Grupo Operativo OLIKE: Mejora económica y ecológica del proceso de cocción de la aceituna de mesa
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 295.313,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO Olike
Pt.1. Estudio Pormenorizado del Estado del Arte Estudio del consumo actual de agua en el proceso de aderezo de la aceituna de mesa: El proceso de cocido de la aceituna genera alrededor de 3,5 litros de vertido por cada kilo de aceituna producido. En este proyecto se busca reutilizar los líquidos empleados en cada proceso para reducir ese nivel de vertido alrededor de un 90%. Gestión actual de las aguas de proceso: Estudio y caracterización de las aguas empleadas en cada punto del proceso de elaboración de aceituna de mesa para valorar en qué puntos y condiciones se puede poner en práctica la reutilización de dichas aguas de proceso. Gestión de los efluentes generados por la industria de aderezo: Estas industrias al tratar con líquidos de gobierno y fermentación con una composición fisico-química muy determinada (ph<4, sal>5% y DBO y DQO altas), se hace muy dificil su gestión para su eliminación. Por eso debemos reutilizar todo lo posible los líquidos de los procesos dentro de la propia industria y se va a diseñar un equipo de evaporación forzada que disminuya la necesidad de balsas de evaporación.
ACCIÓN Pt.2. Planificar y Desarrollar la Adquisición de datos. Análisis de Requisitos. Estudio de las distintas aguas de proceso empleadas en la elaboración de la aceituna de mesa. Planificación y elaboración de un plan de análisis y consiguientes acciones sobre los líquidos obtenidos para su reutilización con total garantía. Enfocar siempre cualquier modificación y mejora del proceso en la conservación de la calidad del producto terminado.
ACCIÓN Pt.3. Integración de la Información en una Base de Datos Acceso Eficiente a los Datos: Gracias a la centralización de la información, los diferentes equipos pueden acceder a los datos de forma rápida y sencilla, facilitando el análisis conjunto de las condiciones ambientales y la capacidad de evaporación. Análisis en Tiempo Real: La implementación de un sistema de acceso en tiempo real permite ajustar las condiciones de secado de forma proactiva, optimizando el consumo energético y mejorando su productividad. Monitoreo Continuo: La integración de la información en una base de datos relacional permite realizar un monitoreo continuo y almacenar datos históricos, lo que facilita la evaluación a largo plazo del impacto del sistema de evaporación.
ACCIÓN Pt.4. Diseño de prototipo Tras el estudio de las condiciones de trabajo y las necesidades de evaporación, se ha hecho un diseño del prototipo que regulará su producción a la disponibilidad de energía fotovoltaica para hacer mucho más eficiente dicha evaporación.
ACCIÓN Pt.5. Fabricación y validación del prototipo Funcionamiento Óptimo del Sistema: El prototipo deberá evaporar los efluentes generados ajustándose a la producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos. Se podrán valorar resultados y rendimientos de evaporación para calcular las necesidades a niveles industriales en cuanto a dimensionamiento de máquina evaporadora y posible uso de baterías que guarden el excedente de producción de electricidad mediante luz solar para que el evaporador funcione la mayor parte del día independientemente de las horas de sol.
ACCIÓN Pt.6. Redacción de informes finales Proporcionar una visión general de los resultados y logros del proyecto. Redacción parcial de los informes técnicos finales que detallan los avances, resultados y conclusiones de cada acción del proyecto.
ACCIÓN Pt.7. Comunicación y Difusión Página web: Se ha creado la página web del proyecto. Sin embargo, dado el poco tiempo que lleva habilitada aún no se han contabilizado las visitas. 1 Nota de prensa: Se ha iniciado la redacción de la nota de prensa inicial del proyecto, con intención de publicarla a finales de Agosto. Redes sociales: Se han creado los perfiles en Linkedin y Facebook del proyecto. Sin embargo, al igual que ocurre con la página web, aún no se han contabilizado las visitas dado el poco tiempo que llevan en funcionamiento. Audiovisual: Se han realizado grabaciones y se ha comenzado con el montaje del vídeo inicial de presentación del proyecto. Diseños gáficos: Se ha diseñado un díptico del proyecto y un roll-up que se utilizarán en distintas fases de desarrollo de la comunicación del proyecto.
- Gestión y coordinación del proyecto.
- Estudio pormenorizado del estado del arte Planificar y desarrollar la adquisición de datos.
- Análisis de requisitos.
- Integración de la información en una base de datos.
- Modelos predictivos Diseño de prototipo.
- Fabricación y validación del prototipo.
- Ensayos en campo.
- Redacción de informes finales.
- Divulgación y Difusión
El proyecto aborda la problemática del gran consumo de agua en la industria de aderezo y el alto coste de la evaporación de los efluentes generados durante el proceso de aderezo de aceiutna. Para abordarlos se llevarán a cabo diferentes estudios y pruebas con las aguas generadas durante todo el proceso para su regeneración y reutilización y se desarrollará un prototipo de sistema integral HVAC (Helring Ventilation Air Condirioning) mediante la introducción de canales de aire muy seco que sean capaces de captar la humedad del agua de deshecho generada en la industria de aderezo (provocando una evaporación forzada de los efluentes) mejorando la sostenibilidad, eficiencia energética y eficiencia del proceso industrial en un escenario de cambio climático.
- Nombre coordinador/entidad: S.A.T. nº2423 Albarizas
- Dirección postal: Camino de Torremolinos, 46, Lucena, Córdoba
- Email coordinador/entidad: dlara@albarizas.com
- Teléfono: 957500661
- S.A.T. nº2423 Albarizas
- S.A.T. Nº2423 ALBARIZAS (dlara@albarizas.com)
- Keyter Technologies (idi@keyter.es)
- CETEMET (j.rodero@cetemet.es)
- COOPERATIVAS-AGROALIMENTARIAS (oparra@agroalimentarias-andalucia.coop)
- S.A.T. nº2423 Albarizas