Grupo Operativo TUBERLABEL: Desarrollo de herramientas que favorezcan el mercado de proximidad de la trufa negra
- Tipo Grupo operativo
- Estado Completado
- Ejecución 2022 -2025
- Presupuesto asignado 431.482,52 €
- Alcance Supraautonómico
- Comunidad Autónoma Castilla y León; Cataluña; Madrid, Comunidad de
- Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
- Sitio web del proyecto https://tuberlabel.es/
TUBER LABEL promueve el fortalecimiento de la cadena de valor del sector trufero español, especialmente el comercio de proximidad, mediante la actuación en aspectos que han sido identificados por el propio sector, como debilidades, pero que con una estrategia reorientativa pueden convertirse en oportunidades.
- Identificar el perfil del consumidor de trufa negra y ampliación del consumo a nuevos segmentos de mercado.
- Incorporación de valor añadido mediante diferenciación de la trufa negra, favoreciendo su posicionamiento en los mercados y la comercialización directa por el productor.
- Generación de un ecosistema socio-económico y tecno-cultural del sector, homologación de estándares o criterios de calidad para la comercialización de trufa negra por el productor primario y desarrollo de mercados pilotos como ejemplo para su establecimiento en otras zonas productoras de trufa negra, contribuyendo a la comercialización de proximidad.
- Co-creación de un Smart Label para la trufa negra.
R1.- Generación de un ecosistema socio-económico y tecno-cultural del sector que interaccione con la sociedad. Perfil del consumidor de trufa negra. Se elabora el perfil del consumidor de trufa negra. Este resultado se obtiene mediante encuestas realizadas entre el público en general completado con el Perfil del Consumidor del Canal Horeca-Restaurador. Se realizan 2 concurso de cocina con trufa y 4 cenas maridadas con recetas a base de trufa negra, incluyendo material audiovisual en web y redes. Se recopila la información de 28 destinos con oferta trufituristica para la elaboración del catálogo de oferta trufiturista nacional.
R2.- Homologación de estándares o criterios de calidad para la comercialización de trufa negra por el productor primario. Se definen mediante consenso con los agentes implicados en la comercialización del producto unos estándares de calidad para la trufa negra, basado en criterios objetivos a través de la morfología del producto, considerando defectos, madurez y tamaño. Se realizan 6 paneles de cata de trufa fresca y producto elaborado, con agentes implicados en su producción, comercialización, transformación y consumo, durante el periodo de ejecución del proyecto.
R3.- Desarrollo de mercados pilotos, como ejemplo para su establecimiento en otras zonas productoras de trufa negra, contribuyendo a la comercialización de proximidad.
Durante el periodo de ejecución del proyecto se participa en 7 mercados nacionales dirigidos al consumidor final de trufa negra, publicando las normas de participación para el productor y procedimiento de auto control de criterios de calidad de los productos a comercializar en estos mercados. También se implanta un mercado piloto semanal durante dos campañas, dirigido a mayoristas. Se define y publica la metodología para el desarrollo y la participación de los productores y compradores en este mercado piloto tipo lonja. Se desarrolla un sistema informático para la gestión y adjudicación de lotes de trufa negra en lonja, aportando al sistema, agilidad de transacciones, trazabilidad y transparencia.
R4.- Co-creación de un Smart Label para la trufa negra. Se realiza, mediante análisis de encuestas, el estudio de percepción del consumidor y del productor sobre diferentes opciones de valorización de la trufa negra mediante certificaciones en sostenible, en ecológico y con diferentes marchamos de calidad.
Se establece el procedimiento para para poder desarrollar una certificación PEFC en plantaciones truferas en suelo agrícola con la metodología de Árboles Fuera del Bosques. Se define el protocolo de certificación de la cadena de custodia PEFC implantándolo en una empresa comercializadora de trufa negra.
RD2.1.- PUBLICACIONES DIVULGATIVAS
El proyecto elabora 7 publicaciones divulgativas centradas en los resultados del proyecto. 4 boletines semestrales se publican en formato digital, describiendo actividades realizadas en el proyecto. Otras tres publicaciones se realizan a través de medios impresos en el boletín micológico de FAMCAL de los años 2023-2024 y 2025. En estas publicaciones se describen y enumeran resultados obtenidos en el proyecto.
También se publican tres catálogos web: el primero de oferta trufituristica, donde se recogen los datos de operadores para el desarrollo de actividades de búsqueda de trufas de la mano de un recolector especializado, paseos guiados por viveros y plantaciones, celebración de catas y maridajes con productos de la zona, degustación de menús con trufa, cursos de especialización de cocina con trufa, etc. El segundo catalogo “para el fomento del consumo de la trufa negra” es un instrumento para promover el consumo responsable de la trufa negra, y productos elaborados con trufa. En este catálogo se encuentra información útil que le ayudará a identificar las diferentes especies de trufa, conocer su grado óptimo de madurez, aprender a manipular y conservarla y lo más importante: una invitación a introducir en su dieta, un alimento natural y maravilloso, con las recetas de tres reconocidos chefs. El último catalogo “de calidad de los productos de trufa negra” refleja una estandarización de calidades que aporta claridad y transparencia tanto en las primeras transferencias de la cadena de valor del producto como las realizadas al consumidor en su eslabón final.
Por último, se publica en la web, una Guía para la certificación ecológica del cultivo en España de la trufa negra. 
RD3.1.- ESPACIO WEB: Se crea un espacio web del Go Tuberlabel (www.tuberlabel.es) donde se incluyen objetivos, contenidos y el espacio bidireccional de transferencia de experiencias conocimientos e información.
RD4.1.- SEMINARIOS: Se organizan 4 seminarios técnicos  con expertos del sector de la trufa y su actividad asociada, como elementos de difusión y de integración directa de las entidades que apoyan al proyecto. Se invita a los agentes integrantes del sector y al público en general a asistir y participar en el desarrollo de estos seminarios.
 
- Nombre coordinador/entidad: CESEFOR
- Email coordinador/entidad: raquel.puntero@cesefor.com
- Associació de Productores de Tòfona de Catalunya
- Asociación Forestal de Truficultores de Soria (ATRUSORIA)
- Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR)
- Arotz Foods S.A.
- Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE)
- Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas (FETRUSE)
- Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC España)
- Consorci Centre de Ciència i TecnologiaForestal de Catalunya (CTFC)
 
 
 
 
        
  