Grupo Operativo PLAHUD: Plataforma de autentificación de aceites de oliva mediante huella digital
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 297.979,37 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
La plataforma PLAHUD permitirá que los diferentes agentes que integran el sector y sus laboratorios accedan a ella para:
Verificar que un determinado aceite de oliva no ha sufrido alteración o mezcla con otros aceites vegetales, mediante la clasificación de huellas digitales.
Autentificar el aceite de oliva virgen a lo largo del proceso de comercialización, de forma que la comparación de las huellas digitales, permita su identificación. Por otra parte, los laboratorios dispondrán de los protocolos para realizar los análisis instrumentales a realizar en cada caso, mediante acceso a su perfil de usuario en PLAHUD a la que “subirán” posteriormente “las huellas digitales” adquiridas para su tratamiento y emisión de resultados con destino a los productores y comercializadores integrantes de la cadena de valor.
Impacto esperado: desde el punto de vista económico, la diferenciación por la calidad ha demostrado ser el instrumento más eficaz para valorizar las producciones de los aceites de oliva vírgenes. En este sentido, el proyecto propuesto, basado en la autentificación y la identificación de aceites, supone un nuevo impulso de esta estrategia de orientación hacia el mercado. A los consumidores finales, les llegará un producto libre de dudas con respecto a las mezclas con otras grasas vegetales de menor calidad que el aceite de oliva. El conjunto del sector será beneficiario del sistema al disponer de un repositorio/banco de huellas digitales de las diferentes partidas de aceites comercializadas y que podrán ser consultadas como elemento de verificación de la calidad.
- Diseño de la plataforma PLAHUD.
- Análisis de necesidades de PLAUD.
- Obtención y normalización de "huellas digitales".
- Diseño de la arquitectura del sistema y subsistemas de PLAHUD.
- Diseño e implementación de PLAHUD.
- Adaptación de algoritmos y clasificación de aceites mediante “huellas digitales”.
- Puesta en marcha Prueba y validación de PLAHUD.
- Diseño e implementación de la interfaz de usuario.
- Despliegue y puesta en funcionamiento de PLAHUD.
- Administración y soporte técnico en línea de PLAHUD.
- Recogida, almacenamiento y análisis de trazabilidad de producto en diferentes fases del proceso
- Procedimientos para uso por los organismos de certificación Informe final y divulgación de resultados
En el actual contexto, existe una creciente demanda por parte de los consumidores de los aceite de oliva virgen extra, con tasas de crecimiento interanuales de doble dígito y el gran diferencial de precio entre los aceites de oliva y el resto de aceites vegetales, acrecientan la preocupación por parte del sector sobre la necesidad de asegurar que los aceites de oliva vírgenes, lleguen al consumidor final, sin haber sufrido alteración alguna.
Concretamente para tratar de verificar la identidad de los lotes de aceite en una transacción comercial, incluyendo partidas de aceite de oliva que hayan sufrido mezcla con otra grasa vegetal desconocida, el método actual de determinación mediante un nuevo limitado de compuestos no puede asegurar la identidad de los lotes de aceite al no abarca la gran cantidad de compuestos diferentes que están presentes en todas las grasas.
En este contexto, se hace necesario métodos alternativos incorporando nuevas tecnologías que mitiguen o resuelvan el problema y que permita el acceso a dicha información y metodología a todos los eslabones de la cadena alimentaria.
PLAHUD, ha de convertirse en un "hub" o centro de actividad donde se intercambian datos, huellas digitales de los aceites, que son tratados e interpretados por el sistema y finalmente clasificados por un módulo de decisión, que basado en inteligencia artificial, permite establecer la identidad de un determinado lote o volumen de aceite de oliva frente a posibles modificaciones en la composición, y verificar la autenticidad entre categorías de calidad o frente a otras grasas vegetales.
Desde el punto de vista económico, la diferenciación por la calidad ha demostrado ser el instrumento más eficaz para valorizar las producciones de los aceites de oliva vírgenes. En este sentido, el proyecto propuesto, basado en la autentificación y la identificación de aceites, supone un nuevo impulso de esta estrategia de orientación hacia el mercado. Los usuarios potenciales, principalmente el conjunto del sector productor-comercializador, mejorarán sus resultados económicos al poder diferenciar la calidad de los aceites de oliva vírgenes frente a otras grasas vegetales y sus mezclas, mediante la autentificación de éstos por huella dactilar.
De igual forma, incrementará el valor de la producción a través del reconocimiento del origen de los aceites vírgenes a través de la comparación de huellas en diferentes momentos temporales y ubicaciones físicas para un mismo lote de aceite. El conjunto del sector será beneficiario del sistema al disponer de un repositorio/banco de huellas digitales de las diferentes partidas de aceites comercializadas y que podrán ser consultadas como elemento de verificación de la calidad.
Finalmente, la plataforma PLAHUD incorpora la digitalización de procesos relacionados con la calidad, mediante el uso de tecnologías avanzadas relacionadas con la huellas digitales de los aceites de oliva y su discriminación, a través algoritmos de inteligencia artificial; estableciendo una red de conocimiento en la que se integra el conjunto del sector.
- Nombre coordinador/entidad: Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva
- Dirección postal: Calle Sierra Morena, 13A, Edif. Terra Oleum Parque Tecnológico Geolit., 23620, Mengíbar, Jaén
- Email coordinador/entidad: luis.ortega@fundaciondelolivar.com
- Teléfono: 953274976
- Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva
- Universidad de Granada (agcasado@ugr.es)
- Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía (aguzman@agroalimentarias-andalucia.coop)
- CRDO Sierra de Segura (gerencia@dosierradesegura.com)
- Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (josea.garcia.mesa@juntadeandalucia.es)
- Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva