Pasar al contenido principal

Grupo Operativo ABSORCABOLIVO I: Certificación de créditos de carbono del olivar tradicional

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2025
  • Presupuesto asignado 260.325,04 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO Absorcabolivo I
Abstract

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO I tiene como objetivo desarrollar un sistema de certificación de créditos de carbono en el olivar tradicional, demostrando que este proceso puede ser económico, fácil de implementar y adaptable a diversas tipologías de olivares. Uno de los principales resultados esperados es la creación de una metodología robusta que permita la monetización de estos créditos, generando una fuente de ingresos adicional para los agricultores. 

Esto ayudaría a combatir la despoblación rural y mejorar la rentabilidad del sector olivarero, especialmente en zonas afectadas por el reto demográfico. Además, el proyecto espera contribuir a la inclusión de los créditos de carbono del olivar en registros oficiales, como el desarrollado por la Junta de Andalucía. Las principales prácticas de manejo que se evaluarán incluyen la implementación de cubiertas vegetales, el triturado de restos de poda y la incorporación de alpeorujo compostado, todas enfocadas en mejorar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, al tiempo que aumentan los niveles de carbono orgánico en el suelo. 

El uso de tecnologías de imagen satelital y sensores también será clave para optimizar el cálculo de los créditos de carbono, abarcando escalas más amplias y reduciendo costos.

El proyecto ABSORCABOLIVO I no solo aborda la certificación de créditos de carbono, sino que también propone técnicas innovadoras como el uso de gemelos digitales para cada finca olivarera. Este enfoque permitirá una gestión más precisa y personalizada, optimizando el uso de recursos naturales como el agua y mejorando la eficiencia energética. 

Se espera que la certificación de créditos de carbono no solo incremente los ingresos de los agricultores, sino que también fomente la adopción de prácticas agrícolas que ayuden a mitigar el cambio climático. Las tecnologías emergentes, como la monitorización a través de drones y el uso de imágenes satelitales, facilitarán la evaluación de las prácticas de manejo en un área geográfica más amplia, lo que permitirá a los agricultores de olivares tradicionales competir en el mercado de carbono. 

El uso de cubiertas vegetales y la gestión eficiente de los restos de poda no solo aumentarán la captura de carbono, sino que también mejorarán la capacidad del suelo para retener agua, lo que puede ser crucial en regiones con olivar de secano.

Descripción de actividades

El proyecto busca cuantificar los créditos de carbono en Olivar Tradicional para mejorar su rentabilidad, abordando los desafíos económicos y de sostenibilidad. Se implementarán herramientas de sensores y satélites, junto con gemelos digitales, para optimizar las mediciones del flujo de carbono y reducir costos. El impacto incluye nuevas fuentes de ingresos rurales, mejor acceso al crédito para pequeños agricultores y prácticas agrícolas sostenibles alineadas con la conservación medioambiental.

Objetivos

El objetivo de la propuesta es calcular los créditos de carbono y demostrar que la certificación de los créditos en el olivar tradicional puede realizarse mediante una metodología tecnológica robusta, fácil de aplicar y rentable. 

También busca evidenciar que la monetización de estos créditos agrícolas puede ser una herramienta eficaz contra la despoblación y el reto demográfico en zonas rurales de Andalucía. 

Finalmente, se aspira a que los créditos de carbono del olivar se incluyan en registros oficiales como el SACE de la Junta de Andalucía.

Resultados

Uno de los principales resultados esperados es la creación de una metodología robusta que permita la monetización de estos créditos, generando una fuente de ingresos adicional para los agricultores. Esto ayudaría a combatir la despoblación rural y mejorar la rentabilidad del sector olivarero, especialmente en zonas afectadas por el reto demográfico. Además, el proyecto espera contribuir a la inclusión de los créditos de carbono del olivar en registros oficiales, como el desarrollado por la Junta de Andalucía.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: GRUPO CONSULE S.L.
  • Dirección postal: Carretera de Circunvalación 44, Bajo- 23300 Villacarrillo (Jaén)
  • Email coordinador/entidad: grupoconsule@grupoconsule.es
  • Teléfono: 953637093
Coordinadores
  • GRUPO CONSULE S.L.
Colaboradores
  • Universidad de Jaén (otri@ujaen.es)
  • S.C.A. SANTA TERESA DE JESÚS (santateresa@almazaras.com)
  • Fundación Pública “Hub de Innovación Territorial del Común de Segura” (juanfranciscofl@gmail.com)
Beneficiarios
  • GRUPO CONSULE S.L.