Pasar al contenido principal
Avanzando hacia un modelo digital para el desperdicio cero en el sector agroalimentario

Grupo Operativo PDApp: Avanzando hacia un modelo digital para el desperdicio cero en el sector agroalimentario

  • Tipo Grupo operativo
  • Ejecución 2022 -2025
  • Presupuesto asignado 599.480,28 €
  • Alcance Supraautonómico
  • Comunidad Autónoma Cataluña; Galicia; Madrid, Comunidad de; Murcia, Región de; País Vasco
  • Principal fuente de financiación PAC 2014-2020
  • Sitio web del proyecto https://pdapp.coag.com.es/PDApp/
Descripción

El proyecto PDApp promueve la reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario en el sector agroalimentario a través de herramientas digitales fundamentadas en los principios de la economía circular y la bioeconomía. El proyecto PDApp diseñará un servicio de apoyo a la decisión para las empresas y agentes del sector primario que las ayudará a prevenir las PDA. El servicio incluye el acompañamiento a las empresas necesario para que estas creen las herramientas adecuadas para la digitalización de su Plan de Prevención y Reducción de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario (PPRPDA). El PPRPDA digitalizado ayudará a la toma de decisiones, con criterios de sostenibilidad, y el establecimiento de medidas correctoras para las empresas, ya que se contará en tiempo real y acumulado con datos de PDA, donaciones y valorizaciones. Además, el proyecto creará una herramienta digital para el intercambio de los excedentes generados entre distintos agentes como pueden ser empresas de transformación de productos alimentarios, ONG receptoras de donaciones, ganaderos, fabricantes de piensos, etc. Estas herramientas permitirán que se garantice la trazabilidad, así como el reporte de las PDA a la administración. Estas propuestas se ajustan a la próxima Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, aprobada por el Consejo de Ministros en 2021 y en proceso de enmiendas en la actualidad. Las empresas presentes en el consorcio validarán el servicio mediante su establecimiento en el último año del proyecto. 

Descripción de actividades

El GO PDApp ha elaborado una Guía de cuantificación de las Pérdidas y Desperdicio Alimentario (PDA), un documento que describe la metodología para cuantificar las PDA con técnicas eficientes, obteniendo datos representativos con mínima inversión de tiempo y recursos, especialmente para el sector hortofrutícola.   
La Guía está disponible en este enlace: https://tinyurl.com/2c4g7ljd    
Los principales pasos del proceso son:
 

  • Definir el alcance. Se trata de definir qué se quiere medir, basándose en esta serie de elementos:   
     
    • ¿Qué analizar? 
    • ¿Qué productos o líneas se tendrán en cuenta?
    • ¿Cuándo cuantificar? 
    • ¿Qué periodo de producción/transformación/comercialización se considerará?
    • ¿Con qué nivel de detalle? 
    • ¿Qué operaciones son prioritarias porque generan más PDA?
    • ¿Qué cuantificar? 
    • ¿Qué tipologías de PDA serán tenidas en cuenta?
    • ¿Por qué se producen las PDA? 
    • ¿Dónde se destinan las PDA?   
       
  • Establecer la metodología según facilidad de acceso a datos, recursos, tamaño empresarial y complejidad productiva.  
     
  • Cuantificar, incluyendo:  
     
    • Definir un cronograma de actividades y asignar responsables.
    • Definir los materiales necesarios para cada tarea.
    • Definir la inversión de recursos económicos.
    • Capacitar al personal y a las personas responsables.
    • Realizar una cuantificación piloto.
    • Recopilar los registros. 
    • Extrapolar los datos.
    • Hacer un resumen de los datos obtenidos.
    • Convertir los resultados a indicadores económicos, ambientales y sociales.  

      Los métodos empleados siguen la metodología común europea (Decisión Delegada (UE) 2019/1597) y protocolos internacionales.  

GO PDApp ha desarrollado una plataforma digital para la prevención y gestión de las pérdidas y el desperdicio alimentario (PDA). 
En este documento explicativo se detallan sus principales características y utilidades (https://tinyurl.com/27fj7urj). Para darse de alta, se pueden seguir estos sencillos pasos (https://tinyurl.com/2cq3wo7k). El acceso a la plataforma se realiza pinchando en este enlace: https://app.coag.com.es/onboarding/login. 
La herramienta proporciona un Plan de Prevención en formato digital, tras un análisis, diagnóstico y cuantificación de la situación en cuanto a PDA que ayuda a la toma de decisiones. Además, también se incluye una herramienta de sostenibilidad, que sirve de soporte y ayuda a la toma de decisiones sobre cómo canalizar las pérdidas con el menor impacto posible, desde el punto de vista social, económico y medioambiental. De esta forma, se ayuda al cumplimiento de la jerarquía de prioridades de la legislación. Pero, además, también se ha dispuesto un Marketplace en el que las partes interesadas pueden ponerse de acuerdo para gestionar la transacción y donación de las PDA, con el correspondiente control de la trazabilidad y registro. Por último, todo este sistema cuenta con el acompañamiento y dinamización de personas expertas, que facilitan todo el proceso.  
Para testar el sistema, se han desarrollado 9 Planes de Prevención para empresas y se han realizado más de 70 intercambios reales en el Marketplace entre entidades generadoras y receptoras (empresas transformadoras o entidades sociales de donación de alimentos) para comprobar el correcto funcionamiento de esta parte de la herramienta.
 


La Plataforma Digital desarrollada por el GO PDApp incluye una herramienta back-end para medir el impacto en la sostenibilidad de las empresas por la Pérdida y Despedicio Alimentario (PDA) que generan, así como la influencia de las medidas de prevención, minimización o reducción de las canalizaciones. 

Se ha realizado un análisis bibliográfico para identificar los estudios realizados en ACV, ACCV y ACV-S. A partir de ahí se han desarrollado los modelos de cálculo de los indicadores y la herramienta que se ha integrado en la plataforma digital PDApp. Finalmente, se ha hecho el diseño de los informes de impacto que se generan a raíz de los intercambios realizados en su Marketplace. 

Se ha elegido 1 indicador por dimensión de la sostenibilidad:  

  • Huella de carbono: Emisiones de CO2 por cultivar y/o procesar un alimento que se convierte en PDA y su gestión posterior.
  • Coste: Gasto económico para el productor por cultivar y/o procesar un alimento que se convierte en PDA y su gestión posterior. 
  • Comidas desperdiciadas: nº de comidas que no se han aprovechado cuando un alimento se convierte en PDA. 

Para realizar el cálculo de estos indicadores, se tiene en cuenta el tipo de producto hortofrutícola, la etapa de la cadena en la que se produce, la distancia que ha recorrido y el destino final. Estos indicadores tienen varias funciones, entre las que se encuentra valorar el impacto de las PDAs cuantificadas, así como la variación de impacto de la canalización realizada a través del Marketplace. Una vez realizado el intercambio, se generan los informes de manera que el productor puede demostrar reducciones de impacto respecto al no reaprovechamiento de los alimentos y además, al estar avalado por el propio portal es vinculante, trazable e invariable. 

Objetivos

La propuesta PDApp tiene por objetivo la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos en el sector hortofructícola a través del desarrollo y validación de nuevos servicios apoyados en herramientas digitales, orientados a que (i) las empresas puedan canalizar el desperdicio producido a través de una plataforma PDA de forma segura hacia otras empresas de la industria alimentaria (simbiosis alimentaria), la donación y otros tipos de distribución para consumo humano poniendo en contacto a las empresas con las entidades sociales receptoras, la canalización hacia la industria de elaboración de piensos animales u otras industrias no alimentarias (simbiosis industrial); (ii) puedan desarrollar un Plan de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario (PPRPDA) de forma guiada y digital que ayudará a la toma de decisiones y el establecimiento de medidas correctoras para las empresas y (iii) puedan decidir las mejores alternativas de prevención de las PDA disponibles gracias al conocimiento de los beneficios económicos, sociales y ambientales.

  • El objetivo principal es reducir las pérdidas y el desperdicio alimentario en el sector agrario, en particular del sector hortofrutícola, mediante herramientas digitales.
    • Se diseñará un servicio de apoyo a la decisión para las empresas y agentes de este eslabón que las ayudará a prevenir las PDA.
    • Este servicio incluye el acompañamiento necesario para que puedan digitalizar su Plan de Prevención y Reducción de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, elemento que será obligatorio en el futuro.
    • Se trabajará en una herramienta digital que busca permitir el intercambio de los excedentes generados entre distintos agentes (industria transformadora, ONG receptoras de donaciones, personas ganaderas, fabricantes de piensos, etc.), garantizando la trazabilidad y el reporte de las PDA a las administraciones, que también se prevé obligatorio una vez aprobada la normativa estatal a este respecto.
    • Se realizará un diagnóstico preciso de las pérdidas y el desperdicio alimentario en el sector hortofrutícola.
    • Se incidirá en la concienciación sobre la importancia de medir y reducir las PDA.
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Diagnosticar las pérdidas y el desperdicio alimentario en el sector hortofrutícola.
    • Facilitar la implementación de planes de prevención de la PDA en el sector primario hortofrutícola.
    • Facilitar la toma de decisiones para la prevención de PDA en base a criterios de sostenibilidad (ambiental, social y económico)
    • Proporcionar las alternativas de prevención de las PDA hortofrutícolas siguiendo la jerarquía de usos de los alimentos adaptado al sector y al territorio.
    • Concienciar y sensibilizar a las empresas del sector hortofrutícola de la importancia de reducir las PDA y de su medición.
Resultados
  • PDA de frutas y hortalizas diagnosticadas (cuantificación y causas)
  • Planes de prevención de PDA elaborado por 9 empresas del sector hortofrutícola y sistema de medición del impacto ambiental, social y económico de dichas PDA y de las alternativas de prevención definido
  • Alternativas de prevención o valorización para empresas con excedentes potenciales PDA
  • Incremento de la concienciación y sensibilización por la prevención de las PDA de los agentes del sector hortofrutícola
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: ESPIGNOLADORS
  • Email coordinador/entidad: raquel@espigoladors.com
Colaboradores
  • Galinsect SL
  • Trasdeza S.C
  • LTDA
  • E.I ES IM-Perfect food S.L.
  • Newen Europe Fresh SLU
  • Cooperativa agrícola Levante Sur Soc
  • Cooperativa
  • Antigua vida nueva
Beneficiarios
  • Fundacio Espigoladors
  • Asociación empresarial centro tecnológico energía y medio ambiente (CETENMA)
  • Fundación Centro Tecnolóxico de eficiencia e sostenibilidade enerxética (ENERGYLAB)
  • Oreka Circular Economy SL
  • Coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos (COAG)
  • Kiwi atlántico S.A.
  • Jimbofresh Internacional SLL
  • Conca de la Tordera S.c.c.l