Pasar al contenido principal
Logo GO Olivitech

Grupo Operativo OLIVITECH: Optimización de la olivicultura mediante análisis tecnológico y aerobiológico

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2023 -2027
  • Presupuesto asignado 551.196,00 €
  • Alcance Supraautonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía; Galicia
  • Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
  • Sitio web del proyecto GO OLIVITECH
Descripción

Aumentar la eficacia de los tratamientos fitosanitarios aplicados, bajar el número de éstos al ceñirnos a los imprescindibles y, de esta manera, aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad y bajar el impacto medioambiental de las explotaciones.

Descripción de actividades

El estudio va a ser llevado a cabo en Galicia y Andalucía. Las variedades a estudio son Arbequina y Picual, seleccionando 10 de cada una de ellas. Los datos de partida corresponden a un estudio iniciado en 2020, y el presente proyecto se desarrollará sobre los mismos olivares. Se va a realizar un estudio fenológico del olivo (Olea europea) con el fin de identificar las fases más sensibles a las variables meteorológicas de temperatura, precipitación y humedad. Se realizarán visitas presenciales a los olivares para observar las fases estudiadas. 

Las esporas serán monitorizadas empleando un captador aerobiológico basado en el método volumétrico (semejante a la respiración humana). Se proporcionará también una predicción meteorológica personalizada en la localización de cada finca con el objeto de calcular las predicciones de riesgo de enfermedad y de cambios de estado fenológico. Por último, se llevará a cabo un desarrollo, ajuste de algoritmos, implementación, programación y ajuste de modelos matemáticos de cálculo de riesgo de enfermedades fúngicas y de evolución de los estados fenológicos. 

Para ello se utilizarán todos los datos recogidos en las parcelas experimentales.

Descripción contextual

Los estudios aerobiológicos y fenológicos se han revelado como herramientas de gran utilidad para optimizar la producción de las cosechas en una gran variedad de cultivos como el olivo, ya que permite aproximar con antelación la cantidad y calidad del producto final, consiguiendo así una mayor eficiencia en la organización de las prácticas culturales en el campo o las tareas de recolección. las principales latitudes donde se concentran las plantaciones de olivo se encuentran principalmente entre 30 y 40º, tanto en el hemisferio norte como en el sur, específicamente en zonas con un clima de tipo mediterráneo (Agustí, 2010). 

Actualmente, el total de superficie de plantación de olivo ronda los 10 millones de hectáreas, y basándose en la estimación de que cada hectárea de olivo produce alrededor de 1TM, podemos afirmar que la producción de oliva a nivel mundial ronda los 10 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente el 90% se destina a la producción de aceite, mientras que el 10% restante se emplea como aceituna de mesa, siendo España el país con mayor superficie dedicada al cultivo del olivo a nivel mundial. En la actualidad, existen en el país 2,6 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo, tanto en regadío (aproximadamente 500.000 Ha), como en secano (del orden de 2 millones de Ha) (MAGRAMA 2022). 

Si bien en España se cultivan una gran cantidad de olivos, su distribución por el territorio es muy desigual, siendo Andalucía la comunidad con mayor extensión, abarcando más de la mitad de superficie de toda España (1,5 millones Ha) y mostrando una productividad muy elevada, resultando en el 80% de la producción total española (Muñoz et Al. 2004). Pero la producción de oliva en España no está limitada a esta comunidad, pudiendo encontrar extensiones más o menos grandes en otras zonas como Castilla la Mancha, Aragón, Galicia, Cataluña, etc. En la actualidad, de acuerdo al Anuario Agrario de Estadística 2021, los datos de olivar en Galicia reflejan un total de 289 Ha de plantación de olivos y una producción total de 314 toneladas de aceite, siendo Lugo la provincia que cuenta con una mayor superficie de plantación (220 Ha) y, por lo tanto, con un mayor rendimiento de producción (231 TM), seguida de Ourense, con 42 Ha y 49 TM de producción y, finalmente, Pontevedra, con una extensión de 27 Ha y una producción de 34 TM.

Objetivos

Optimización del uso de fitosanitarios en olivo mediante una herramienta informática basada en el desarrollo de los hongos, el número de esporas y el momento de sensibilidad basado en el estado fenológico de la planta.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA)
  • Dirección postal: Rua Lope Gómez de Marzoa S/N - Campus Vida, Santiago de Compostela, A Coruña
  • Email coordinador/entidad: l.carbia@feuga.es
  • Teléfono: +34 981534180
Coordinadores
  • Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA)
Beneficiarios
  • Monet Viticultura e Innovación, S.L.
  • ACEITES ABRIL S.L.
  • OLEAND MANZANILLA OLIVE S COOP AND
  • DEOLEO GLOBAL, S.A.
Subcontratados
  • Universidade de Vigo (UVigo)
  • Universidad de Córdoba (UCO)