Pasar al contenido principal
Proyecto de identificación, puesta en valor y comercialización internacional de variedades minoritarias de uva

Grupo Operativo VinGO: Proyecto de identificación, puesta en valor y comercialización internacional de variedades minoritarias de uva

  • Tipo Grupo operativo
  • Estado Completado
  • Ejecución 2023 -2025
  • Presupuesto asignado 566.298,51 €
  • Alcance Supraautonómico
  • Comunidad Autónoma Cantabria; Castilla y León; País Vasco
  • Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
  • Sitio web del proyecto https://www.variedadesminoritarias.es/grupo-operativo-vingo/
Descripción

Proyecto que busca soluciones innovadoras para desarrollar modelos de gestión vitícola orientados a la promoción y visibilidad de las variedades minoritarias de uva, Y lo hace apoyado en tres pilares: la identificación y clasificación de la materia prima a través de la creación de un catálogo digital, la puesta en valor de estas variedades como una solución para mitigar los efectos del cambio climático en la viticultura y, por úlitimo, potenciar la comercialización de vinos elaborados con estas variedades creando distintivos de calidad que reflejen su singularidad y su origen.

La globalización del sector vitivinícola ha provocado una homogeneización de las variedades de vid a nivel mundial, limitando su cultivo a un número reducido de variedades (Vitis vinifera L.). La pérdida de material vegetal es un problema importante en la mayoría de las zonas vitivinícolas, poniendo en peligro la conservación del rico patrimonio genético vitivinícola.
Las tendencias en el consumo de vino están cambiando en los últimos tiempos. Continúa el descenso del consumo de vinos de calidad moderada, acompañado de un aumento de la producción de vinos singulares, percibidos por el consumidor como vinos de mayor calidad. Una de las formas de lograr esta diferenciación está relacionada con el material vegetal elegido. La variedad de vid utilizada confiere al vino una personalidad diferente y unos caracteres propios. Debido a la existencia de una importante limitación en el uso de variedades autóctonas en las distintas Denominaciones de Origen y a la demanda de los consumidores de vinos con más personalidad y calidad, es necesario realizar estudios específicos encaminados a caracterizar el potencial y la calidad enológica de Nuevos genotipos de vid identificados o variedades minoritarias que, aunque todavía presentes entre los cultivos, se encuentran amenazados o en peligro de extinción.

El Hato y el Garabato es una bodega icónica en cuanto a variedades minoritarias, se encuentra en una zona con gran potencial para este tipo de variedades y ha sabido no sólo encontrar su lugar en la elaboración de estos vinos, sino también innovar en las tareas más tradicionales de gestión de viñedos, viticultura tradicional aplicada y elaboraciones singulares. Su experiencia radica en el bagaje personal de sus fundadores: dos emprendedores, que han participado en la redacción y ejecución de numerosos proyectos regionales, nacionales e internacionales y mantienen un activo programa de intercambio de jóvenes enólogos, invitando cada año a alguien a participar en la vendimia. Su trayectoria personal de viajes y experiencias les permite poner en marcha iniciativas pioneras en el proceso de elaboración de los vinos de Arribes, experimentando y buscando la innovación en los productos que ofrecen. Cuentan con una dilatada experiencia en el desarrollo de programas de enoturismo y sienten un profundo arraigo que, unido a su experiencia global, hacen de la bodega la mezcla perfecta entre tradición e innovación.

Bodega 202 es una bodega moderna con visión de futuro. La innovación y la sostenibilidad forman parte de su ADN. Dispone de un equipo humano con gran capacidad de gestión de proyectos. Los siguientes miembros del equipo participarán activamente en el proyecto VinGO:
Luis Güemes es el Director Técnico, Jefe de Viticultura y Enólogo. Es Ingeniero Agrónomo (UPM) y Máster en Enología y Viticultura (UPM), Somelier por la Cámara de Comercio de Madrid y Máster en Comercio Exterior (Cámara de Comercio de Madrid - Universidad Juan Carlos I).
Marta Ortiz-Arce Vizcarro es la Responsable de Sostenibilidad y Marketing. Es Ingeniera Forestal (UPM), Máster en Agricultura Ecológica (Universidad de Wageningen, Países Bajos), Experta en Marketing del Vino, Enoturismo y Gastronomía (Basque Culinary Center - Mondragón Unibertsitatea) y WSET3 (Wine & Spirit Education Trust).

El enólogo de Bodega 3 Ases, trabajó durante más de 10 años en ITACYL en la identificación y catalogación de variedades minoritarias de Castilla y León, tiene una fuerte relación con este tipo de uvas y siente un gran interés por elaborar vinos con estas variedades. Limitada por la Denominación de Origen en la que se encuentra, en lo que a elaboración se refiere, la bodega participa en varios proyectos para poder elaborar algunos de sus vinos con variedades minoritarias, aunque a nivel práctico no llevan identificación de la Ribera. del Duero D.O.
Dado su carácter innovador y su participación en numerosos proyectos de investigación y mejora del viñedo y del suelo, su papel en el proyecto viene determinado por su capacidad para desarrollar actividades formativas en el campo de la vid, que permitan mejorar la formación de las personas que viven en el medio rural. de las bodegas.

El Grupo de Acción Local de Liébana lleva varios años apoyando la creación, desarrollo y mejora de proyectos de emprendimiento sostenible ubicados en esa zona de Cantabria. Liébana es una zona de tradición orujera y, por tanto, de producción de orujo, sin embargo, en los últimos años se han instalado nuevos proyectos empresariales relacionados con la producción de vino, o como complemento a la producción de orujo. O recuperando viñedos autóctonos existentes que en otra época se habían dejado de lado. El Grupo de Acción Local ha apoyado y promovido la creación de una marca de calidad, Vinos de Liébana, indicación geográfica protegida, con la que se designan los vinos de la tierra de la zona vitivinícola que engloba los municipios de Potes, Pesagüero, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana y Vega de Liébana, ubicados en la comunidad autónoma de Cantabria, España. En él encontramos variedades minoritarias que están siendo utilizadas en la elaboración de vinos de baja producción en esta zona.
El Grupo de Acción Local de Liébana es un aliado en el territorio por su participación en el desarrollo e implantación de una marca de calidad como es el Vino de Liébana, que reconoce y apuesta por las variedades autóctonas de la zona de Liébana.

La Diputación Foral de Ávila lleva años comprometida con la viticultura, su desarrollo y promoción y este compromiso se refleja en sus Presupuestos Generales. Ha participado en numerosos proyectos europeos relacionados con la creación de empleo en la provincia de Ávila, la mejora de la empleabilidad y el desarrollo de centros productivos rurales equipados con los materiales más innovadores. Ávila es una provincia con una larga tradición vitivinícola, que quizás no ha tenido tanta demanda en el mercado como otras Denominaciones existentes, pero sí cuenta con extensiones de viñedos de variedades minoritarias identificadas y de gran interés para el mercado de comercialización de vinos.

La Ruta del Vino de Arribes participa activamente en las comisiones de turismo de la Diputación Foral de Zamora y de la Diputación de Salamanca, colaborando en los estudios de caracterización de variedades minoritarias realizados en la zona por ITACYL. Junto con Iberdrola, está diseñando un estudio para la implantación de sistemas de movilidad innovadores y sostenibles en zonas rurales. Como entidad colaboradora participa en diversos estudios sobre enoturismo y enoturismo en España y ha participado en 2021 en un programa de promoción turística de la Cámara de Zamora para abrir mercado empresarial en Ucrania y Bélgica.
Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de programas de formación para la formación permanente de sus asociados en campos tan diversos como: nuevas tecnologías y su aplicación a servicios en el medio rural, posicionamiento de productos en un mercado digital, creación de modelos de negocio sostenibles y vinculados a la territorio y comercialización de servicios en general.


 

Descripción de actividades
  1. Se ha establecido un protocolo técnico de manejo de variedades minoritarias con potencial mejorante, que permite reducir hasta un 10% la graduación alcohólica y disminuir el pH del vino. Se llevaron a cabo vinificaciones controladas en tres fases (vino joven, crianza media y larga) y se analizaron los resultados con paneles de cata y pruebas analíticas. Además, se estudiaron los efectos de diferentes materiales de crianza, incluyendo barricas de roble Quercus Pyrenaica. Este protocolo facilita la elaboración de vinos estables, ecológicos y adaptados a la demanda actual del mercado nacional e internacional.
  2. Se ha diseñado y publicado una plataforma digital especializada que recoge un catálogo actualizado de variedades minoritarias presentes en el territorio español. Incluye fichas técnicas, catas y mapas geológicos que permiten visualizar la distribución y el potencial agronómico de cada variedad. Este recurso interactivo sirve como herramienta de consulta y divulgación para viticultores, técnicos, investigadores y consumidores, fomentando la valorización de variedades olvidadas y su integración en proyectos de innovación vitivinícola.
  3. Se ha elaborado un diagnóstico detallado de las condiciones edafoclimáticas de las parcelas experimentales y su interacción con las variedades minoritarias seleccionadas. A partir del análisis del suelo, datos meteorológicos y comportamiento agronómico, se han identificado zonas con mejor respuesta frente al cambio climático. Este resultado permite orientar decisiones sobre manejo del viñedo, planificación de nuevas plantaciones y selección varietal, fomentando una viticultura más resiliente y eficiente.
  4. Se ha implementado una plataforma virtual con contenidos formativos sobre variedades minoritarias, que incluye vídeos, fichas técnicas y un curso telemático tutorizado. Está orientada a viticultores, enólogos y profesionales del sector agroalimentario. Además, se han producido materiales divulgativos accesibles para un público general. Esta acción mejora la capacitación técnica, difunde conocimiento generado en el proyecto y refuerza el uso de canales digitales para la transferencia de innovación en viticultura.
  5. Se ha diseñado un plan de marketing específico para vinos elaborados con variedades minoritarias, con enfoque nacional e internacional. El documento incluye análisis de tendencias de consumo, segmentación de públicos, herramientas de posicionamiento y estrategia digital. Además, se han definido acciones promocionales y vías de colaboración con operadores turísticos y distribuidores. El plan proporciona una hoja de ruta clara para mejorar la competitividad y la presencia de estas variedades en el mercado.

  6. Se ha desarrollado una propuesta de distintivo digital que integra criterios de sostenibilidad, trazabilidad y certificación ecológica. Esta etiqueta informativa puede incorporarse a las botellas de vino para visibilizar el origen, el balance ambiental y las prácticas responsables asociadas a las variedades minoritarias. Su diseño responde a las nuevas exigencias del consumidor europeo y permite una comunicación transparente del valor añadido del producto.
  7. Se han llevado a cabo dos sesiones internas de coordinación para definir la estrategia de comunicación del proyecto, incluyendo la identificación de públicos, canales clave y cronograma de acciones. A partir de estas reuniones, se elaboró un plan integral de divulgación, marketing y difusión que ha guiado todas las actividades. Se creó una base de datos segmentada de entidades clave (viticultores, universidades, administración, etc.) para garantizar el impacto y seguimiento de los resultados. Esta organización inicial ha sido fundamental para el éxito de la comunicación externa y la cohesión interna del proyecto.
  8. Se creó la web oficial del GO VinGO, un canal activo con recursos, noticias y acceso al catálogo de variedades minoritarias. Se desarrollaron 5 vídeos divulgativos que documentan el trabajo de cada socio y el potencial de estas variedades. Además, se gestionaron activamente perfiles en Instagram y LinkedIn, generando comunidad y difundiendo contenidos especializados. También se realizaron tres campañas de email marketing para dar a conocer avances y resultados. Estas acciones han garantizado visibilidad continua y profesional del proyecto durante toda su ejecución.
  9. VinGO ha estado presente en tres eventos vitivinícolas de referencia, compartiendo avances técnicos y fortaleciendo el posicionamiento de las variedades minoritarias. Además, se celebraron tres jornadas presenciales en Castilla y León, País Vasco y Cantabria para presentar el proyecto en cada territorio. Se editaron materiales físicos como roll-ups y dossieres para apoyar la difusión. La participación directa ha sido clave para consolidar redes de colaboración, generar interés institucional y acercar el proyecto a sus entornos naturales.
  10. Se publicaron notas de prensa en medios regionales y nacionales para informar sobre hitos y resultados. Se diseñaron materiales gráficos como banners, infografías y merchandising, facilitando la identificación visual del proyecto. Además, se difundieron artículos especializados y se elaboraron fichas divulgativas de variedades. Estas acciones han contribuido a una imagen sólida, cohesionada y alineada con los valores del proyecto, garantizando un legado comunicativo más allá del periodo de ejecución.
  11. Se organizaron tres jornadas divulgativas dirigidas a colectivos del sector vitivinícola (viticultores, enólogos, sumilleres y restauradores) y tres jornadas de sensibilización para población local. Estas sesiones facilitaron el intercambio directo con agentes del territorio, permitiendo trasladar el conocimiento generado a públicos clave. La metodología participativa, el uso de material audiovisual y los testimonios de los socios favorecieron una comprensión profunda y cercana de los objetivos y resultados del proyecto.

     
Descripción contextual

Somos una empresa de base tecnológica especializada en el manejo y desarrollo de tratamientos con hongos y setas como conductores, contamos con más de 12 años de experiencia en el campo del manejo de los recursos naturales y su integración con otros sectores productivos como el vitivinícola. Nuestro grupo está formado por personas de perfiles diversos y altamente cualificados, profesionales de reconocido prestigio en taxonomía-micología, trufericultura, micología aplicada, silvicultura fúngica y en la gestión de plantaciones y cultivos tanto forestales como agrícolas, con una dilatada experiencia en I+D+i, avalada por su trayectoria como personal docente e investigador de la Universidad de Valladolid (UVa). Nuestro trabajo en el Grupo es coordinar y determinar las actuaciones técnicas, así como su correcto desarrollo. 

Entre los objetivos a desarrollar por ECM se encuentran: 

  1. Desarrollar acciones innovadoras en la mejora y productividad de los suelos vitivinícolas mediante técnicas biotecnológicas que permitan la introducción de microorganismos beneficiosos para los viñedos. 
  2. Ayudar a mejorar la productividad de los viñedos utilizando productos, fertilizantes y estimulantes biológicos que aumenten el vigor de las vides y mejoren el rendimiento de la producción de uva. 
  3. Conseguir plantas más vigorosas y resistentes mediante el ion micorrízico de plantas de vid con hongos y bacterias. 
  4. Desarrollar y promover acciones de capacitación y divulgación en el medio rural, en relación con los objetivos del proyecto y la importancia de los hongos para un mejor desarrollo y desempeño de las superficies agroforestales, como es el caso de los viñedos.
Objetivos
  • Puesta en valor del cultivo de variedades minoritarias de uva como alternativa a la adaptación del cultivo de vid al cambio climático a través del uso de herramientas tecnológicas e innovadoras
  • Crear herramientas digitales y tecnológicas que permitan identificar, visibilizar, georreferenciar. consultar, fomentar y gestionar las variedades minoritarias de uva de España
  • Comercialización de variedades minoritarias de uva a nivel nacional e internacional
  • Definir una estrategia de sostenibilidad para la reducción de emisiones del consorcio Vingo y compensación de su huella de carbono
Resultados
  • Protocolo de gestión de parámetros vinculados a variedades minoritarias mejorantes cuyo uso permita una reducción en las graduaciones alcohólicas. bajada de pH orientados a la consecución de elaboraciones innovadoras y alto potencial de comercialización
  • Localizar zonas que favorezcan las condiciones de la planta de vid y supervivencia ante el cambio climático
  • Desarrollo digital de la primera plataforma online de información sectorial y multidisciplinar para el contacto de profesionales y aula virtual de formación específica
  • Plan de marketing y de comercialización de las variedades minoritarias de uva para el fomento de la venta
  • Plan estratégico de certificación ecológica, balance ambiental y de la huella de carbono Diseño de distintivo de calidad
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Asociación Cowine
  • Email coordinador/entidad: hola@cowine.es
Colaboradores
  • Asociación ruta del vino de Arribes
  • Diputación provincial de Ávila
  • Grupo de acción local Liébana
Beneficiarios
  • Asociación Cowine
  • ECM Ingeniería ambiental S.L.
  • 3 ASES bodegas y viñedos S.L.
  • Bodega El hato y el garabato
  • Bodega202 SLU
Subcontratados
  • De rotos y descosidos SC
  • USU Turismo Expertise
  • Instituto tecnológico agrario de Castilla y León (ITACYL)