Pasar al contenido principal

Grupo Operativo: Desarrollo sostenible y la economía circular en el sector vitivinícola

Descripción

Creación de un Grupo Operativo para plantear un Proyecto de Innovación que contempla la creación de un sistema de indicadores para la sostenibilidad y el desarrollo de diferentes modelos de economía circular en el sector vitivinícola. 

Consiste en el desarrollo de un sistema de indicadores a partir de la metodología DPSIR, que tendrá en cuenta los 5 vectores ambientales fundamentales inicialmente previstos (energía, agua, residuos, compra verde y aspectos sociales), permitiendo definir acciones concretas de mejora a las empresas que se materializarán en diferentes modelos de negocio de economía circular de acuerdo con sus necesidades. 

La metodología DPSIR (Driving-Forces-Pressures-State-Impacts-Respond), trata del desarrollo de un marco conceptual para formular y comunicar políticas y/o respuestas ambientales que puedan implementarlas para paliar diferentes problemas ambientales teniendo en cuenta a su vez, aspectos sociales. 

El DPSIR puede, ayudar a estructurar la información ambiental relativa a los problemas ambientales específicos del sector vitivinícola analizando las causas, las consecuencias y las posibles respuestas que se puedan dar.

Objetivos

Además de lo descrito, se han alcanzado los siguientes objetivos técnicos específicos:

  • La Creación del Grupo Operativo y la definición del potencial consorcio de investigación. Además de la puesta en marcha del grupo operativo por sus integrantes (INNOVI y EURECAT-CTM), también se han identificado los actores de relevancia dentro de las actuaciones y proyectos innovadores que se están trabajando actualmente dentro del sector vitivinícola. Esto ha permitido contactarlos y dar pie a que puedan formar parte del futuro proyecto de innovación, por el cual ya han mostrado interés. 
    En este sentido, el consorcio del proyecto de innovación estará formado por instituciones de investigación en el ámbito de la sostenibilidad en el sector agrícola y procesos industriales agroalimentarios, consultorías ambientales y empresas de elaboración de vinos y proveedores de la industria, para poder trabajar toda la cadena de valor. 
    Este consorcio representará las necesidades y las problemáticas del sector y poder así desarrollar un proyecto innovador y competitivo en el sector.
     
  • La identificación y evaluación de forma detallada de las experiencias llevadas a cabo en el sector (Huella de carbono, hídrica, y sistemas de indicadores energéticos, económicos, sociales y proyectos relacionados con la sostenibilidad) para poder pre-evaluar cuáles serían las líneas de trabajo sobre las que se tendría que hacer énfasis a la hora de determinar este conjunto de indicadores.
     
  • La determinación y análisis de cuáles son los mecanismos que utilizan las empresas para reportar su logro sostenible, con tal de pre determinar cuáles tendrían que ser las mejores herramientas para reportar su compromiso con la sostenibilidad en base a este sistema de indicadores.
     
  • La redacción del proyecto de innovación. En función de las conclusiones obtenidas en las fases previas, se definieron las acciones innovadoras necesarias para determinar el alcance del proyecto y poder especificar los objetivos técnicos. 
     

La opción predominante ha sido la de definir un proyecto entre los miembros del Grupo Operativo en función de las necesidades identificadas de forma colaborativa y participativa con las empresas del sector. 

No obstante, se definirán los perfiles de las empresas, entidades públicas o centros de investigación complementarios que haría falta incorporar en el proyecto de innovación con tal de conseguir los objetivos planteados, las implicaciones, requerimientos y plazos de las diferentes convocatorias identificadas para presentar el proyecto.

Resultados

La fase de creación del Grupo Operativo y la definición del proyecto tuvo por objetivo inicial presentar los resultados obtenidos del reporting, para poder recibir el feedback de las empresas del sector de cara a la definición del proyecto de innovación por parte del GO. Con esta visión, se convocó una reunión de trabajo en las instalaciones de INNOVI donde se citó a la Comisión de Proyectos de INNOVI. 

Esta Comisión tiene como objetivo principal impulsar proyectos de investigación, Desarrollo e Innovación en toda la cadena de valor del sector vitivinícola, alineados con la visión y misión de INNOVI. Los objetivos de la comisión y del GO quedan de esta manera completamente alineados, por lo cual se encontró idóneo plantear la reunión de trabajo de forma conjunta. La Comisión está formada actualmente por 7 miembros de entre los cuales hay bodegas, universidades y centros tecnológicos. 

De la presentación de los resultados se advirtió por parte de las empresas sobre la necesidad de que el proyecto de innovación no sólo tuviera por objetivo el desarrollo de un sistema de indicadores sobre economía circular, sino que, éste tenía que permitir, además, poder definir acciones concretas a las empresas que les ayudara a promover modelos de negocio de economía circular. 

A partir de este punto, el enfoque del proyecto se enriqueció con la petición por parte del sector de desarrollar también de forma paralela, modelos de negocio de economía circular que pongan en valor el sistema de indicadores planteados de forma inicial. Asimismo, se acordó que el GO estuviera formado por INNOVI y EURECAT y que sólo contara con el apoyo de las empresas para definir conjuntamente el proyecto en una sesión posterior en formato workshop con tal de detectar sus necesidades y trasladarlas de forma activa. De esta manera, si quería conseguir su apoyo vital de cara a la presentación del proyecto en alguna de las convocatorias de investigación como socios beneficiarios. 

El mencionado workshop se llevó a cabo el martes 19 de junio de 2018. El GO se encargó de la preparación, en este taller participaron 12 asistentes procedentes de diferentes brancas del sector vitivinícola. 

Se consideraron tres partes fundamentales: 

  • Introducción (30 min.). Presentación y recordatorio de los antecedentes, la formación del GO, objetivos y la metodología que se utilizaría en el workshop.
     
  • Dinámica participativa (1h y 45 min.) Dos grupos de 6 personas, trabajaron los modelos de economía circular ya definidos con la metodología del Canvas, con un miembro de EURECAT moderando cada mesa. 
     
  • Conclusiones (15 min.) Puesta en común de las ideas que surgieron y las principales conclusiones conseguidas. 

Del workshop surgieron las principales cuestiones de interés por parte del sector en relación a estos modelos de economía circular, como paso previo de cara al desarrollo del propio proyecto de investigación. 

De esta manera, se empezó a detectar cuáles son las necesidades más latentes de cara a poder poner en práctica las soluciones que se desarrollen al mismo proyecto y, a la vez, acabar de despertar el interés de las empresas en participar. 

Como resultado, se acabó de dar forma al propio proyecto de innovación propuesto, que tiene por objetivo principal desarrollar y poner en marcha nuevos modelos de negocio basados en la economía circular del sector vitivinícola para potenciar el sector, diversificar sus actividades y abrirlo a nuevas oportunidades de desarrollo, teniendo en cuenta una perspectiva sostenible.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Associació AEI Innovi
  • Email coordinador/entidad: csantamaria@innovi.cat
Beneficiarios
  • Associació AEI Innovi