Grupo Operativo LACTOVALOR: Innovación en la valorización de lactosuero como materia prima
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2026
- Presupuesto asignado 250.000,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Aragón
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
Tecnología de extracción de ciertas sustancias como proteínas de gran tamaño molecular. Se investigarán las mejores tecnologías para la extracción aprovechando la experiencia de VELABER en ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa y otras tecnologías. Se estudiarán diferentes componentes, materiales y tamaños de poro, además de las especificaciones de funcionamiento. Finalmente, se decidirán las mejores tecnologías para implementar en sistemas de extracción de componentes (proteinas de gran tamaño) del lactosuero.
Sistemas modulares adaptables a las diferentes tipologías de queserías. A partir de las membranas y otros elementos seleccionados en el objetivo anterior, se diseñará un sistema completo de extracción para su puesta en funcionamiento en condiciones casi reales durante el Proyecto, incluyendo todos los subsistemas y componentes (bombas, sensores, control, secuencias de funcionamiento, volúmenes de almacenamiento, etc.
Nuevos alimentos que combinan los componentes extraídos con otros producidos localmente. Se contempla una doble vertiente: a) Por una parte, se plantea la elaboración de mantequilla a partir de la fracción grasa, para lo cual habrá que proceder a una pasteurización previa y posteriormente, a una elaboración por batido. Se elaborará una mantequilla aromatizada con alguna hierba típica de la zona donde se localiza la quesería. A partir de la fracción proteica se procederá a la elaboración de requesón, al que se podrían añadir también algunas hierbas aromáticas o setas típicas de la zona para hacer un producto diferenciado. Los nuevos alimentos a diseñar, formular y producir serán función de los análisis realizados y los compuestos extraídos, si bien la idea inicial es la descrita en el párrafo anterior. b) Por otro lado, se evaluará la mejora en los alimentos (recetas) ya comercializados por DEFEDER, evaluando su mejora nutricional.
Cifras al respecto de replicabilidad y rentabilidad de las soluciones planteadas Análisis económico de los productos resultantes del Proyecto (productos alimenticios de DEFEDER suplementados y nuevos alimentos de BAL DE BROTO), incluyendo costes de producción, valor comercial y potencial de producción. Extensión al sector y evaluación económica de impacto de cara a una visión de alcance al sector en su totalidad. Análisis del potencial de replicabilidad en otros tamaños de explotación quesera, otras especies animales y otros productos alimenticios que puedan admitir suplementos.
- Tecnología de extracción de ciertas sustancias como proteinas de gran tamaño molecular.
- Sistemas modulares adaptables a las diferentes tipologías de queserías.
- Nuevos alimentos que combinan los componentes extraidos con otros producidos localmente.
- Cifras al respecto de replicabilidad y rentabilidad de las soluciones planteadas
- Coordinación del Proyecto. Incluye los trabajos de justificación en cada periodo.
- Análisis, diseños y fabricación de prototipos
- Análisis de lactosuero y descripción de los componentes reutilizables.
- Diseño de los procesos de extracción y fabricación de prototipos.
- Diseño de aplicación de componentes extraídos en productos comerciales.
- Diseño y definición de los nuevos alimentos a desarrollar.
- Diseño y fabricación de los procesos de regeneración de fase líquida tras extracciones.
- Aplicación efectiva de soluciones innovadoras
- Extracción de los componentes reutilizables y realización de pruebas de regeneración de fase líquida
- Aplicación de los componentes extraídos en los productos alimenticios
- Fabricación de las primeras series de los nuevos alimentos
- Análisis económico y potencial de replicabilidad
- Divulgación y comunicación. Incluye todas las tareas encaminadas a maximizar el impacto del Proyecto en los sectores afectados y fuera de ellos, crear espacios divulgativos en los puntos de instalación, buscar un amplio enfoque geográfico y facliitar la futura comercialización de las tecnologías.
El suero es uno de los materiales más contaminantes en la industria alimentaria debido a su alto contenido de materia orgánica, siendo su riqueza en lactosa la principal responsable de esto, debido a su capacidad para actuar como sustrato para la fermentación microbiana. La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) del suero varía entre 20.000 y 50.000 mg de O2/L. Entre 0,25 y 0,30 litros de suero sin tratar equivalen a las aguas residuales producidas en un día por una persona.
Por esta razón, los gobiernos de varios países exigen a las industrias de productos lácteos que implementen prácticas de producción limpia. Las políticas gubernamentales son cada vez más estrictas al respecto. Sin embargo, esta preocupación por una producción más sostenible de ingredientes y productos alimenticios puede ser una posible oportunidad para la revitalización de algunos procesos de transformación del suero abandonados en el pasado, debido a la falta de viabilidad económica, en comparación con la síntesis química directa o el uso de otros sustratos fermentables. El suero contiene más de la mitad de los sólidos presentes en la leche, lo que lo convierte en una rica fuente de nutrientes. Se le atribuyen diversas propiedades, entre ellas: purificante, desintoxicante, regenerante de la flora intestinal y potenciador del sistema inmunitario.
Además, se considera que, consumido fresco, aporta al organismo nutrientes esenciales para el equilibrio metabólico.Es el método más suave y, a la vez, eficaz para mejorar el flujo biliar, la evacuación de deposiciones y el vaciado vesical. Considerando los componentes del suero por su valor tecnológico, nutricional, farmacológico, fisiológico, etc., esta materia prima adquiere un gran potencial para la industria láctea.
En los últimos 40 años, se ha aumentado la conciencia sobre su importancia debido a su alto valor nutricional, tanto para humanos como para el ganado, y se han comenzado a desarrollar diferentes tecnologías de separación de componentes. Si bien las tecnologías capaces de realizar estas tareas a gran escala (como se pretende en este Proyecto) y de forma eficiente aún están en proceso de comercialización, como es el caso de la nanofiltración, en la que el beneficiario, VELABER, es pionero a nivel nacional.
El objetivo principal es transformar el lactosuero en una materia prima de alto valor añadido, utilizando tecnologías innovadoras y sostenibles.
El lactosuero, a pesar de su alto contenido de nutrientes como lactosa, proteínas y minerales, es considerado un residuo. Su eliminación inadecuada genera graves problemas de contaminación ambiental.. Se desarrollarán procesos innovadores para extraer y aprovechar distintos componentes del lactosuero, reduciendo el impacto ambiental de la industria láctea, y generará nuevos productos y mercados, impulsando la economía circular
- Nombre coordinador/entidad: VELABER Consulting SL
- Dirección postal: C. Matilde Sangüesa 26, 5ºA, Zaragoza. PO Box: 50015
- Email coordinador/entidad: javier.bernad@velaber.es
- Teléfono: 657558618
- VELABER Consulting SL
- FADEMUR: FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES (mariolanunez@fademur.es)
- QUESOS BAL DE BROTO SL(info@quesosbaldebroto.com)
- UNION PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ARAGON (upahuesca@upa.es)
- UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (otri@unizar.es.)
- DEFEDER ALCOLEA SL (info@defeder.es)
- VELABER Consulting SL