Pasar al contenido principal

Proyecto HORIZONTE EUROPA SPOON:Sistemas alimentarios en transición – Participativa, investigación ciudadana abierta para una nutrición sostenible

  • Tipo Proyecto
  • Status Firmado
  • Ejecución 2024 -2028
  • Presupuesto asignado 5.022.917,5 €
  • Alcance Europeo
  • Principal fuente de financiación Horizonte
  • Sitio web del proyecto Proyecto SPOON
Descripción

Los sistemas alimentarios contribuyen hasta el 37 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y podrían aumentar al 50-90 %. Los conflictos, las crisis climáticas y la desigualdad debilitan las cadenas de suministro, causando inseguridad alimentaria incluso en regiones prósperas. En Europa, 38 millones de personas carecen de acceso a alimentos suficientes y saludables. Abordar estos problemas requiere tecnologías innovadoras, cambios de comportamiento y políticas que consideren las prácticas dietéticas culturales. 

Los enfoques tradicionales de arriba hacia abajo son insuficientes en el panorama actual, que cambia rápidamente. El proyecto SPOON, financiado con fondos europeos, cambia el enfoque hacia las realidades de los consumidores locales y los entornos operativos a través de la ciencia ciudadana, empoderando a las comunidades para generar conocimiento y fomentar la colaboración. Al integrar la ciencia ciudadana, el comportamiento del consumidor y el intercambio de datos, SPOON busca impulsar decisiones basadas en datos para dietas más saludables y sostenibles y reducir la inseguridad alimentaria.

Objetivos

El sistema alimentario mundial, responsable de hasta el 37% de las emisiones de GEI, requiere una transformación urgente debido a los desafíos que plantean la urbanización y las dietas insostenibles. Además, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad exacerban la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios europeos, como se ha visto en recientes desastres relacionados con el clima, como incendios forestales y sequías, agravados por perturbaciones como la pandemia de COVID-19. A pesar de la abundancia de alimentos en Europa, la inseguridad alimentaria amenaza a millones de ciudadanos europeos, lo que requiere un enfoque integral que abarque conocimientos, tecnologías, comportamientos y políticas que promuevan sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. 

Dada la ciencia ciudadana (CS) como una herramienta potente para lograr estos objetivos, SPOON adopta un enfoque innovador para la inseguridad alimentaria al emplear la CS para capacitar a los ciudadanos en la creación de un entorno alimentario más inclusivo y sostenible. Los cuatro objetivos principales de SPOON son: profundizar el conocimiento científico sobre los entornos alimentarios; aumentar la capacidad de los responsables de la formulación de políticas en la toma de decisiones basada en datos; fomentar la colaboración intersectorial; aumentar la capacidad de acción de los ciudadanos para cambiar su comportamiento de consumo de alimentos y los entornos alimentarios locales; y fomentar una mayor confianza en los ciudadanos a la hora de compartir datos alimentarios personales. SPOON cierra la brecha entre intención y acción hacia dietas más saludables y sostenibles al colocar a los ciudadanos a la vanguardia de la transformación del sistema alimentario a través de la integración de la sociedad civil. 

El marco conceptual de SPOON se centra en seis CS Labs en Europa, coordinados por socios locales y utilizando un enfoque de múltiples actores. Los ciudadanos participan como investigadores y sujetos, probando y validando herramientas digitales innovadoras para recopilar, analizar e interpretar datos sobre sus comportamientos de consumo de alimentos y entornos alimentarios locales para luego codiseñar y ejecutar intervenciones de cambio de comportamiento a pequeña escala junto con otras partes interesadas. SPOON prioriza el cumplimiento del RGPD y los principios FAIR en su gestión de datos.

Resultados
  • Informe sobre gobernanza de las políticas alimentarias urbanas: Un análisis de los casos de Córdoba y Valladolid muestra que, aunque se han implementado mecanismos de gobernanza multiactor, su efectividad aún es limitada. Este análisis resalta que, aunque las políticas participativas son necesarias, no son suficientes. Requieren de un respaldo de recursos y políticas públicas que impulsen la creación de redes sociales robustas para apoyar procesos de transformación a largo plazo. Para lograr un cambio estructural, es esencial integrar la alimentación con políticas urbanas más amplias, como clima, vivienda, transporte y salud.
  • Informe sobre entornos alimentarios: Un estudio socioespacial en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población más vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional. Se destacan las dificultades para acceder a alimentos ecológicos, especialmente en áreas con menor poder adquisitivo. El informe destaca cómo estas ciudades se han convertido en entornos "obesogénicos", donde el acceso a alimentos poco saludables es más fácil y económico, especialmente para las poblaciones vulnerables y en las zonas de elevada presión turística. Se identificaron "desiertos alimentarios" y "pantanos alimentarios" en Madrid y Barcelona, áreas donde el acceso a alimentos frescos y ecológicos es limitado, y se propone cambiar estos entornos para facilitar dietas saludables y sostenibles.
  • Informe sobre la relocalización de sistemas agroalimentarios: Investigaciones en Madrid y Valencia señalan la necesidad de diversificar la producción local y planificar las infraestructuras agroalimentarias (industria, logística, etc.) para el cierre de ciclos económicos en el entorno local, ya que el autoabastecimiento actual no supera el 5%. Por ello se aboga por la diversificación de la producción agroalimentaria para adaptarse a la capacidad ecológica local. Se recomienda impulsar dietas sostenibles para reducir la huella ecológica, especialmente ante el alto consumo de productos animales.