Grupo Operativo Ash4Soil: Mejora productiva de suelos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales mediante un enmendante obtenido a partir de la valorización de cenizas de biomasa
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2027
- Presupuesto asignado 600.000,00 €
- Alcance Supraautonómico
- Comunidad Autónoma Extremadura; Galicia
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO ASH4SOIL
Las actividades por resultado esperado son:
- Act.1. R1. Caracterización fisicoquímica de las cenizas procedentes de biomasa forestal como material encalante.
- Act. 2. R1. Caracterización fisicoquímica del purín de vacuno, porcino y gallinaza como potencial fertilizante.
- Act. 3. R1. Formulación del producto enmendante.
- Act. 1. R2. Evaluación del producto enmendante-encalante Ash4Soil en invernadero.
- Act. 2. R2. Evaluación del producto enmendante-encalante Ash4Soil en condiciones de campo agrícola.
- Act. 3. R2. Evaluación del producto enmendante-encalante Ash4Soil en condiciones de campo forestal.
- Act. 1. R3. Evaluación de la sostenibilidad económica, ambiental y social del producto enmendante-fertilizante ASh4Soil.
- Act. 1. R4. Primera validación de resultados en grupos focales.
- Act. 2. R4. Segunda validación de resultados en grupos focales.
- Act. 1. R5: Estudio legislativo.
Europa está afrontando un gran reto de sostenibilidad en los sistemas agrícolas y forestales, sobre todo en lo referente al empleo de insumos que mejoran la salud y fertilidad del suelo. Como ejemplo representativo tenemos el encalado, práctica importantísima en suelos ácidos (pH<5.5 durante la mayor parte del año), en los que la acidez limita notablemente la producción.
España posee aproximadamente cerca de un 40% de suelos ácidos, en los cuales el encalado resulta esencial para mejorar la fertilidad, y debe complementarse con la adición de fertilizantes que no están en suficiente cantidad como para cubrir las necesidades de los cultivos (macronutrientes N, P y K). Los materiales encalantes empleados en España proceden del este y sur peninsular (Tarragona, Barcelona, Almería) y requieren de un gran volumen de energías no renovables para transportarlos hasta las zonas españolas de pH ácidos, como es el caso de Extremadura, Castilla y León y Galicia. Los costes medioambientales derivados de este transporte podrían resolverse a través del empleo de residuos ricos en calcio, como es el caso de la ceniza, fomentando la bioeconomía y la economía circular. Las cenizas procedentes de la quema de residuos forestales para la producción de energía conforman en la actualidad un residuo de origen orgánico cuyo destino actual es su depósito en vertedero.
Sin embargo, su capacidad encalante es notoria, ya que el principal componente de la ceniza es el calcio, material encalante por excelencia.
Concretamente, en Galicia existe una gran disponibilidad de este residuo, por lo que se pueden plantear modelos de negocio asociados a su reutilización. Pero la microbiota edáfica, verdadero soporte de la vitalidad y salud del suelo, y los cultivos también necesitan nutrientes aportados en forma de fertilización. Los fertilizantes minerales son de amplio uso en el mundo para este propósito, sobre todo los que suministran fósforo y nitrógeno.
Una alternativa de gran interés para el empleo de fertilizantes minerales es la utilización del purín, el principal residuo de la actividad ganadera, que puede valorizarse y emplearse como fertilizante nitrogenado de gran calidad. Este residuo está muy disponible en las zonas ganaderas de Galicia, Extremadura y Castilla y León.
El objetivo de este proyecto es conseguir una mejora en la calidad de suelos ácidos y un incremento en la productividad en plantaciones forestales y agrícolas mediante el desarrollo y uso de un material enmendante-fertilizante denominado Ash4Soil obtenido a partir de residuos de origen forestal y ganadero. Esto permitirá reducir el uso de encalantes y fertilizantes de origen sintético, reduciendo la huella de carbono de todos los sectores implicados, favoreciendo la economía circular y la sostenibilidad de la actividad agraria y forestal.
El proyecto se describe en función del alcance de una serie de resultados:
- R1. Formulación y desarrollo de un producto enmendante obtenido a partir de la caracterización fisicoquímica y mezcla de cenizas procedentes de la quema de residuos forestales y residuos de ganadería con propiedades fertilizantes (purín/gallinaza).
- R2. Valorización agronómica del producto enmendante-fertilizante a través de la mejora de pH en suelos ácidos que permita (i) reducir el coste del encalado en al menos un 10%, (ii) mejorar la productividad agrícola y forestal disminuyendo la necesidad de abonos minerales en torno a un 30% y (iii) reducir los costes de producción del agricultor en torno a un 20%, incrementando la productividad del monte en torno a un 10% por adelanto de turno.
- R3. Cuantificación de los indicadores de sostenibilidad económica, ambiental y social del nuevo producto enmendante-fertilizante y elaboración y del indicador de sostenibilidad integrado.
- R4. Validación del indicador de sostenibilidad integrado por parte de los principales actores relacionados.
- R5. Determinación de las propiedades y especificaciones a cumplir por el nuevo producto para su comercialización en base a la normativa y legislación vigentes.
- Nombre coordinador/entidad: Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA)
- Dirección postal: R/Lope Gómez de Marzoa S/N - Campus Vida, Santiago de Compostela, A Coruña
- Email coordinador/entidad: l.carbia@feuga.es
- Teléfono: 981534180
- Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA)
- Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA)
- GREENALIA BIOMASS POWER CURTIS TEIXEIRO, S.L.U.
- ÁLVARO RODRÍGUEZ EIRAS S.L. (ARESA)
- SELGA, COMPAÑÍA GALEGA DE SILVICULTORES, S.L.
- SOCIEDADE COOPERATIVA A CARQUEIXA
- AGROBARCENILLA S.L.
- ALMACENES BOINA S.L,