
Proyecto LIFE: Revitalizar los hábitats agrícolas extensivos semiáridos mediante la gestión sostenible de sus zonas de matorrales asociadas
- Tipo Proyecto
- Status En curso
- Ejecución 2021 -2026
- Presupuesto asignado 2.329.866,00 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Extremadura
- Principal fuente de financiación LIFE
- Sitio web del proyecto Web del proyecto
LIFE ScrubsNet se centra en la regeneración y mejora de las dehesas y sus especies silvestres asociadas, a través de la gestión adecuada de las zonas de matorrales/arbustos como elemento esencial para la conservación de todo el ecosistema. El proyecto demostrará un desarrollo experimental de un modelo de gestión del mosaico de matorrales para promover la sostenibilidad ambiental y económica de la dehesa, ofreciendo a los propietarios de las tierras una alternativa de gestión diferenciada donde el capital natural sea el núcleo del sistema. El objetivo final es conciliar las políticas agrícolas y de conservación de los hábitats de la dehesa, de forma que la obtención de rentabilidad económica sea compatible con la persistencia a largo plazo.
Gran parte de la biodiversidad europea está estrechamente vinculada a las prácticas agrícolas tradicionales y extensivas. Los agroecosistemas representan el 38% de la superficie total de la red Natura 2000, en su mayoría conformados por sistemas agrícolas extensivos. De hecho, 58 tipos de hábitats (de los cuales 23 son hábitats prioritarios) de la Directiva de Hábitats de la UE se consideran hábitats agrícolas clave, y un tercio de ellos dependen completamente de prácticas agrícolas adecuadas, como la ganadería o los sistemas de cultivo permanente o de cultivo de baja intensidad. Las dehesas/montados (que comprenden los tipos de hábitat 6310, 9330, 9430) son características de la Península Ibérica (alrededor de 3 millones de ha en España y Portugal), pero también están presentes en Italia y Francia. Su estado de conservación ha sido diagnosticado repetidamente como "desfavorable", principalmente debido a la intensificación ganadera y a los problemas fitosanitarios que se manifiestan en sus bosques antiguos.
Uno de los elementos clave para la conservación y buena salud de la dehesa son sus matorrales, pero estos han sido erradicados en muchas explotaciones extensivas dando como resultado una simplificación del hábitat, la aparición de enfermedades y la consiguiente pérdida de biodiversidad. El matorral estructuralmente diverso juega un papel importante en la diversificación del paisaje y la creación de hábitat para muchas especies, como refugios para vertebrados, lugares de nidificación para aves y lugares de hibernación para anfibios y reptiles. El matorral también contribuye a la estabilidad y función del suelo, entre otros beneficios socioeconómicos y ambientales. Por ello, el matorral debe formar parte de cualquier modelo sostenible de gestión del hábitat de la dehesa, especialmente dentro de tipos de hábitat de alta biodiversidad, incluyendo bosques de Olea y Ceratonia (9320), matorral arborescente con Juniperus spp. ( 5210), Matorral termomediterráneo y predesértico (5330), Charcas temporales mediterráneas (3170*) y Pseudoestepa con gramíneas y plantas anuales (Thero-Brachypodietea) (6220*).
Mejora de más de 200 ha de dehesa mediante la mejora de zonas de matorral y charcas, incluyendo la mejora de los tipos de hábitat 3170* y 6220*.
Mejoramiento de la salud del suelo en más de 40 ha (microorganismos del suelo y parámetros edáficos: MO, pH, humedad).
Mejora en áreas afectadas por Phytophthora cinnamomi (10 ha), incluyendo aumento de supervivencia de plantas en áreas afectadas.
Mejora de las poblaciones de especies indicadoras de aves, insectos, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos en zonas de matorrales:
- a) especies de aves clave en granjas piloto, incluyendo Sylvia undata , Galerida theklae , Lullula arborea , Emberiza hortulana y Milvus milvus.
- b) pequeños mamíferos, especialmente Oryctolagus cuniculus (esencial para Lynx pardinus * y Aquila adalberti *)
- c) reptiles y anfibios, a saber, Emys orbicularis , Mauremys leprosa , Lacerta schreiberi , Discoglossus galganoi y Lacerta lepida.
- d) artrópodos (principalmente polinizadores)
Mejora de los programas agroambientales en Extremadura (número de políticas/programas mejorados, número de autoridades competentes comprometidas), incluidos los pagos directos verdes (greening), las diferentes líneas de apoyo de la PAC relacionadas con la reforestación, los servicios silvoambientales y la conservación de los bosques, todas ellas reforzadas para las dehesas gracias a los resultados del proyecto, y al menos el 30% de los programas FEADER dirigidos a apoyar medidas agroambientales en la región, incluidas medidas para las dehesas (actualmente no consideradas en FEADER).
Modelo de gestión del mosaico de matorrales para promover la sostenibilidad ambiental y económica de los hábitats de dehesa.
- Nombre coordinador/entidad: Juan Pablo Martin
Dirección postal: Santarem 4, 06011, Badajoz,
El proyecto contribuye a la implementación de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, la Directiva de Hábitats y la Directiva de Aves.
- Innogestiona Ambiental
- AGRIS(Agris Sardegna)
- Uévora(Universidade de évora)
- UEX(Universidad de Extremadura)
- JUNTAEX(Regional Government of Extremadura. General Directorate of Sustainability)
- PLASENCIA(Ayuntamiento de Plasencia)
- UCO(Universidad de Córdoba)
- IRNAS-CSIC(Institute of Natural Resources and Agrobiology of Seville (Spanish National Research Council))
- EXVER(EXTREMADURA VERDE S.L.)
- ECOHABITAT(Grupo Ecohábitat Ibérico S.L.)
- SEO(Sociedad Española de Ornitología)