Pasar al contenido principal
Logo GO Biolivo

Grupo Operativo BIOLIVO: Uso de la biodiversidad varietal de olivo para innovar y mejorar la competitividad del olivar en la Sierra de Cádiz

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2025
  • Presupuesto asignado 268.949,47 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO BIOLIVO
Abstract

El olivar es uno de los cultivos más importantes de Andalucía a nivel económico, social y ambiental, con una superficie de más de 1,6 millones de has. En la provincia de Cádiz, el olivar ha sido un cultivo de larga tradición en algunas zonas, como es el caso de la comarca de la Sierra de Cádiz. Y aunque no ha sido uno de los cultivos más importantes de la provincia, sí que está experimentando un importante incremento en superficie en los últimos años, pasando de 23.000 has en 2010 a 30.000 has en 2022. Sin embargo, este desarrollo de nuevas plantaciones se está realizando en base a muy pocas variedades, en concreto ‘Picual’ en olivar en vaso y ‘Arbequina’ y ‘Arbosana’ en olivar en seto. Esto contrasta con la gran diversidad varietal del olivo, como el caso de Andalucía, donde se han identificado más 150 variedades distintas, habiéndose localizado un 20 % de ellas en prospecciones realizadas en los últimos años. En el caso de la provincia de Cádiz, estas prospecciones se han centrado sobre todo en el olivo silvestre, dado que aquí se encuentran las poblaciones más importantes de toda Andalucía. Sin embargo, faltan todavía muchas zonas cultivadas por prospectar en la provincia de Cádiz, donde se podrían localizar variedades locales que tienen gran peligro de desaparecer. La identificación y estudio de estas variedades sería de gran interés porque podrían proporcionar un valor añadido a los aceites de oliva virgen extra producidos en la provincia. Este valor añadido es importante dado que muchas zonas de cultivo en la Sierra de Cádiz están en terrenos en pendiente y en secano y no pueden competir con las plantaciones en llano en alta densidad. Además, estas variedades locales están adaptadas a unas condiciones climáticas de inviernos suaves y por tanto tienen bajos requerimientos de frío. 

Las variedades con baja necesidad de frío invernal podrán ser una herramienta de gran interés para adaptar el cultivo del olivo en toda Andalucía a un entorno de calentamiento global como el que se prevé en las próximas décadas. Este calentamiento global también va a tener efecto sobre la calidad del aceite, sobre todo provocando una disminución drástica del contenido en ácido oleico en el aceite y, por lo tanto, de su estabilidad oxidativa. Por tanto, es necesario identificar variedades de olivo con una predisposición genética a alcanzar un alto contenido en oleico, para mitigar las consecuencias del cambio climático en el aceite de oliva virgen extra. Esto es importante tanto para olivares de sierra como para olivares intensivos en seto que, en la provincia de Cádiz se plantan sobre todo con la variedad ‘Arbequina’, de bajo contenido en oleico. El potencial innovador del proyecto radica en el desarrollo de estrategias adaptativas del olivar de la provincia de Cádiz a las nuevas condiciones del cambio climático optando por variedades autóctonas más adaptadas al clima actual y con aceites de mayor contenido oleico, ofreciendo de esta manera productos de calidad diferenciada y por tanto, mayor competitividad en el sector. Para ello se proponen una serie de actuaciones: 

  1. Prospección olivares e identificación de material vegetal.
  2. Adaptación de nuevas variedades a olivares en seto y vaso así como a las condiciones ambientales de la provincia de Cádiz.
  3. Caracterización de los aceites procedentes de las nuevas variedades Además a través del uso de TIC´s mediante modelos predictivos podremos evaluar el comportamiento del olivar ante cambios de temperatura o variaciones de precipitación y de superficies así como la calidad del aceite según variedades y condiciones ambientales. 

El presente proyecto tiene como finalidad estudiar la biodiversidad varietal del olivo en la provincia de Cádiz, para ofrecer productos de calidad diferenciada y mejorar la competitividad y adaptación del cultivo a las nuevas condiciones de cambio climático. Para ello se pretende realizar un estudio de la diversidad genética de los olivos antiguos que se conservan en fincas de la Provincia de Cádiz y se establecerán dos ensayos comparativos de variedades en seto y en vaso. Además, se caracterizarán los aceites vírgenes extra obtenidos a partir de sus frutos con el fin de poder conocer el potencial de estas variedades. Para ello se ha constituido un equipo de trabajo interdisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), técnicos de la Cooperativa de los Remedios, de las Cooperativas Agroalimentarias, la Denominación de Origen Sierra de Cádiz y de la Diputación de Cádiz. Los resultados que se generen de la experimentación y cooperación se divulgarán entre los diferentes agentes del sector oleícola, empleando los canales de comunicación tanto de las de las Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, como de las diferentes instituciones que participan en el proyecto. 

Para la consecución de este objetivo general se han establecidos diferentes objetivos específicos: 

  1. Localizar, prospectar y recolectar variedades de olivo en la Provincia de Cádiz.
  2. Caracterización de fisicoquímica de los aceites obtenidos de las variedades recolectadas.
  3. Caracterización de los AOVEs producidos en la actualidad. 
  4. Adaptación de nuevas variedades a ensayos de olivo en vaso.
  5. Adaptación de nuevas variedades a e ensayos de olivar en seto.
  6. Caracterización de los aceites de las variedades prospectadas en la Provincia de Cádiz.
  7. Desarrollo de un modelo predictivo que identifique la calidad del aceite con la características y condiciones ambientales de las variedades prospectadas. 

¿Cuál es el impacto esperado en los usuarios potenciales de la innovación? Impacto sobre la comunidad de productores y operadores Identificación de variedades de olivo con un perfil organoléptico diferenciado que puedan dar un valor añadido a los aceites producidos en la Provincia de Cádiz. Identificación de variedades de olivo con buena adaptación a las condiciones climáticas futuras en un contexto de cambio climático Evaluación comparativa de la viabilidad de los sistemas de cultivo en vaso y en seto en las condiciones climáticas de la Provincia de Cádiz y determinación de las variedades más adaptadas a ambos sistemas de cultivo. Impacto sobre la industria transformadora Obtención de aceites de oliva vírgenes extra con mayor estabilidad que faciliten su comercialización. Impacto sobre el consumidor final Disponibilidad de aceites de oliva vírgenes extra de producción local, con diversidad de perfiles organolépticos y mayor tiempo de conservación. Impacto sobre el medioambiente y la salud humana Identificación de variedades más resilientes ante el cambio climático y con propiedades nutraceúticas mejoradas.

Descripción de actividades
  1. Localizar, prospectar y recolectar variedades de olivo en la Provincia de Cádiz Se realizará una localización y prospección sistemática de los olivares en la Provincia de Cádiz, especialmente sobre olivos viejos, y de variedades desconocidas de ámbito local. Se realizará un muestreo de hojas y frutos para determinar la variedad a la que pertenecen mediante análisis morfológico y de ADN. Para ello, el muestreo realizado se comparará con la base de datos del Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA que cuenta con más de 700 variedades de todo el mundo. 
  2. Caracterización de fisicoquímica de los aceites obtenidos de las variedades recolectadas Tras la obtención de los aceites de las variedades seleccionadas, se realizará una completa caracterización físico-química de los mismos con el objeto de establecer sus calidades y perfiles específicos en determinados compuestos de interés. Para ello, se realizarán análisis de acidez, índice de peróxidos, absorción en UV, estabilidad oxidativa, composición en ácidos grasos, tocoferoles, escualeno y compuestos fenólicos. 
  3. Caracterización de los AOVEs producidos en la actualidad. Se trataría de hacer un diagnóstico actual de los aceites que se están produciendo en la Denominación de Origen de la Sierra de Cádiz, atendiendo a diferentes características de localización, variedad, época de recolección, sistema de cultivo, elaboración en almazara, datos climáticos, etc. 
  4. Adaptación de nuevas variedades a ensayos de olivo en vaso Se realizará una selección de variedades de olivo, incluyendo algunas del programa de mejora de olivo del IFAPA y otras de la prospección realizada en el objetivo 1, para establecer un ensayo comparativo de variedades en sistema intensivo en vaso. Este ensayo podrá ser punto de partida para futuros proyectos demostrativos sobre poda, recolección y diferencias organolépticas entre aceites monovarietales 
  5. Adaptación de nuevas variedades a e ensayos de olivar en seto Se realizará un ensayo de variedades de olivo en seto con variedades específicamente adaptadas a este sistema de cultivo. Igual que el anterior, el ensayo se dispondrá con varios bloques al azar y con cada variedad en líneas completas para posibilitar la recolección individualizada de cada variedad. Este ensayo podrá ser punto de partida para futuros proyectos demostrativos sobre la viabilidad del olivar en seto, poda, recolección y diferencias organolépticas entre aceites monovarietales. 
  6. Caracterización de los aceites de las variedades prospectadas en la Provincia de Cádiz Se elegirán árboles representativos de variedades locales de la Provincia de Cádiz que tengan suficiente cosecha en el año del proyecto. Se extraerá suficiente cantidad de aceite de dichos árboles para poder realizar una cata comparativa de los mismos. A estos aceites se sumarán otros representativos de la Denominación de Origen Sierra de Cádiz, también obtenidos en el año del proyecto. 
  7. Desarrollo de un modelo predictivo que identifique la calidad del aceite con la características y condiciones ambientales de las variedades prospectadas En los árboles prospectados en la Provincia de Cádiz que se consideren representativos, se colocarán data loggers para registrar la temperatura ambiental y de suelo. Se correlacionarán las diferencias ambientales registradas con las diferencias en rendimiento graso y composición del aceite obtenido. Los resultados que se generen de la experimentación y cooperación se divulgarán entre los diferentes agentes del sector oleícola.
Descripción contextual

Desde hace décadas, el cultivo del olivo se ha visto expuesto a una expansión globalizada debido principalmente a la alta rentabilidad conseguida por los nuevos sistemas de cultivo y la gran importancia nutricional y saludable descrita para el aceite de oliva virgen extra. Variedades tradicionales han sido utilizadas para ser plantadas en nuevas zonas, tanto en países, donde el olivo no existía (China o Australia), como en ambientes de países productores donde el olivo no era un cultivo muy extendido. Algunas de estas variedades tradicionales, al plantarlas fuera de su zona de origen, han mostrado serios problemas en algunas de sus etapas productivas. 

Esto ha hecho que el cultivo tenga perdidas de rendimiento o a defecto en el aceite debido a las condiciones ambientales. Todo ello se debe, en parte, a que no existen trabajos sistemáticos para determinar la influencia de distintas condiciones ambientales en las variedades de olivo más cultivadas. Por ello, la evaluación de la interacción genotipo x ambiente en dichos caracteres es esencial para responder a esta incógnitas y ayudará a predecir el comportamiento del cultivo ante los efectos del cambio climático. 

A nivel provincial de Cádiz, esta problemática se manifiesta en la calidad de aceites actuales con variedades “no autóctonas” con menos contenido oleícola que unido a los cambios ambientales debidos al cambio climático, hace necesario identificar variedades de olivo con una predisposición genética a alcanzar un alto contenido en oleico, para mitigar las consecuencias del cambio climático en el aceite de oliva virgen extra. Esto es importante tanto para olivares de sierra como para olivares intensivos en seto que, en la provincia de Cádiz se plantan sobre todo con la variedad ‘Arbequina’, de bajo contenido en oleico. Para ello, se plantea un proyecto que pretende localizar variedades de olivo antiguas y en peligro de extinción en la provincia de Cádiz. 

Estas variedades podrían tener mejor adaptación a las condiciones de cambio climático ya que se cultivan en una región de clima cálido y en terrenos de secano. Posteriormente se realizarán ensayos para cómo se adaptan estas variedades a olivares de cultivo en seto y vaso en las condiciones ambientales de la provincia de Cádiz. Para ello se hará una completa caracterización físicoquímica sus aceites con el objeto de establecer sus calidades y perfiles específicos en determinados compuestos de interés.

Objetivos

El presente proyecto tiene como finalidad estudiar la biodiversidad varietal del olivo en la provincia de Cádiz, para ofrecer productos de calidad diferenciada y mejorar la competitividad y adaptación del cultivo a las nuevas condiciones de cambio climático. Para ello se pretende realizar un estudio de la diversidad genética de los olivos antiguos que se conservan en fincas de la Provincia de Cádiz y se establecerán dos ensayos comparativos de variedades en seto y en vaso. Además, se caracterizarán los aceites vírgenes extra obtenidos a partir de sus frutos con el fin de poder conocer el potencial de estas variedades.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Coperativas Agroalimentarias de Andalucía
  • Dirección postal: Calle Demetriio de los Ríos 15, 41003, Sevilla
  • Email coordinador/entidad: cdiaz@agroalimentarias-andalucia.coop
  • Teléfono: 954422416
Coordinadores
  • Coperativas Agroalimentarias de Andalucía
Colaboradores
  • UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (ana.jimenezcantizano@uca.es)
  • LOS REMEDIOS PICASAT SCA (tecnico2@remediospicasat.com)
  • DIPUTACIÓN DE CÁDIZ (joseantonio.iglesias.brantuas@dipucadiz.es)
  • DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA DE CÁDIZ (info@dopsierradecadiz.com)
Beneficiarios
  • Coperativas Agroalimentarias de Andalucía