Pasar al contenido principal
Logo GO MEGA

Grupo Operativo MEGA: Mejora de la eficiencia de las ganaderías andaluzas

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2021 -2023
  • Presupuesto asignado 228.019,00 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
  • Sitio web del proyecto GO MEGA
Abstract

La producción ganadera ocupa un lugar estratégico en el sector agrícola de Andalucía en términos económicos y sociales, y en particular la ganadería extensiva, además de influir en el patrimonio cultural, contribuye positivamente sobre el medio natural al ser una actividad sostenible que aporta enormes beneficios, como la conservación de ecosistemas de elevado valor ambiental y la biodiversidad, la amortiguación del cambio climático, el control de la profileración arbustiva y la prevención de incendios, el mantenimiento de los recursos zoogenéticos o la fijación de población al medio rural. A pesar de ser una pieza clave en el tejido productivo andaluz, la ganadería extensiva es un sector altamente vulnerable debido a su dependencia de los recursos naturales y a las características endógenas de los sistemas ganaderos andaluces. En este sentido, se definen una serie de debilidades y amenazas que podrían poner en riesgo al sector ganadero andaluz. 

Normalmente, la ganadería extensiva se circunscribe a aquellos terrenos con menor potencial agronómico por la pobreza y escasez de suelos. El cambio climático, la competitividad de los mercados, el agotamiento de los recursos naturales, así como un aumento de la demanda de alimentos debido a un incremento de la población mundial, etc.., son otras amenazas que pueden poner en riesgo a la ganadería andaluza. Aunque la ganadería extensiva es más vulnerable, estos aspectos son tambien un riesgo para la ganadería y la agricultura en general, las cuales deben evolucionar hacia un nuevo sistema de producción mucho más eficiente, sostenible y optimizado con el objetvio de producir más con menos. En este sentido, una mejora de la eficiencia productiva, basada en el aprovechamiento óptimo de recursos, pasa por el conocimiento y análisis de datos para poder ayudar a la toma de decisiones, datos generados durante el período de cría de los animales, que por su variabilidad son difíciles de analizar. Es por ello que, se requiere de sistemas digitalizados y avances tecnológicos que permitan el registro y análisis de la información. 

El objetivo general de este proyecto innovador es mejorar la eficiencia y rentabilidad del sector ganadero ovino, bovino y caprino andaluz, aportando herramientas útiles para la adopción de decisiones estratégicas relacionadas con la gestión técnico-económica de las ganaderías (sostenibilidad técnico-económica), así como mejorar la calidad de vida y la conciliación familiar de los ganaderos y ganaderas (sostenibilidad social), y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el consumo de agua y otros recursos medioambientales con la mejora de la productividad y eficiencia de los rebaños (sostenibilidad ambiental). Todo ello gracias a la tecnificación e informatización del sector. Así mismo, se pretende implementar un módulo de comunicación que permita recoger los datos oficiales de los ganaderos en SIGGAN y mejorar la comunicación entre los datos aportados por el ganadero y la administración. Se extraen varios objetivos más generales: -Mejorar las producciones de bovino, ovino y caprino en extensivo y reducir su impacto ambiental. -La tecnificación del sector ganadero en extensivo, gracias a desarrollos tecnológicos específicos (plataforma web y app). -Mejorar la comunicación entre los datos aportados por el ganadero y la Administración. 

A su vez, estos objetivos más generales, se descomponen en varios objetivos específicos que son los siguientes: 

  • El establecimiento de nuevos parámetros indicadores de eficiencia ganadera. 
  • Mejorar la gestión y eficacia medioambiental de la ganadería extensiva, así como la adaptación al cambio climático y su mitigación, estableciendo vínculos entre sector e investigación. 
  • Preservar la biodiversidad, al contribuir a mejorar las ganaderías basadas en razas autóctonas y a la conservación de los ecosistemas asociados a su producción. 
  • Acortar la distancia entre la oferta científica investigadora y las necesidades del sector ganadero ovino, bovino y caprino. -Formar y entrenar a una amplia red de ganaderos y ganaderas en distintos sistemas productivos que sean representativos de toda Andalucía. -Fomentar la innovación en las zonas rurales. 
  • Crear valor añadido a través de una relación más estrecha entre investigación y prácticas ganaderas, así como fomentar un mayor uso del conocimiento disponible. 
  • Incorporación de nuevos datos productivos del ganado al sistema informático de gestión de Andalucía. 

    Divulgar y promover el uso de la nueva plataforma web y de la app. 

     

En definitiva, lo que se pretende es usar las nuevas tecnologías y la digitalización para mejorar la viabilidad de las explotaciones de ganado bovino, ovino y caprino en extensivo, así como su impacto ambiental. Además se podrá disponer de una información útil y veraz durante el período de cría de los animales, lo que facilitará la toma de decisiones en el sector ganadero. En cuanto a la descripción de las actividades del proyecto, se realizará un desarrollo de una serie de índices e indicadores que, utilizando los datos registrados actualmente en SIGGAN permitan a los ganaderos conocer el grado de eficiencia de su empresa. Desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles (App) que recoja los datos de SIGGAN, calcule los parámetros e indicadores propuestos y los ponga fácilmente disponibles a los ganaderos/usuarios de la misma. Desarrollo de un soporte web que permita, para los ganaderos interesados, almacenar información extra a la de SIGGAN que ayude a mejorar el cálculo de los índices y la identificación de los animales no productivos. Diseño de una interfaz de aplicaciones que comparta estos índices a otras aplicaciones similares del sector, incluida la administración. Prueba de la App en condiciones de campo. Evaluación y contraste de los resultados de las ganaderías con el nuevo sistema informático ya implementado. Para concluir, lo que se hará es del uso de tecnologías de Big Data para la gestión y el análisis de la información, con objeto de completar los datos que ya proporciona el Sistema Integral de Gestión Ganadera de Andalucía (SIGGAN). Desarrollo de una plataforma web y una app, que permitirá almacenar y gestionar en tiempo real la información que se vaya generando, y establecer indicadores que permitirán conocer el grado de eficiencia de la ganadería e identificarla a los animales menos productivos. Los resultados esperados serán, avanzar hacia un nuevo modelo de producción y gestión de la ganadería en extensivo que sea mucho más eficiente, sostenible y optimizado, gracias al uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Dar pasos hacia la eficiencia técnico-económica de las ganaderías bovina y ovina-caprina en extensivo en base a datos medibles y contrastables.

Definidos los antecedentes, los objetivos, las acciones y los resultados esperados, otro tema importante que se plantea es el impacto esperado. Los potenciales impactos del proyecto y su extensión e identidad evaluada en moderada, media y alta: Mejora de la rentabilidad económica de las ganaderías ovinas, bovinas y caprinas de Andalucía, con una extensión local y regional siendo alta la intensidad. Modernización de las ganaderías ovinas, bovinas y caprinas tras incorporar el uso de a App al trabajo rutinario de ganaderos y ganaderas, asociaciones y ADSGs, con una extensión local y regional siendo alta la intensidad. Fijación de la población rural y potenciación del relevo generacional mediante el aumento de la productividad de las ganaderías con una extensión local y regional siendo alta la intensidad. Contribución a la sostenibilidad de las ganaderías de ovino, bovino y caprino mediante el aumento de su productividad, con una extensión local y regional siendo alta la intensidad. Transferencia de conocimiento a sectores ganaderos similares, con una extensión local, regional y nacional siendo media la intensidad. Tal y como se ha expuesto a lo largo de estas páginas, la mejora de la eficiencia ganadera en el sector extensivo es un reto actual de gran relevancia para la sostenibilidad y perdurabilidad del sector ganadero en Andalucía. Como se ha comentado previamente, los resultados previstos en este proyecto son relevantes desde el punto de vista económico, gracias a la identificación y eliminación de animales improductivos, mejorando el rendimiento económico de las ganaderías ante un consumo similar de recursos; desde el punto de vista de su impacto social, gracias a la adaptación de la actividad ganadera andaluza a los retos asociados a las exigencias del mercado y al cambio climático y con ello potenciando la sostenibilidad de los tres sectores participantes a lo largo del tiempo y desde el punto de vista de su impacto ambiental.

Descripción

La producción ganadera ocupa un lugar estratégico en el sector agrícola de Andalucía en términos económicos y sociales, y en particular la ganadería extensiva, además de influir en el patrimonio cultural, contribuye positivamente sobre el medio natural al ser una actividad sostenible que aporta enormes beneficios, como la conservación de ecosistemas de elevado valor ambiental y la biodiversidad, la amortiguación del cambio climático, el control de la profileración arbustiva y la prevención de incendios, el mantenimiento de los recursos zoogenéticos o la fijación de población al medio rural. A pesar de ser una pieza clave en el tejido productivo andaluz, la ganadería extensiva es un sector altamente vulnerable debido a su dependencia de los recursos naturales y a las características endógenas de los sistemas ganaderos andaluces. En este sentido, se definen una serie de debilidades y amenazas que podrían poner en riesgo al sector ganadero andaluz. Normalmente, la ganadería extensiva se circunscribe a aquellos terrenos con menor potencial agronómico por la pobreza y escasez de suelos. 

El cambio climático, la competitividad de los mercados, el agotamiento de los recursos naturales, así como un aumento de la demanda de alimentos debido a un incremento de la población mundial, etc.., son otras amenazas que pueden poner en riesgo a la ganadería andaluza. Aunque la ganadería extensiva es más vulnerable, estos aspectos son tambien un riesgo para la ganadería y la agricultura en general, las cuales deben evolucionar hacia un nuevo sistema de producción mucho más eficiente, sostenible y optimizado con el objetivo de producir más con menos. En este sentido, una mejora de la eficiencia productiva, basada en el aprovechamiento óptimo de recursos, pasa por el conocimiento y análisis de datos para poder ayudar a la toma de decisiones, datos generados durante el período de cría de los animales, que por su variabilidad son difíciles de analizar. Es por ello que, se requiere de sistemas digitalizados y avances tecnológicos que permitan el registro y análisis de la información.

Descripción de actividades

Desarrollo de una serie de índices e indicadores que, utilizando los datos registrados actualmente en SIGGAN permitan a los ganaderos conocer el grado de eficiencia de su ganadería. Desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles (App) que recoja los datos de SIGGAN, calcule los parámetros e indicadores propuestos y los ponga fácilmente disponibles a los ganaderos/usuarios de la misma. Desarrollo de un soporte web que permita, para los ganaderos interesados, almacenar información extra a la de SIGGAN que ayude a mejorar el cálculo de los índices y la identificación de los animales no productivos. Diseño de una interfaz de aplicaciones que comparta estos índices a otras aplicaciones similares del sector, incluida la administración. Prueba de la App en condiciones de campo. Evaluación y contraste de los resultados de las ganaderías con el nuevo sistema informático ya implementado.

Objetivos

El objetivo general de este proyecto innovador es mejorar la eficiencia y rentabilidad del sector ganadero ovino, bovino y caprino andaluz, aportando herramientas útiles para la adopción de decisiones estratégicas relacionadas con la gestión técnico-económica de las ganaderías (sostenibilidad técnico-económica), así como mejorar la calidad de vida y la conciliación familiar de los ganaderos y ganaderas (sostenibilidad social), y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el consumo de agua y otros recursos medioambientales con la mejora de la productividad y eficiencia de los rebaños (sostenibilidad ambiental). 

Todo ello gracias a la tecnificación e informatización del sector. Así mismo, se pretende implementar un módulo de comunicación que permita recoger los datos oficiales de los ganaderos en SIGGAN y mejorar la comunicación entre los datos aportados por el ganadero y la administración. Se extraen varios objetivos más generales: 

  • Mejorar las producciones de bovino, ovino y caprino en extensivo y reducir su impacto ambiental. 
  • La tecnificación del sector ganadero en extensivo, gracias a desarrollos tecnológicos específicos (plataforma web y app). 
  • Mejorar la comunicación entre los datos aportados por el ganadero y la Administración. 

     

A su vez, estos objetivos más generales, se descomponen en varios objetivos específicos que son los siguientes: 

  • El establecimiento de nuevos parámetros indicadores de eficiencia ganadera. 
  • Mejorar la gestión y eficacia medioambiental de la ganadería extensiva, así como la adaptación al cambio climático y su mitigación, estableciendo vínculos entre sector e investigación. 
  • Preservar la biodiversidad, al contribuir a mejorar las ganaderías basadas en razas autóctonas y a la conservación de los ecosistemas asociados a su producción. 
  • Acortar la distancia entre la oferta científica investigadora y las necesidades del sector ganadero ovino, bovino y caprino. 
  • Formar y entrenar a una amplia red de ganaderos y ganaderas en distintos sistemas productivos que sean representativos de toda Andalucía. 
  • Fomentar la innovación en las zonas rurales. 
  • Crear valor añadido a través de una relación más estrecha entre investigación y prácticas ganaderas, así como fomentar un mayor uso del conocimiento disponible. -Incorporación de nuevos datos productivos del ganado al sistema informático de gestión de Andalucía. 
  • Divulgar y promover el uso de la nueva plataforma web y de la app.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)
  • Dirección postal: Polígono industrial Dehesa Boyal, 8, Parcelas 10-13. 14400, Pozoblanco, Córdoba
  • Email coordinador/entidad: bpazuelo@cicap.es
  • Teléfono: 957 116 254
Coordinadores
  • Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)
Colaboradores
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop
  • COVAP (Cooperativa ganadera del valle de los Pedroches) (jrisquezs@covap.es)
  • Nuestra Señora de los Remedios-Picasat (tecnico@remediospicasat.com)
  • Cívica Software (jose.morales@civica-soft.com)
  • ADSG Altiplano Segureño (bernardo@ancos.org)
  • Corsevilla (veterinario@corsevilla.es)
  • FADSG (mnudi@fadsg.com)
  • Cabra Andalucía (j.fernandez@caprigran.com)
Beneficiarios
  • Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP)