Pasar al contenido principal
Logo GO Mountolive I

Grupo Operativo MOUNTOLIVE I: Diferenciación y Valoración del aceite de olivar de montaña

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2025
  • Presupuesto asignado 259.477,28 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO MOUNTOLIVE I
Abstract

La diferenciación del aceite de olivar de montaña generará un aumento en la rentabilidad de las explotaciones, lo que permitirá mantener el cultivo en zonas de difícil acceso o con condiciones climáticas adversas. 

Los principales beneficios esperados incluyen una mayor competitividad del aceite de estas áreas, lo que incrementará los ingresos de los agricultores y ayudará a conservar los olivares de montaña, fundamentales para la protección del entorno natural, la prevención de incendios y la reducción de la erosión. El principal valor añadido para los productores agrícolas es la posibilidad de comercializar un aceite de oliva virgen diferenciado, con características únicas y saludables que resultan atractivas para los consumidores. Esto no solo mejorará la competitividad del producto, sino que también permitirá aumentar los precios y los ingresos de los agricultores. 

Al aplicar estos conocimientos, los profesionales del sector podrán mejorar la calidad del aceite que producen, adaptando sus procesos de elaboración para maximizar el potencial nutricional y sensorial del aceite. Esta oportunidad se presenta como una vía clara para hacer más rentable el cultivo del olivar de montaña, a pesar de sus elevados costes de producción, y para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estas explotaciones. Además, las nuevas medidas medioambientales vinculadas a la PAC contribuirán a mitigar los efectos del cambio climático, favoreciendo la continuidad del cultivo en estas áreas.

Descripción

Diferenciar y valorizar el aceite de olivar de montaña, desde el aspecto cualitativo y saludable, determinando diferentes compuestos de interés y su posible implicación en la promoción de la salud humana.

Descripción de actividades

El proyecto se centra en estudiar el olivar de montaña en Andalucía. Incluye la creación de una base de datos de artículos científicos, identificación de zonas y cooperativas de interés, y recopilación de estudios previos sobre el olivar de montaña. 

También se realizan encuestas, toma de muestras, caracterización y análisis del aceite, así como estudios de mercado. Se desarrollan herramientas como un sistema de datos analíticos y una plataforma de difusión, además de coordinar las operaciones técnicas y documentar el seguimiento del proyecto.

Objetivos

El Proyecto tiene como objetivo mejorar competitivamente el perfil toda la cadena de valor, con una evidente orientación de un producto diferenciado al mercado, a través de los atributos intrínsecos de composición química, de beneficios saludables y el perfil sensorial, teniendo en cuenta la situación y necesidades de los productores que constituyen la primera parte de la cadena de valor del aceite de oliva, así como las necesidades y preferencias del consumidor final de aceite de olivar de montaña.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Antonio Guzmán Vico
  • Dirección postal: Paseo de la Estación, 30, 4ª, 23003, Jaén
  • Email coordinador/entidad: aguzman@agroalimentarias-andalucia.coop
  • Teléfono: 669092080
Información adicional

Este grupo operativo surge a partir de unas jornadas de transferencia organizadas por Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén en las que se presentaron los resultados preliminares de un Proyecto de Investigación desarrollado del IFAPA sobre evaluación del potencial elaiotécnico de los aceites de Sierra. 

Con este grupo operativo se responde a la necesidad de los olivareros y de las Cooperativas de zonas de montaña de diferenciar su aceite de oliva virgen tomando como partida los trabajos de investigación del IFAPA, en cuanto a características físico-químicas, la aportación de la Universidad de Jaén en cuanto a diferenciación en base a sus propiedades saludables y la caracterización del potencial de estos aceite y su grado de aceptación por parte del consumidor a realizar por la Fundación del Olivar. 

En definitiva, se trata de una respuesta coordinada de Organismos de investigación y transferencia a la necesidades planteadas por el sector del olivar y del aceite de oliva de zonas de montaña.

Coordinadores
  • Antonio Guzmán Vico
Colaboradores
  • Gabriel Beltran Maza (gabriel.beltran@juntadeandalucia.es)
  • Cesar Díaz Barroso (cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop)
  • Jose Juan Gaforio Martinez (jgaforio@ujaen.es)
  • Pedro Javier Ortega Guirado (director@scasanisidro.com)
  • José María López Padilla (josemaria.lopez@fundaciondelolivar.com)
  • Iván Caballero Águila (icaballero@agroalimentarias-andalucia.coop)
Beneficiarios
  • Antonio Guzmán Vico