Grupo Operativo ALERTA ROJA: Grupo Operativo para la innovación en medidas de gestión de hábitat y requerimientos esenciales de la perdiz roja como modelo biológico
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2027
- Presupuesto asignado 120.000,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Aragón
Todas las medidas a implementar con el desarrollo de este proyecto (islas de biodiversidad, estudio de alternativas para minimizar el consumo de semillas blindadas, etc.), tendrían entre sus objetivos garantizar a su vez la correcta gestión del patrimonio natural, los espacios y los hábitats, así como las especies que en ellos habitan.
Los resultados obtenidos tendrían un impacto directo en la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) con código ES0000295 – Sierra de Alcubierre, al pertenecer la finca de “El Vedado bajo del horno” a este entorno de la Red Natura 2000 de Aragón. Al tratarse de un proyecto de carácter experimental, a esta zona principal, se añadirán dos zonas más de ensayos en Gallocanta y Belchite (Zaragoza), dentro de los espacios protegidos de la ZEPA "Cuenca de Gallocanta" (ES0000017) y la ZEPA "Estepas de Belchite - El Planerón - La Lomaza" (ES0000136), respectivamente
Se investigaría para tratar de disminuir el consumo de semillas blindadas por aves esteparias. Sólo las perdices rojas adultas (sin contar el resto de las aves agroesteparias), consumen 50 gramos de grano/día. La Lista Roja Europea de Aves 2021 baraja cifras de 2.71 millones de individuos reproductores en España. Posiblemente este número sea bastante mayor ya que según el anuario de estadística forestal 2021 del ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico se capturaron 2.5 millones de ejemplares (y la propia legislación cinegética obliga a una extracción sostenible mediante caza de las especies cazables como la perdiz roja).
Las diferentes actividades que se prevé realizar para conseguir obtener el modelo predictivo que nos lleve a tener un manual de buenas prácticas agrarias para el manejo de los prados de siega del Pirineo son:
- Diseño de trabajo de campo y selección de explotaciones y prados de control.
- Toma de muestras de forraje en prados para obtener datos de producción, extracciones de cosecha y ensilabilidad.
- Toma de muestras de estiércol y purín de las explotaciones ganaderas.
- Toma de muestras de suelo de los prados.
- Análisis de muestras de forraje, suelo estiércol y purín.
- Calibración del modelo predictivo.
- Simulaciones del modelo predictivo y elaboración del manual de buenas prácticas en base al análisis de todos los resultados obtenidos.
Entre las medidas de gestión cinegética de más amplio uso y vinculadas al proyecto, destacan las siguientes (sobre las que enunciaremos comentarios operativos vinculados al proyecto): La colocación de bebederos y comederos, hasta donde sabemos, no parecen ser un elemento muy usado por las perdices, pero sí por otras especies (Casas et al. 2006).
No obstante, los estudios sobre el uso de los bebederos por parte de las aves, incluyendo la propia perdiz roja, son muy escasos, hasta el punto de que el propio sector cinegético reconoce que no está nada clara la utilidad o necesidad de estos aportes artificiales (Díaz 2006). Por otra parte, el suplemento artificial de agua y comida podrían tener incluso consecuencias negativas para la perdiz roja u otras especies, por constituir comederos y bebederos puntos de diseminación y transmisión de enfermedades (Vicente et al. 2007 y Cardoso 2007).
La gestión del hábitat, sólo cuando el cazador puede controlar la gestión de la tierra, puede ser viable establecer adecuadas medidas de conservación; situación que en Aragón es muy residual. Por tanto, es más factible y viable reorientar instalaciones que actualmente gestionan los cazadores como los bebederos, para generar zonas de microhábitats beneficiosos para la perdiz que aporten insectos en la época de cría de las perdiganas (junio – agosto), refugio y frescor en las épocas estivales. En esta línea destaca además que las “islas de biodiversidad” con medidas subvencionadas por la actual PAC; y podría servir para entablar sinergias entre el agricultor, y los cazadores que realicen el aprovechamiento y la gestión cinegética en sus terrenos.
De forma general, en caso de que los resultados potenciales obtenidos sean positivos destacarían como avances innovadores de calado en la conservación de la perdiz roja. De forma análoga destacarían los beneficios económicos directos para los titulares de los derechos cinegéticos y para los gestores de acotados que realizan un aprovechamiento cinegético de esta especie (en coto con buena población de perdiz aumenta de forma significativa el valor de la renta cinegética); que actualmente generan en torno a 260 millones de euros conforme al Impacto económico y análisis del gasto cinegético en la Comunidad Autónoma de Aragón elaborado por Deloitte y FARCAZA en 2015.
La modernización de los sistemas de gestión cinegética tradicional mediante la innovación en la investigación y desarrollo para la generación de microhábitats o “islas de biodiversidad”; puede suponer una reorientación del esfuerzo económico que realiza el colectivo cinegético en el mantenimiento de puntos de agua hacia una práctica más eficaz para la conservación de la biodiversidad, y de mejora de la población de perdiz roja autóctona que se cifra en torno a 15 millones de euros a nivel nacional según la Evaluación del Impacto Económico y Social de la Caza en España realizada por Deloitte y la Fundación Artemisan en 2017. De forma complementaria, destacaría el disponer de una guía de mejoras técnicas disponibles para la implantación de “islas de biodiversidad” por los agricultores y ganaderos, que podrían adecuarse en algunos casos a las prácticas de los ecorregímenes.
- Nombre coordinador/entidad: Federación Aragonés de Caza
- Dirección postal: Pl. Canal Imperial, 2, 50007, Zaragoza
- Email coordinador/entidad: interventor@farcaza.es
- Teléfono: 696211641
- Federación Aragonés de Caza
- SEO BIRLIFE (seo@seo.org)
- Federación Aragonés de Caza