
Grupo Operativo: Digitalización y transferencia para un olivar tradicional andaluz más eficiente y sostenible
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2022 -2024
- Presupuesto asignado 299.913,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO HIDROLIVAR
Los eco-regímenes de la nueva PAC incentivan prácticas en defensa del suelo y la optimización del agua en las cuencas de olivar mediante el uso de cubiertas que protejan su superficie, incrementen la biodiversidad, contribuyendo así a la captura de CO2. A ellos podrán acogerse los agricultores cubriendo una superficie mínima de al menos el 40% de la anchura libre de la proyección de copa. Las labores de mantenimiento estarían prohibidas, lo que ha provocado críticas, aunque algunas comunidades autónomas valoran permitir un mínimo laboreo de mantenimiento de 10-15 cm para favorecer así su mineralización rápida, el enriquecimiento del suelo y la retención de humedad.
El incentivo planificado para esta práctica es de 165,17 euros por hectárea, que podría alcanzar según algunas estimaciones los 272,53 de máximo en el caso de los cultivos leñosos en altas pendientes. Es un apoyo insuficiente. Hay un largo camino a recorrer para reconocer a estos sistemas agrarios centenarios el valor que aportan a la sociedad gracias a sus servicios ecosistémicos que, en la mayoría de los casos, ni se valoran, ni generan rentabilidad económica por ello. El impacto negativo que provocaría la desaparición de estas explotaciones tendría repercusiones socioeconómicas en el sector agroalimentario y en el medio rural en el que se asientan.
Y no parece haber una alternativa viable para frenar el despoblamiento rural, potenciar el papel de las mujeres y la atracción de jóvenes a una forma de vida que debe venir acompañada por la adopción de nuevas tecnologías que les ayuden a superar los retos actuales. El sector y las administraciones que lo regulan deben trabajar por buscar soluciones que garanticen la sostenibilidad y rentabilidad de los olivares tradicionales de alta montaña si no queremos que desaparezcan junto a los olivos las calles de muchos de nuestros pueblos.
Acciones colaborativas para la supervivencia del olivar tradicional. HIDROLIVAR propone el aprovechamiento de las TIC como vehículos de transferencia del conocimiento para implementar metodologías de iniciativas colectivas a escala de microcuenca, un nuevo enfoque en agricultura, a escala mayor de la de propietario o finca. Se actúa en 4 explotaciones distintas cuyas acciones tienen consecuencias en las de sus vecinos, sobre una cárcava consolidada que afecta a 4 propietarios en Obejo, para proteger el suelo. Se han llevado a cabo 3 medidas de común acuerdo entre los 4 propietarios que asumen de manera colaborativa: 1) Albarradas formadas por elementos modulares prefabricados de autoejecucción y bajo peso y coste en la cárcava principal, tipo SOILPROTECT. Se han dispuesto un total de 6 albarradas en diferentes tramos de la cárcava para la retención de sedimentos mediante compensación de la pendiente. 2) Plantaciones de setos a lo largo de bordes de caminos que discurren por las explotaciones como barrera para evitar los daños del flujo de agua concentrado y mejora del paisaje y la biodiversidad. 3) Picado de restos de poda para la protección y regeneración de suelos y secuestro de carbono, mediante acumulación de los restos vegetales de varias parcelas que se han organizado mediante iniciativas colectivas, lo que permite abaratar costes en esta dificultosa tarea en parcelas con pendientes que superan el 20%.
Acciones colaborativas para la supervivencia del olivar tradicional. HIDROLIVAR propone el aprovechamiento de las TIC como vehículos de transferencia del conocimiento para implementar metodologías de iniciativas colectivas a escala de microcuenca, un nuevo enfoque en agricultura, a escala mayor de la de propietario o finca. Se actúa en 4 explotaciones distintas cuyas acciones tienen consecuencias en las de sus vecinos, sobre una cárcava consolidada que afecta a 4 propietarios en Obejo, para proteger el suelo. Se han llevado a cabo 3 medidas de común acuerdo entre los 4 propietarios que asumen de manera colaborativa: 1) Albarradas formadas por elementos modulares prefabricados de autoejecucción y bajo peso y coste en la cárcava principal, tipo SOILPROTECT. Se han dispuesto un total de 6 albarradas en diferentes tramos de la cárcava para la retención de sedimentos mediante compensación de la pendiente. 2) Plantaciones de setos a lo largo de bordes de caminos que discurren por las explotaciones como barrera para evitar los daños del flujo de agua concentrado y mejora del paisaje y la biodiversidad. 3) Picado de restos de poda para la protección y regeneración de suelos y secuestro de carbono, mediante acumulación de los restos vegetales de varias parcelas que se han organizado mediante iniciativas colectivas, lo que permite abaratar costes en esta dificultosa tarea en parcelas con pendientes que superan el 20%.
El olivar tradicional en Andalucía está amenazado por la crisis que afecta al medio rural, a pesar del valor agronómico, ecológico, paisajístico, social y económico del cultivo. Un cultivo capaz de dar respuesta, con un manejo adecuado, y el interés e inversiones necesarias por parte de las Administraciones Públicas, a varios de los grandes desafíos sociales actuales, tales como la despoblación del medio rural, la pérdida del suelo por erosión, la degradación de los agro-ecosistemas y su biodiversidad, o las consecuencias del cambio climático.
Los territorios dominados por este histórico sector ven con preocupación un futuro en el que, de confirmarse las tendencias, se condena a estos terrenos agrícolas al abandono por falta de rentabilidad y un relevo generacional insuficiente. El Grupo Operativo Hidrolivar trata de dar una visión holística del sector, para lo cual trabaja en dos cuencas piloto de las provincias de Córdoba y Jaén. Mediante la innovación, la integración de herramientas digitales, y la ejecución de soluciones técnicas en varias fincas piloto, se mira el olivar con un enfoque conceptual que abarca las acciones de suelo, agua, clima y biodiversidad.
Un concepto en el que de forma transversal se aplica la sociología y economía rural, para buscar soluciones viables para los agricultores, que puedan colaborar entre ellos, obteniendo sinergias más allá de la parcela, y transferir los resultados con el apoyo de las asociaciones y cooperativas agrarias.
- Agro-hidrología. Innovación en procesos de producción sostenible de los olivares a través de las buenas prácticas integradas con otros productores de la cuenca. Digitalización.
- Eficiencia en el manejo de las parcelas olivareras, mediante transferencia tecnológica y plataformas digitales para enfoque holístico de cuenca hidrológica y acciones a ejecutar en olivar tradicional.
- Transferencia y socio-economía agraria.
- Comunicación continua con agricultores y administraciones.
- Colaboración entre partes interesadas, fomento del empleo agrario para jóvenes y mujeres basados en la innovación.
Manejo y gestión de cuencas en olivar tradicional andaluz:
- Suelo y provisión de bienes y servicios.
- Agua. Hidrología agro-forestal. Análisis cuencas olivar tradicional.
- Paisaje agrario y biodiversidad. Herramienta de manejo de la cuenca.
- Adaptación al cambio climático del olivar. Sequía y desertificación.
- Economía y rentabilidad del olivar tradicional.
- Sociología rural. Colaboración entre agricultores de la cuenca para diseño y ejecución de medidas.
- Digitalización sector olivar y ordenación agro-hidrológica de cuencas.
- Divulgación y transferencia. Enfoque holístico.
- Nombre coordinador/entidad: Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
- Dirección postal: C/ Pocillo de Gilván 20
- Email coordinador/entidad: fjulian.ambienta@gmail.com
- Teléfono: 666 169 888
Según el artículo 15.2 de la Ley 5/2011 de 6 de octubre, del Olivar de Andalucía, se denomina olivar tradicional al cultivado con técnicas agronómicas tradicionales en Andalucía, en secano y regadío, independientemente de su situación fisiográfica, la agrología de los terrenos donde se asientan y la variedad cultivada. La administración andaluza, como la de otras regiones españolas promueve el mantenimiento, la modernización y la reestructuración del olivar tradicional para la mejora de su productividad, para evitar el abandono de territorios y sistemas productivos altamente sensibles.
- Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
- Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de IngenieríaAgronómica y de Montes. (ir1peala@uco.es)
- Realima S.L. (realima.dt@gmail.com)
- ASAJA Córdoba (amonclova@asajacordoba.es)
- ASAJA Jaén (jrgomez@asajajaen.com)
- Cooperativa del Campo San Antonio Abad S.C.A (aj.algar.santacruz@gmail.com)
- Cooperativa Agrosegura del Campo S.C.A. (info@agroseguraaceites.com)
- Cooperativa Agrosegura del Campo S.C.A. (info@agroseguraaceites.com)
- ASAJA Andalucía (
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (
- Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.