un estudio de mercado realizado por el grupo operativo, a través de un muestreo aleatorio de 800 encuestas realizadas online y varios focus groups.
El trabajo realizado por las diferentes entidades implicadas en este resultado, ha dado lugar a la consecución total del resultado esperado en un documento que se adjunto denominado "Estudio comportamiento consumidor".


Resultado 2: Estudio de Caracterización del Olivar Tradicional. Se ha basado en analizar las aproximaciones teóricas y las numerosas variables que se han manejado en la literatura científica y técnica para caracterizar al olivar tradicional. Se trata, con ello, de ofrecer una definición justificada que facilite la certificación de aceite de oliva virgen extra procedente de las parcelas/explotaciones donde se halla este olivar, a los efectos de mejorar su identificación y valoración por parte de productores, distribuidores, consumidores y otros operadores de la cadena de valor. A partir del trabajo realizado, los miembros del grupo operativo han llevado a cabo un trabajo de consenso sobre los aspectos que deben definir el concepto de olivar tradicional, intentando aportar una definición integral e inclusiva. Como conclusiones del estudio se establecen como indicadores del olivar tradicional, una densidad de plantación menor o igual a 180 árboles por ha o una pendiente de parcela del 20% ó más.


Resultado 3: Establecimiento del pliego de condiciones de la certificación del AOVE en Olivar Tradicional. Este resultado ha dado lugar a un documento PDF, que recoge los aspectos más destacados que el GO ha considerado incluir en el pliego de condiciones. Con este resultado se ofrecerá un resultado concreto sobre los indicadores que deben cumplirse en esa certificación en los diferentes capítulos; categoría de producto, origen, tipo de olivar, indicadores de sostenibilidad económica, indicadores de sostenibilidad medioambiental, indicadores sociales, elaboración y transformación de la aceituna, comercialización, etc. Como fuente de verificación de este resultado, se aportó el documento denominado “Pliego de condiciones”.


Resultado 4: Creación de la herramienta blockchain adaptable de certificación de toda la cadena de valor. El grupo operativo ha generado una herramienta basada en blockchain adaptada a todas las condiciones de comercialización del producto a lo largo de la cadena, que permite certificar al consumidor final, las condiciones establecidas en el pliego de certificación.

Se desarrollaron varios componentes:

  • Una aplicación móvil con la cual los agricultores pueden registrar la aceituna que recoge.
  • Una aplicación web para registrar cómo esa aceituna se procesa en aceite.
  • Un smart contract que permite registrar estos activos en blockchain para que sean auditables. 
  • Una landing que permite al consumidor consultar toda la información de trazabilidad del aceite, desde su recolección.
     

Resultado 5: Creación y desarrollo de un módulo de asesoramiento sobre gestión económica de las explotaciones Informe temática asesoramiento sobre aspectos de gestión económica. El asesoramiento individual de las explotaciones de olivar tradicional puede mejorar su rentabilidad. Se ha creado una herramienta adecuada para la mejora de la gestión sostenible y el rendimiento general de las explotaciones, en especial, en base al traslado de conocimiento, sobre innovación y nuevas oportunidades que ofrece la digitalización. Se ha procedido a realizar la validación final de la plataforma con la introducción de 24 módulos que contienen información de gestión agronómica. Dado el carácter de dicha información, algunos de estos capítulos también introducen información de carácter medioambiental y/o social. Toda esta información ha sido testada mediante asesoramientos con agricultores de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.


Resultado 6: Creación y desarrollo de un módulo de asesoramiento, en aspectos medioambientales y sociales Informe temática asesoramiento sobre aspectos medioambientales y sociales. El asesoramiento individual de las explotaciones de olivar tradicional puede mejorar su sostenibilidad ambiental y social. Es una herramienta adecuada para la mejora de la gestión sostenible y el rendimiento general de las explotaciones, en especial, en base al traslado de conocimiento, sobre innovación y nuevas oportunidades que ofrece la digitalización. Se ha procedido a realizar la validación final de la plataforma con la introducción de 22 módulos que contienen información de gestión medioambiental y social. Dado el carácter de dicha información, algunos de estos capítulos también introducen información de carácter agronómica. Toda esta información ha sido testada mediante asesoramientos con agricultores de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.


Resultado 7: Desarrollo del asesoramiento específico dirigido a jóvenes y mujeres. El asesoramiento individual a jóvenes y mujeres de las explotaciones de olivar tradicional puede mejorar su sostenibilidad ambiental y social. Es una herramienta adecuada para la mejora de la gestión sostenible y el rendimiento general de las explotaciones, en especial, en base al traslado de conocimiento, sobre innovación y nuevas oportunidades que ofrece la digitalización.
El desarrollo de esta parte del asesoramiento fue realizado en el con la entidad Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), así como con las organizaciones territoriales de UPA. 
Este trabajo permitió afinar los aspectos de los módulos relacionados con la incorporación y la igualdad.
UPA realizó una selección de 16 agricultores de las Comunidades Autónomas de mayor implantación del cultivo como son Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.
Estos agricultores han sido la base del trabajo de asesoramiento y validación de la herramienta. Posteriormente se ha mantenido un contacto directo con ellos, donde se han recogido sus observaciones, suponiendo aspectos de mejora de la plataforma.


Resultado 8: Etiquetado verificable en base a la certificación blockchain del AOVE. Informe casos prácticos reales de adopción de la certificación de Olivar Tradicional. Este resultado se ha ido desarrollando en los tres periodos del proyecto, en el primer período, tal y como se informó en su momento se llevó a cabo la primera actividad, que fue la selección de casos prácticos que se ponían a disposición del grupo operativo para alcanzar los objetivos previstos.
En el segundo período dentro de este resultado los socios del grupo operativo desarrollaron un trabajo de acompañamiento al resultado R4, mediante su validación y certificación. Y en el periodo final se ha concluido el resultado con la puesta en marcha de la herramienta obtenida en el resultado R4, y la prueba piloto realizada con un total de 30.000 botellas certificadas como Aceite de Oliva Virgen Extra de Olivar Tradicional.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: UOA
  • Email coordinador/entidad: upa@upa.es
Colaboradores
  • LIDL supermercado SAU
Beneficiarios
  • Unión de pequeños agricultores y ganaderos (UPA)
  • Wealize S.L.
  • Migasa aceites S.L.U
Subcontratados
  • Universidad de