Pasar al contenido principal
life 28

Proyecto LIFE: Técnicas mejoradas para optimizar el uso de agua y nutrientes en la producción de fresas cerca del Parque Nacional de Doñana

  • Tipo Proyecto
  • Status Completado
  • Ejecución 2020 -2024
  • Presupuesto asignado 2.296.643,00 €
  • Alcance Europeo
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Principal fuente de financiación LIFE
  • Sitio web del proyecto Web del proyecto
Descripción

El proyecto LIFE 4DOANA está enfoncado en la demostración y fomento de la adopción de un nuevo sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS) a demanda para el cultivo agrícola intensivo de fresas en suelo, que permite aumentar la eficiencia del riego, reducir las extracciones de agua y la contaminación por nutrientes.

Descripción contextual

El aumento de la producción agrícola intensiva está generando problemas en los países de la UE debido a las presiones sobre los recursos hídricos, especialmente en el sur de Francia, España y Portugal. Huelva, en Andalucía (sur de España), tiene una superficie de cultivo de fresa de 6.600 hectáreas y una producción de 334.767 toneladas (en 2018). La región representa el 97% de la producción de fresa española y más del 25% de la producción de la UE. Sin embargo, más de 7.900 ha de cultivo de bayas, de las cuales el 40% son fincas de fresas, se encuentran al norte del Parque Nacional de Doñana, uno de los complejos de humedales más grandes de Europa occidental y un sitio Natura 2000 y Ramsar. La fresa en esta zona se cultiva utilizando las aguas subterráneas del acuífero 27 "Almonte-Marismas", que también alimenta varios humedales de Doñana. 

Esta sobrepresión sobre el acuífero y el descenso de sus niveles de agua subterránea están afectando a Doñana, provocando cambios en la vegetación, secando charcas e impactando en las poblaciones de algunas aves. Los humedales también están experimentando una rápida eutrofización vinculada al exceso de nutrientes provenientes de la actividad agrícola. Las autoridades regionales han puesto en marcha un Plan Especial de Uso del Suelo para mejorar las zonas agrícolas de regadío al norte del bosque de Doana y han adquirido fincas para reducir las extracciones de agua del acuífero. 

Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, en febrero de 2019 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir inició procedimientos para declarar 3 de los 5 acuíferos como masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado requerido. Paralelamente a las iniciativas públicas, es importante seguir involucrando a los agricultores y a los representantes profesionales de la agricultura en la mejora de su gestión y la reducción de la presión sobre el acuífero.

En este sentido, los sistemas innovadores de riego y fertirrigación, como los sistemas de apoyo a la toma de decisiones a demanda (DSS), ofrecen un gran potencial para reducir las presiones cuantitativas y cualitativas mediante una mayor eficiencia en el uso del agua y los nutrientes. Sin embargo, apenas se adoptan en las explotaciones agrícolas basadas en el suelo de la zona o en otras regiones de la UE.

 Existe una gran necesidad de demostrar los beneficios ambientales y económicos de los sistemas de ahorro de agua para fomentar su adopción por parte de los agricultores, junto con el apoyo de los servicios de asesoramiento.

Resultados

Un innovador DSS a demanda para un mejor uso del agua y los nutrientes demostrado en 6 granjas comerciales de fresas basadas en el suelo (superficie estimada de 3 ha por granja).

Se proporcionó servicio de asesoramiento sobre el terreno sobre prácticas mejoradas de uso de agua y nutrientes a 40 productores de fresas en los alrededores del Parque Nacional de Doñana.

Al menos 100 productores y técnicos de fresa reciben capacitación y asesoría a través de la plataforma virtual de asesoría y capacitación del proyecto.

Se desarrollaron planes de negocios y acciones de replicación para llevar al mercado de la UE el nuevo DSS a pedido para la producción agrícola intensiva basada en el suelo, y servicios de asesoramiento agrícola premium sobre un mejor uso del agua y los nutrientes.

Se redujo el uso de agua (m3/ha) en un 20% y se aumentaron los rendimientos en un 4% en los campos de demostración del proyecto.

Reducción del 10% en el uso de fertilizantes químicos (kg/ha) en los campos demostrativos del proyecto.

Más del 70% de los agricultores y técnicos capacitados y asesorados a través de la plataforma virtual de asesoría y capacitación del proyecto indican que la capacitación les ha permitido implementar cambios en sus fincas para un mejor uso del agua y de los nutrientes.

Los 40 agricultores que reciben asesoría técnica reducen su uso de agua al menos en un 7%.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: María Fernández 
  • Dirección postal: C/ Arquitectura, 5, planta 4, mdulo 2, 41015, Sevilla

     

Coordinadores
  • Gabinete de Iniciativas Europeas S.L.
Colaboradores
  • HIDROSOPH(Hidrosoph, Lda)
  • CICYTEX(Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura)
  • FAMIDAN(FAMIDAN S.L.)
  • KNITINK(KNITINK TECHNOLOGIES, S.L.)
  • FAECA(Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía)