Grupo Operativo AL COMPOST: Cinética de compostaje de alperujo mediante estrategias de defenolización y bioaumento
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2025
- Presupuesto asignado 228.516,56 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO ALCOMPOST
El proyecto AL COMPOST está alineado con los objetivos de desarrollo rural de la Unión Europea, específicamente con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Los principales objetivos incluyen mejorar la competitividad de la agricultura, fomentar la gestión sostenible de recursos naturales y avanzar hacia un desarrollo territorial equilibrado. A través de la implementación de tecnologías novedosas en el compostaje del alperujo, se busca aumentar los beneficios del sector oleícola, reducir los impactos ambientales y mejorar la resiliencia de las zonas rurales dependientes de la olivicultura.
Este proyecto también busca disminuir el uso de fertilizantes químicos mediante la producción de compost de alta calidad, contribuyendo a una economía más sostenible y baja en carbono. AL COMPOST contribuye de manera significativa a la mitigación del cambio climático y la mejora en la gestión de recursos hídricos y del suelo. La tecnología de compostaje propuesta incrementará la cantidad de materia orgánica en los suelos, mejorando su resiliencia ante el cambio climático. Además, el compost producido reducirá la dependencia de fertilizantes químicos, favoreciendo la regeneración de la cubierta vegetal en suelos áridos, lo que ayudará a retener agua y controlar la erosión. Con esto, el proyecto ofrece una solución sostenible que promueve el uso eficiente de agua y energía, mejorando las prácticas agrícolas en la región andaluza.
El valor añadido del proyecto AL COMPOST radica en la combinación de tecnologías ya probadas, como la defenolización y el uso de hongos, para optimizar el compostaje del alperujo. Se espera que estas innovaciones reduzcan los tiempos de compostaje, mejorando la viabilidad económica de este método de valorización de residuos.
Al mismo tiempo, el proyecto busca asegurar la obtención de compost de alta calidad agronómica y minimizar cualquier efecto fitotóxico. Gracias a estas mejoras, el sector oleícola podrá adoptar esta tecnología a escala industrial, logrando una gestión más eficiente y sostenible de este subproducto. El proyecto es clave para la transición hacia una economía circular en el sector oleícola, promoviendo la valorización de residuos agrícolas. La tecnología de compostaje propuesta convierte el alperujo, un residuo que actualmente presenta desafíos ambientales, en un fertilizante orgánico de alto valor.
Esto no solo permite reducir la dependencia de fertilizantes químicos, cuyos precios han alcanzado niveles históricos, sino que también promueve una gestión de recursos más eficiente y sostenible. La revalorización del alperujo es un paso crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos por la Unión Europea para el 2050.
AL COMPOST se enfoca en optimizar el compostaje del alperujo mediante dos estrategias clave.
- Primero, se realiza un pretratamiento para eliminar compuestos fenólicos, utilizando un sistema de termobatido seguido de una extracción en tres fases, y una columna de intercambio iónico para defenolización.
- Segundo, se incorpora un bioaumento con hongos como P. eryngii, que aceleran la degradación de compuestos recalcitrantes.
Estas innovaciones buscan reducir el tiempo de compostaje y mejorar la viabilidad técnica y económica del proceso.
- El proyecto busca mejorar la competitividad del sector oleícola mediante un sistema de compostaje, aumentando los beneficios y reduciendo riesgos ambientales.
- También promueve una gestión sostenible de los recursos naturales y disminuye la dependencia de fertilizantes químicos.
- Se desarrollará en la comarca del Segura (Jaén y Granada), contribuyendo al desarrollo económico equilibrado de una región dependiente del sector.
Se conseguirá la estabilidad en las temperaturas del terreno, dadas las características técnicas del producto bicapa (capa negra hacia abajo para evitar el crecimiento de la hierba y capa blanca hacia arriba para refractación del sol) y por tanto de evaporación de agua, tanto de regadío como la aportada por la lluvia, en este caso por la aplicación de producto con tratamiento hidrofílico/microperforado.
- Nombre coordinador/entidad: Grupo Consule S.L.
- Dirección postal: Carretera de Circunvalación 44, Bajo- 23300 Villacarrillo (Jaén)
- Email coordinador/entidad: grupoconsule@grupoconsule.es
- Teléfono: 953637093
- Grupo Consule S.L.
- Universidad de Granada (proyectosotri@ugr.es)
- ACEITES ASEAL S.L.U. (pperalta@acolsa.es)
- INSTITUTO DE LA GRASA - AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (IG-CSIC) (incentivos.juntadeandalucia@csic.es)
- Fundación Pública “Hub de Innovación Territorial del Común de Segura” (juanfranciscofl@gmail.com)
- Grupo Consule S.L.