Pasar al contenido principal
Economía circular para la reutilización de botellas de vino en el sector vitivinícola

Grupo Operativo REBO2VINO: Economía circular para la reutilización de botellas de vino en el sector vitivinícola

  • Tipo Grupo operativo
  • Estado Completado
  • Ejecución 2022 -2025
  • Presupuesto asignado 563.721,9 €
  • Alcance Supraautonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía; Cataluña; Madrid, Comunidad de
  • Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
  • Sitio web del proyecto GO REBO2VINO
Descripción

Analizar la viabilidad de implantar un sistema de reutilización de botellas de vidrio en la industria del vino a nivel nacional, como contribución sectorial a la Estrategia Española de Economía Circular.

Descripción de actividades
  • Medida de la potencialidad del sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola a nivel nacional, en función de los mercados, canales de distribución y categorías de producto de cada productor.
  • Validación de una botella estándar para implantar la reutilización de envases en el sector.
  • Identificación de barreras, limitaciones y oportunidades para la implantación de un sistema de reutilización de envases en España a escala global. 
  • Viabilidad técnica, económica y ambiental del sistema de reutilización de las bodegas participantes en la prueba piloto del proyecto.
  • Estudio de percepción del consumidor.
  • Capacitación de las bodegas para implantar la reutilización de botellas de vidrio.
  • Herramienta tecnológica simplificada de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Huella Ambiental del Producto (PEF, siglas en inglés) para análisis ambiental del sistema de reutilización de botellas de vidrio para productores de vino en España.
  • Estrategia de transferencia de resultados del proyecto al sector y a las partes interesadas. 
  • Los consumidores están cada día más comprometidos con el respeto al medio ambiente y aplauden todas las iniciativas encaminadas a implantar una economía circular.

El proyecto REBO2VINO ha analizado el impacto y la viabilidad técnica, económica y ambiental de un sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola español para el canal HORECA.
Se ha desarrollado durante 29 meses, comprendidos entre octubre de 2022 y marzo de 2025. Para poner en marcha el proyecto se ha creado un Grupo Operativo liderado por la Federación Española del Vino y formado por otras 9 entidades que representan a distintos eslabones de la cadena de valor y del ciclo de vida del vino.
El proyecto Rebo2vino se ha desarrollo en torno a 5 actividades técnicas que han permitido alcanzar los objetivos planteados: 

  • Situación del mercado.
  • Acciones Preparatorias.
  • Prueba piloto.
  • Análisis de viabilidad.
  • Acciones de comunicación. 

Se ha llevado a cabo un análisis DAFO y una encuesta a bodegas que ha permitido identificar las principales oportunidades y barreras de implementar la reutilización de botellas de vidrio en el sector del vino, que ha servido como punto de partida. 


Se ha diseñado una botella estándar para ser compartida por el sector, cuyas características permiten ampliar su vida útil y soportar múltiples ciclos de lavado y llenado. Mediante una prueba piloto, se ha recopilado información técnica y económica del ciclo de reutilización de una botella de vidrio, analizando desde su producción y salida de la vidriera, su embotellado en la bodega, su trasporte hasta el lugar de consumo en restaurantes, hasta su posterior lavado y regreso a la bodega.
La prueba piloto ha permitido identificar algunos aspectos críticos en el proceso de reutilización, siendo los más relevantes:
 

  • Espacio de almacenamiento adicional (en restaurante y bodega, según el caso)
  • Adaptación del sistema de embotellado y los protocolos de control de calidad.
  • Modificación de etiquetas (wash-off) y embalaje secundario (cajas de plástico reutilizables para almacenamiento y transporte)
  • Necesidad de mayor stock de producto terminado
  • Sistemas de trazabilidad para el retorno de botellas
  • Mayor peso de las cajas en transporte
  • Necesidad de programas de concienciación y formación en hostelería y consumidor.

REBO2VINO ha diseñado diferentes herramientas que ayudarán a las bodegas y al sector en la toma de decisiones de cara a una posible futura implementación de la reutilización:
 

  • Una herramienta de Análisis de Ciclo de Vida para conocer el impacto ambiental de nuestra botella reutilizable y ayudar a las bodegas en la toma de decisiones.
  • Un software para facilitar la gestión y recopilar toda la información de los ciclos de recogida de botellas y de los distintos agentes involucrados.
  • Una guía de buenas prácticas para bodegas, con los aspectos clave a tener en cuenta para la implementación de un modelo reutilizable, incluyendo desde el diseño del envase, la elección del producto y restauración, la logística o aspectos de seguridad y trazabilidad.

Se han obtenido datos contrastados sobre el impacto de la reutilización en el sector del vino basado en análisis de ciclo de vida, incluyendo todas las categorías de impacto y en todas las etapas del ciclo de vida.

Se ha realizado un ejercicio de extrapolación nacional donde se han tenido en cuenta los flujos de producción y consumo de vino en cada Comunidad Autónoma. Y se han comparado dos posibles modelos de reutilización:
 

  • MODELO reutilización con pool individual (cada bodega tiene su pool de botellas propio).
  • MODELO reutilización con pool colectivo (todas las bodegas comparten el pool de botellas).

El análisis económico se ha basado únicamente en los costes operativos del modelo (asumiendo una hipótesis de pleno rendimiento, una tasa de retorno del 100% y optimizando el transporte). Los costes de inversión necesarios para la implementación de cada modelo se han estimado de forma separada y tendrían que considerarse de forma adicional.

Se ha realizado un análisis de percepción para conocer el grado de aceptación de una botella reutilizable de vino por parte del consumidor, testando distintos ciclos de reutilización (5-20 ciclos) con niveles progresivos de desgaste. Como resultados de este estudio se ha visto que:
 

  • La botella reutilizada no es un factor determinante en la elección del producto, siendo predominantes otros factores como la marca o el precio.
  • Existe cierto desconocimiento entre los conceptos de reutilización y reciclado.
  • No existe un rechazo de la botella reutilizable debido al “scuffing” (marca de desgaste) hasta los 10 ciclos. A partir de 15-20 ciclos genera un mayor rechazo, si bien no se asocia a una baja calidad del vino.

La viabilidad económica y medioambiental de un modelo reutilizable es altamente sensible a una serie de parámetros que son determinantes a la hora de hacer una valoración global y aplicable al conjunto del sector.

Los factores clave son:

  • La distancia de logística inversa.
  • El nº de rotaciones de la botella.
  • El coste de lavado.
    Por ello, ha sido necesario realizar un análisis de sensibilidad de estos tres factores clave que ha permitido establecer los límites que condicionarán la viabilidad del modelo de reutilización.
    Por tanto, como primer aprendizaje del proyecto se puede extraer que no es posible concluir que un sistema de reutilización es viable o no en términos generales para el sector del vino, sino que la viabilidad dependerá de cada caso, cada circunstancia y tipo de producto. Este es precisamente uno de los principales valores de este proyecto, donde gracias a la herramienta de ACV desarrollada, cada bodega podrá analizar y conocer el impacto ambiental y económico de emplear un modelo reutilizable respecto al actual sistema de un solo uso, en función de su situación particular.
     

Las dos pruebas piloto han permitido evaluar dos escenarios distintos en términos de logística inversa, cuyos resultados han estado altamente condicionados por la localización de la planta de lavado:
 

  • En el caso del piloto de Familia Torres (en Cataluña), con la planta de fabricación de las botellas y la planta de lavado muy cercanas (88 km), el sistema reutilizable ha salido rentable tanto económica como ambientalmente.
     
  • En el caso del piloto de González Byass (en Jerez), con la planta de fabricación de botellas y la planta de lavado muy lejanas (2.138 km), el sistema reutilizable no ha salido rentable ni económica ni ambientalmente, debido fundamentalmente a la alta distancia de logística inversa.

La extrapolación a nivel nacional con los dos modelos analizados ha puesto de manifiesto que, en un modelo individual, donde cada bodega tiene su pool de botellas propio, la reutilización no sale rentable ni ambiental ni económicamente.
Sin embargo, un modelo donde todas las bodegas comparten el pool de botellas sí tendría un menor coste e impacto ambiental, con una reducción potencial de 29% de las emisiones de CO2. Esto estaría condicionado a una distancia de logística inversa inferior a 220 km y un mínimo de 7-8 rotaciones.
Los resultados de este proyecto han demostrado que la implementación de un sistema de reutilización basado en un modelo colectivo supone una oportunidad de futuro para el sector del vino, que podría desarrollarse de forma complementaria al actual sistema de reciclado, en el que las bodegas llevan años invirtiendo con buenos resultados. 

Si bien, no está exento de los siguientes desafíos:

  • Infraestructuras: sería necesario construir al menos 15 plantas de lavado en España con una inversión estimada de 45-60 millones de euros.
  • Gestión logística.
  • Coste de lavado.
  • Percepción del consumidor.
     

En conclusión, Rebo2vino ha permitido identificar y analizar las principales barreras, limitaciones, oportunidades y potencial de un posible sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola, aplicando los principios propios de la economía circular. De esta forma el sector del vino cuenta por primera vez con datos técnicos y económicos contrastados sobre el potencial de aplicación de un modelo reutilizable a escala nacional, que serán clave para la toma de decisiones en el futuro.


Se ha mantenido actualizada la página web oficial del proyecto (https://rebo2vino.es/), con publicaciones periódicas sobre los avances y eventos del proyecto. Entre las noticias destacadas se encuentran:
La participación en el Congreso Internacional LCAFood 2024.
Experiencias compartidas por las bodegas del Grupo Operativo en el II Encuentro para la Innovación en Envases y Embalajes Alimentarios.
Reunión del Grupo Operativo en la Bodega González Byass para definir los resultados finales del proyecto.
Además, los miembros del proyecto han divulgado estos avances en sus respectivas páginas web, como ESCI-UPF News, Familia Torres y la Federación Española del Vino (FEV). Se creó una cuenta en X (anteriormente Twitter) para la difusión de contenidos del proyecto (https://twitter.com/rebo2vino).

Se diseñaron y produjeron diversos materiales para apoyar la divulgación, entre ellos un folleto con los resultados finales del proyecto, distribuido en la jornada de cierre en Madrid y un vídeo de difusión elaborado con el apoyo técnico de Artica+i.

Se emitieron notas de prensa a través de la FEV y otros miembros del Grupo Operativo, llegando a más de 700 contactos en medios especializados y generalistas.

En definitiva, el plan de comunicación y divulgación del proyecto REBO2VINO ha sido exitoso, asegurando una amplia difusión de los resultados obtenidos a través de múltiples canales: web, redes sociales, medios de comunicación, materiales digitales y eventos especializados. Esto ha permitido generar un impacto significativo en el sector vitivinícola y fomentar la concienciación sobre la reutilización de botellas de vidrio.
 

Resultados
  • Medida de la potencialidad del sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola a nivel nacional.
  • Validación de una botella estándar para implantar la reutilización de envases en el sector.
  • Identificación de barreras, limitaciones y oportunidades para la implantación del sistema en España a escala global y capacitación de las bodegas para implantar la reutilización de botellas de vidrio.
  • Viabilidad técnica, económica y ambiental del sistema en las bodegas participantes en la prueba piloto y estudio de percepción del consumidor.
  • Herramienta tecnológica simplificada de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Huella Ambiental del Producto (PEF) para análisis ambiental del sistema.
  • Estrategia de transferencia de resultados del proyecto al sector y a las partes interesadas.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Federación española del vino (FEV)
  • Email coordinador/entidad: info@fev.es
Colaboradores
  • Sociedad ecológica para el reciclado de envases de vidrio (ECOVIDRIO)
  • Asociación española de codificación comercial (AECOC)
  • Confederación empresarial de hostelería de España
Beneficiarios
  • Federación española del vino (FEV)
  • Miguel Torres
  • S.A
  • Bodega González Byass Jerez S.L.U.
  • Verallia Spain S.A.
  • INDRA soluciones tecnologías de la información S.L.U
Subcontratados
  • Consorci Escola superior de comerç internacional - Universidad Pompeu Fabra (ESCI-UPF)
  • ARTICA ingeniería e innovación
  • S.L