Pasar al contenido principal

Proyecto H2020 HoloFood: Solución holística para mejorar la producción de alimentos para animales mediante la deconstrucción de las interacciones biomoleculares entre el alimento, los microorganismos intestinales y los animales en relación con los parámetros de rendimiento

  • Tipo Proyecto
  • Estado Completado
  • Ejecución 2019 -2023
  • Presupuesto asignado 10.825.325,00 €
  • Alcance Europeo
  • Comunidad Autónoma Cataluña; País Vasco
  • Principal fuente de financiación Horizonte 2020
  • Sitio web del proyecto https://www.holofood.eu/
Descripción

Desde los residentes rurales que crían pollos de traspatio hasta los granjeros con miles de cabezas de ganado, la salud animal es la primera prioridad. El proyecto HoloFood, financiado con fondos europeos, utilizará un nuevo enfoque hologenómico para estudiar la salud de los animales teniendo en cuenta su paisaje bioquímico y su microbioma. El proyecto se centrará en el salmón y el pollo, dos sistemas de animales de granja de importancia crítica. Caracterizará no solo los genomas, transcriptomas y metabolomas de sus microorganismos asociados, sino también cómo interactúa el microbioma con los genomas y transcriptomas de los animales dentro del nuevo marco holoómico en relación con los índices clave de rendimiento y las cuestiones de bienestar animal. Esta información se utilizará para optimizar los aditivos alimentarios adaptándolos a los antecedentes genéticos y a la etapa de desarrollo de los animales. HoloFood introdujo un novedoso concepto de hologenoma aplicado a los sectores de producción de animales terrestres y marinos y aditivos para piensos. 

El diseño y la implementación de ensayos holo-ómicos en animales para la cría de salmón y pollos, así como la información y los tipos de datos recopilados, proporcionan un recurso enorme y único, no solo para los objetivos de HoloFood, sino para cualquier estudio holo-ómico futuro que tenga como objetivo mejorar cualquier otro sistema de cultivo animal. Todos los diseños de ensayos, los protocolos de laboratorio y generación de datos, así como las canalizaciones e integraciones de análisis de datos creadas y ejecutadas hasta ahora, se incluyen en el libro de trabajo público de HoloFood y todos los conjuntos de datos ómicos se organizan en el portal público de datos de HoloFood. La estrecha colaboración de expertos de todos los beneficiarios de HoloFood, tanto de instituciones de investigación como de socios de la industria, significa que los resultados del proyecto HoloFood ya se están utilizando, particularmente dentro de la industria de la salmonicultura. Este proyecto va más allá del estado del arte, ya que introduce e implementa las últimas tecnologías y conocimientos e integra la experiencia interdisciplinaria en todos los paquetes de trabajo para lograr sus objetivos. 

En este sentido, HoloFood ha demostrado un inmenso potencial de innovación tanto en el sistema de pollo como en el de salmón, al descubrir conocimientos biológicos que eran desconocidos e inesperados al inicio del proyecto HoloFood. Las estrategias futuras para optimizar las funciones del microbioma en los pollos deben aprovechar los nuevos conocimientos de HoloFood sobre la interacción directa entre ciertas especies bacterianas y el crecimiento general del pollo huésped. De manera similar para el salmón, ahora hemos mapeado las bacterias que ocurren naturalmente en los inesperados microbiomas de salmón de baja diversidad. Como tal, nuestros resultados para el salmón proporcionan un repositorio completamente nuevo para identificar y desarrollar mejores pre y / o probióticos en el futuro que estén en línea con las especies naturales con más probabilidades de establecer colonias saludables en el entorno intestinal del salmón.

Descripción de actividades

Desarrollamos un marco novedoso para la alimentación sostenible del salmón utilizando un enfoque hologenómico completo. Con esto en su lugar, nuestros análisis holo-ómicos integradores dilucidaron vínculos ocultos entre las capacidades metabólicas de las bacterias y el crecimiento animal, e identificaron vínculos mecanicistas entre el desarrollo del microbioma y la propagación de Campylobacter en pollos. Además, en el caso del salmón, hemos realizado dos descubrimientos importantes, incluido el primer mapeo metagenómico exhaustivo del potencial funcional completo y la composición central de su microbiota intestinal. En segundo lugar, demostramos el valor de analizar el metatranscriptoma, para revelar las diferencias funcionales entre las comunidades de microbioma que, por lo demás, son idénticas por composición de especies. 

Nuestros socios industriales están llevando a cabo nuevos estudios para aprovechar los hallazgos en el contexto de la producción de pollo y salmón. Con respecto a la difusión y explotación, una serie de publicaciones revisadas por pares están finalizadas o en preparación, y nuestra presencia activa en los medios de comunicación, incluidos boletines informativos y videos informativos, y la participación en eventos de difusión locales, europeos y globales permitieron una amplia difusión de los resultados. También desarrollamos un portal y un libro de trabajo de HoloFood Data, dos importantes recursos públicos que permiten una mayor exploración de los conjuntos de datos o el diseño de nuevos experimentos más allá del alcance de esta IA. Además, en septiembre de 2022 celebramos la primera Conferencia de Hologenómica Aplicada, que atrajo a 300 participantes de todo el mundo académico y la industria, y tenemos previsto una continuación en 2024 en Copenhague.

Descripción contextual

Garantizar que la producción de alimentos siga siendo sostenible y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de una población en crecimiento es un desafío clave que debe superarse. Los microorganismos intestinales desempeñan un papel fundamental en la salud y el bienestar de los animales, y una microbiota intestinal equilibrada es esencial para una producción óptima de alimentos. Los aditivos para piensos han demostrado ser eficaces para modular los microbiomas en muchos sistemas, aunque su eficacia suele presentar variaciones. Una razón probable que subyace a tal inconsistencia es el limitado conocimiento que tenemos sobre sus medios específicos de acción. En el mejor de los casos, las empresas que producen aditivos para piensos podrían emplear experimentos in vitro e in vivo para probar las propiedades y beneficios del aditivo. 

Sin embargo, la capacidad de información de estos enfoques es limitada, ya que la respuesta in vivo de los microorganismos puede ser radicalmente diferente a las condiciones in vitro, ya que los microorganismos de interés se encuentran en diferentes condiciones físico-químicas y podrían interactuar con cientos de otros taxones microbianos, así como con el huésped. Por lo tanto, la mejora de los aditivos para piensos a menudo se basa en enfoques de prueba y error, lo que limita el desarrollo de una comprensión completa de las razones detrás del éxito o el fracaso de los aditivos. En consecuencia, los procedimientos para mejorar los productos de aditivos para piensos son ineficientes, y es poco probable que se puedan encontrar productos verdaderamente óptimos sin modificar drásticamente el enfoque adoptado. HoloFood supera estas limitaciones aprovechando los desarrollos computacionales y de laboratorio de última generación para proporcionar información directa sobre los efectos de las interacciones biomoleculares entre los aditivos para piensos, los microorganismos intestinales y los huéspedes en la producción de alimentos. Esto se logró mediante la implementación de un nuevo marco holoómico, que explota las disminuciones en el precio de la generación de conjuntos de datos ómicos, junto con métodos biomoleculares y estadísticos de vanguardia. 

HoloFood se basa en dos observaciones: 

  1. Los animales y sus microorganismos asociados se comportan de manera diferente según el entorno y la etapa de desarrollo del animal.
  2. Muchos procesos biológicos de los animales y sus microorganismos asociados se ven afectados, o incluso condicionados, por el otro socio de la simbiosis. 

Esto implica que el efecto de cualquier aditivo alimentario podría diferir en función de los antecedentes genómicos y la etapa de desarrollo del animal, la composición del microbioma y el entorno de producción. Nuestro marco analiza los genomas, transcriptomas y metabolomas de los animales y sus microorganismos intestinales asociados, y luego los vincula con la salud y la fisiología de los animales, así como con los parámetros de rendimiento de la producción de alimentos. Para mostrar el potencial de diferentes sistemas de producción de alimentos y medir el impacto comercial y social de nuestro enfoque, HoloFood realizó ensayos a escala comercial para aves de corral y salmón en los que se analizaron las interacciones biomoleculares entre los microorganismos y los animales alimentados con diferentes aditivos alimentarios en relación con los parámetros de producción de alimentos relacionados con la cantidad, la calidad y la seguridad de los alimentos. así como la sostenibilidad de la producción de alimentos y el bienestar. 

Al comprender los efectos fisiológicos de las interacciones biomoleculares que se producían al administrar diferentes aditivos alimentarios, HoloFood optimizó su uso adaptando su administración al contexto genómico y al microbioma intestinal de los animales, así como al entorno agrícola. Como tal, el objetivo era aumentar la eficiencia de los aditivos para piensos y, por lo tanto, mejorar los productos alimenticios finales. En el futuro, creemos que otros sistemas de producción de alimentos podrían optimizarse a través de estos enfoques holoómicos. De este modo, HoloFood actuará como paradigma de planteamientos y, al hacerlo, fomentará la creación de puestos de trabajo relacionados con la investigación científica y el sector alimentario, tanto con las empresas productoras como con las industrias asociadas. Además, los recursos abiertos y la disponibilidad de datos resultantes del proyecto HoloFood serán de valor para la investigación y las partes interesadas de la industria más allá del período de tiempo del proyecto.

Objetivos

Optimizar la producción de alimentos no solo reviste interés comercial para las empresas, sino que, con la población mundial acercándose a los nueve mil millones, también reviste una importancia crucial para la humanidad. La producción de alimentos para animales puede optimizarse modulando los microbiomas asociados a los animales mediante el uso de aditivos alimentarios como prebióticos y probióticos.

Los aditivos alimentarios desarrollados previamente no han reconocido su mecanismo de acción específico sobre el microbioma y los organismos hospedadores, por lo que:

  • Su rendimiento es inconsistente en animales con diferentes antecedentes genéticos y al cultivarse en diferentes entornos.
  • La mejora de los aditivos alimentarios es ineficiente y costosa.
  • Es improbable encontrar soluciones óptimas sin un enfoque más holístico. 

HoloFood presenta un enfoque holístico que mejorará la eficiencia de los sistemas de producción de alimentos al descifrar los procesos moleculares y fisiológicos desencadenados por los aditivos alimentarios en animales con diferentes antecedentes genéticos y cultivados en diferentes entornos. Utilizaremos dos sistemas de producción animal de importancia crítica como modelos (salmón y pollo) y caracterizaremos no solo los genomas, transcriptomas y metabolomas de sus microorganismos asociados, sino también cómo el microbioma interactúa con los genomas y transcriptomas de los animales dentro del nuevo marco holoómico en relación con los índices clave de rendimiento y las cuestiones de bienestar animal. 

El conocimiento generado se utilizará para optimizar las estrategias de administración de aditivos alimentarios de productos ya implementados, adaptándolos a los antecedentes genéticos y la etapa de desarrollo de los animales, así como al entorno de producción, para mejorar la cantidad, calidad y seguridad de los alimentos producidos, así como la sostenibilidad de la producción alimentaria y el bienestar animal. HoloFood también servirá para crear conciencia sobre la importancia de los microbiomas en la producción alimentaria y para establecer puentes entre las empresas y el mundo académico para promover estrategias con base científica.

Coordinadores
  • KOBENHAVNS UNIVERSITET
Colaboradores
  • HAVFORSKNINGSINSTITUTTET
  • AARHUS UNIVERSITET
  • EUROPEAN MOLECULAR BIOLOGY LABORATORY
  • LEROY SEAFOOD GROUP ASA
  • PIAST PASZE SPOLKA Z OGRANICZONA ODPOWIEDZIALNOSCIA
  • INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGIA AGROALIMENTARIES
  • CHR. HANSEN AS
  • FREIE UNIVERSITAET BERLIN
  • UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO/ EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA
  • NORGES TEKNISK-NATURVITENSKAPELIGE UNIVERSITET NTNU