Proyecto H2020 ROADMAP: Repensar los sistemas de decisión sobre antimicrobianos en la gestión de la producción animal
- Tipo Proyecto
- Status Completado
- Ejecución 2019 -2023
- Presupuesto asignado 5.999.753,00 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación H2020
- Sitio web del proyecto Proyecto ROADMAP
Descripción
El uso inadecuado de antibióticos contribuye a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos, reconocida como un grave problema de "Una sola salud". Por lo tanto, es esencial combatir las infecciones bacterianas mediante el uso de antibióticos de forma mucho más prudente para preservar su eficacia. El sector ganadero ha comenzado a reducir drásticamente el uso de antibióticos, pero necesita impulsar cambios profundos y a largo plazo para garantizar transiciones duraderas y sostenibles hacia un uso prudente y responsable de los antibióticos. El programa ROADMAP, financiado con fondos europeos, tiene como objetivo impulsar estas transiciones mediante el análisis de los factores socioeconómicos que impulsan el uso de antibióticos, la adaptación de estrategias a los cambios locales y la propuesta de vías de transición e impacto para diversos sistemas de producción animal en Europa y en todo el mundo.
Descripción de actividades
El ROADMAP comenzó en junio de 2019 y se completó en mayo de 2023. Se han presentado todos los informes, algunos resultados ya se han publicado y muchos más están en progreso y se espera que se publiquen en 2024.
El análisis socioeconómico realizado en el pilar 1 ha identificado una amplia serie de palancas y oportunidades para seguir reduciendo el AMU, pero también ha detectado algunas debilidades. Estudiamos los diferentes sistemas regulatorios, la estructura de los diversos sistemas de decisión antimicrobianos (mostrando cuántas partes interesadas influyen en el AMU, y no solo agricultores y veterinarios), y también nos centramos en las prácticas de agricultores y veterinarios. Se han implementado enfoques participativos a través de nuestros Living Labs y nuestros métodos de evaluación de impacto. Los Living Labs sufrieron algunos meses de retraso debido a las restricciones de la COVID-19, pero finalmente todos lograron alcanzar objetivos importantes, en términos de concienciación, participación de las partes interesadas y co-construcción de soluciones y vías para generar impacto. En cuanto a la evaluación de nuestras estrategias para promover el uso prudente de la UMA, nuestro protocolo estuvo estrechamente vinculado a las actividades de nuestros Living Labs, ya que creemos que los métodos participativos son esenciales para una evaluación compartida por todos los actores involucrados.
Las actividades de difusión y comunicación también alcanzaron objetivos importantes, si bien tuvieron que adaptarse a las restricciones por la COVID-19. El sitio web y las redes sociales de ROADMAP se implementaron desde el primer año del proyecto y funcionan a la perfección. Hemos recurrido a estas herramientas aún más según las circunstancias. El SAB también ha sido consultado en diversas ocasiones. Se han elaborado diversos materiales y herramientas de comunicación, como folletos y vídeos, para presentar el proyecto a los diferentes actores involucrados. Se han organizado varios eventos, o se han coorganizado con otros proyectos relevantes. El evento final en Bruselas reunió a unas 50 personas y generó debates esenciales para futuras investigaciones.
La gestión y supervisión del proyecto se desarrolló satisfactoriamente, tanto desde el punto de vista científico como financiero/administrativo. Se ha realizado trabajo adicional para gestionar la crisis de la COVID-19 y adaptar el proyecto a las restricciones de viaje. Se han organizado reuniones periódicas con el Comité Ejecutivo para realizar un seguimiento de la implementación del proyecto y se han organizado siete Asambleas Generales (incluidas dos adicionales, una en febrero de 2020 y otra en noviembre de 2022).
Descripción contextual
ROADMAP promueve la transición hacia un uso prudente de antimicrobianos (UMA) en la producción animal en una amplia variedad de contextos, favoreciendo un replanteamiento de los sistemas de decisión antimicrobianos a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. El proyecto ha intentado aprender de experiencias exitosas. Sin embargo, no existe una solución universal para reducir el UMA. Deberíamos desarrollar diversas estrategias que funcionen según las condiciones locales, definidas por variables sociales, económicas, técnicas e institucionales.
ROADMAP desarrolla enfoques conceptuales innovadores dentro de una perspectiva transdisciplinaria y multiactor para interactuar con profesionales de la salud animal, partes interesadas y responsables políticos. Adapta, combina y produce estrategias a medida para reducir el UMA en diversos sistemas de producción en Europa y países de ingresos bajos y medios (porcino, avícola, lechero y bovino). Los principales objetivos de ROADMAP son 1) comprender por qué y cómo el UMA varía según los contextos locales, mediante el estudio de los conocimientos, las prácticas y los comportamientos de agricultores, veterinarios e industrias anteriores y posteriores de la cadena de suministro de alimentos; 2) desarrollar instrumentos socioeconómicos y técnicos innovadores para fomentar una gestión de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) prudente, adaptada a diversos sistemas de producción, mediante el diseño conjunto de estrategias integradoras con profesionales de la salud animal y las partes interesadas; 3) evaluar las soluciones de ROADMAP y asegurar su impacto. Se implementan herramientas innovadoras de comunicación y difusión para llegar a una amplia comunidad de usuarios finales.
ROADMAP identifica palancas e incentivos para fomentar el cambio en la RAM, proporcionando 1) escenarios y recomendaciones para transiciones eficientes hacia una RAM prudente y 2) soluciones socialmente aceptables, pero también técnica y económicamente viables. Por lo tanto, ROADMAP contribuye a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos al permitir el aprendizaje cruzado de diversas experiencias exitosas, fomentando la armonización de las tendencias de reducción de RAM en toda Europa y, por lo tanto, favoreciendo una disminución global de la RAM en la producción animal.
Objetivos
ROADMAP fomentará las transiciones hacia el uso prudente de antimicrobianos (UMA) en la producción animal en una gran variedad de contextos, favoreciendo un replanteamiento de los sistemas de decisión sobre antimicrobianos a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos. Incluso si es posible aprender de las experiencias exitosas, no existe una solución única para reducir el UMA, sino varias estrategias que funcionan de acuerdo con las condiciones locales, definidas por variables sociales, económicas, técnicas e institucionales. ROADMAP desarrollará enfoques conceptuales innovadores dentro de una perspectiva transdisciplinaria y de múltiples actores para involucrar a los profesionales de la salud animal, las partes interesadas y los responsables políticos. Adaptará, combinará y producirá estrategias adaptadas para reducir el UMA en diversos sistemas de producción en Europa y países de ingresos bajos y medios (sectores porcino, avícola, bovino y pesquero). Los principales objetivos de ROADMAP son 1) comprender por qué y cómo varía la AMU según los contextos locales, mediante el estudio de los conocimientos, las prácticas y los comportamientos de los agricultores, los veterinarios y las industrias anteriores y posteriores de la cadena de suministro de alimentos; 2) desarrollar instrumentos socioeconómicos y técnicos innovadores para fomentar una UAM prudente y adaptada a diversos sistemas de producción, mediante el codiseño de estrategias integradoras con los profesionales de la salud animal y las partes interesadas; 3) evaluar las soluciones ROADMAP y asegurar su impacto. Se implementarán herramientas innovadoras de comunicación, difusión y explotación para llegar a una gran comunidad de usuarios finales. ROADMAP identificará palancas e incentivos para fomentar el cambio de AMU, proporcionando 1) escenarios y recomendaciones para transiciones eficientes hacia una AMU prudente y 2) soluciones socialmente aceptables pero también técnica y económicamente viables. Por lo tanto, ROADMAP contribuirá a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos al permitir el aprendizaje cruzado de diversas experiencias exitosas, fomentando una armonización de las tendencias de reducción de UMA en toda Europa y favoreciendo así una disminución global de UMA en la producción animal.
Resultados
El uso responsable de antimicrobianos en la ganadería mediante enfoques preventivos puede salvaguardar la salud y la seguridad alimentaria, así como combatir la resistencia a los antimicrobianos.
Los antimicrobianos, si bien son innegablemente beneficiosos para tratar infecciones y mantener la salud animal, representan una preocupación creciente y un desafío multifacético. Su uso incorrecto o excesivo en la agricultura puede conducir al desarrollo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), lo que representa una amenaza directa para la salud animal y humana. Además, el uso profiláctico rutinario de antibióticos en el ganado puede alterar el equilibrio natural de las comunidades microbianas en los animales y sus entornos, comprometiendo la seguridad alimentaria.
El contexto local del uso de antimicrobianos
El proyecto ROADMAP , financiado con fondos europeos, tuvo como objetivo promover la adopción del uso prudente de antimicrobianos (UMA) en la producción animal en diversos contextos. Reconociendo que no existe una solución universal para reducir el UMA, el consorcio se propuso comprender los factores locales, sociales, económicos y técnicos que contribuyen a la variación del UMA en diferentes contextos. El carácter interdisciplinario y participativo del proyecto fue fundamental para investigar tanto la UMA como la UMA a nivel mundial. «Nuestro objetivo era reevaluar los procesos de toma de decisiones sobre el UMA a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos en diferentes países», explica el coordinador del proyecto, Nicolas Fortané. ROADMAP desarrolló enfoques participativos locales y contextualizados que se implementaron en 12 laboratorios vivientes de 10 países y cuatro sectores de producción (porcino, avícola, lechero y vacuno). Las estrategias incluyeron el refuerzo de la bioseguridad, la vacunación y el uso de alternativas a los antibióticos. Además, el consorcio se centró en fortalecer la monitorización del uso y la prescripción de antibióticos, promoviendo la identificación y la comunicación de buenas prácticas sobre el uso prudente de antibióticos. Las experiencias exitosas generaron conocimientos invaluables para promover la reducción del UAM en la producción animal en Europa y el resto del mundo. Según Fortané, la estructura de la cadena alimentaria y las relaciones de poder entre las partes interesadas suelen ignorarse en las estrategias propuestas. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud animal y el modelo de negocio de algunos actores, como los veterinarios o las cooperativas, también deberían tenerse en cuenta al diseñar estrategias para un UAM prudente.
Recomendaciones para la lucha mundial contra la resistencia a los antimicrobianos
Para combatir la RAM, ROADMAP generó informes de políticas que respaldan un enfoque holístico. En primer lugar, el consorcio enfatizó la necesidad de una transición sistémica hacia un uso prudente de antimicrobianos, que trascienda los meros cambios de comportamiento. Esto implica fortalecer los sistemas de salud pública veterinaria donde sea necesario, promover el desarrollo de sistemas de monitoreo robustos y fomentar la prevalencia de la medicina veterinaria holística. "El objetivo es empoderar a los veterinarios para que se conviertan en asesores tanto en salud como en producción animal, en lugar de ser meros solucionadores de problemas. Estos esfuerzos deben reforzarse con mecanismos legislativos que complementen los enfoques voluntarios", enfatiza Fortané. ROADMAP subrayó la importancia de las innovaciones sociales y económicas para abordar la RAM. Los esfuerzos colaborativos y coordinados entre diversas partes interesadas y diferentes segmentos de la cadena de suministro de alimentos son fundamentales para reducir el uso de antimicrobianos (UMA). Además, se necesitan incentivos para motivar la transición hacia un cambio radical, enfatizando al mismo tiempo la rentabilidad de las medidas preventivas. Soluciones personalizadas, como oportunidades de financiación para que sectores más pequeños desarrollen conocimientos técnicos, formación y familiarización de los agricultores con los problemas de la UMA, también pueden ayudar a combatir la resistencia a los antimicrobianos y salvaguardar el futuro de la salud pública y animal y el medio ambiente.
Información adicional
Los ambiciosos objetivos de ROADMAP se han alcanzado. La aplicación de enfoques innovadores al tema de la RAM ha generado resultados e impacto sustanciales, en particular a través del marco sistémico y dinámico (enfoque de la cadena alimentaria y farmacéutica, y estudios de transición) que hemos elegido para arrojar nueva luz sobre la cuestión de la RAM.
En primer lugar, hemos demostrado cómo la estructura de los mercados de alimentos y medicamentos es un determinante decisivo del uso de antibióticos (es decir, el comportamiento de las partes interesadas), así como los factores políticos e institucionales. Los actores industriales, así como los organismos reguladores, tienen un fuerte impacto en cómo se prescriben, venden y utilizan los antibióticos. Esto demuestra que las políticas de RAM deben centrarse más en estos niveles de la cadena alimentaria y farmacéutica que solo en los usuarios finales. En cuanto a los ganaderos y veterinarios, son muy conscientes de la necesidad de reducir el UAM, pero integran esta perspectiva en sus propias (y variables) narrativas y experiencias profesionales, lo que significa que existen diferentes maneras de cuidar y de ser un buen ganadero y un buen veterinario. También se ha destacado la importancia de desarrollar y apoyar enfoques preventivos para la salud animal. Todo esto va más allá de la literatura existente y se publicará en los próximos meses.
En segundo lugar, el enfoque participativo que elegimos en este proyecto también generó grandes expectativas. La metodología Living Labs ha generado resultados muy innovadores en la interacción con las partes interesadas y los profesionales de la salud animal, de una manera que no se limita a una comunicación vertical, que hasta ahora ha demostrado sus limitaciones. Se ha realizado una evaluación de impacto ex ante en varios laboratorios locales para co-construir vías de transición hacia una gestión de la calidad de vida prudente, conectadas con otros temas importantes según los contextos locales, como el cambio climático, el bienestar animal o las condiciones laborales de los profesionales de la salud animal.
En resumen, creemos que se ha alcanzado el gran potencial del proyecto, tanto en términos de impacto científico como socioeconómico. Nuestros tres mensajes clave son:
- Las mejoras sistémicas impulsan el cambio de comportamiento
- La innovación social y económica impulsa el cambio técnico
- Las soluciones a medida permiten acompañar a todos en el camino hacia una gestión de la calidad de vida prudente.
Coordinadores
- INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE POUR L'AGRICULTURE, L'ALIMENTATION ET L'ENVIRONNEMENT (INRAE)