
Proyecto LIFE: Innovadores tratamientos multibarrera rentables para la reutilización del agua para riego agrícola
- Tipo Proyecto
- Status En curso
- Ejecución 2020 -2025
- Presupuesto asignado 3.390.078,00 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Madrid, Comunidad de
- Principal fuente de financiación LIFE
- Sitio web del proyecto Web del proyecto
LIFE PHOENIX demostrará un nuevo tratamiento terciario multibarrera flexible, que se adapta a diferentes tipologías de EDAR y características del agua. Este nuevo tratamiento se aplicará en áreas con alto estrés hídrico en el centro y sur de España y el centro de Portugal.
La escasez de agua en Europa está aumentando debido al cambio climático, especialmente en las zonas con estrés hídrico de los países del sur, en particular Grecia, España, Italia, Chipre y Portugal. La agricultura es el uso más importante del agua en la UE, representando alrededor del 40% del uso anual de la UE, pero aumentando al 80% del uso de agua en las áreas mediterráneas durante el verano.
La reutilización de aguas residuales en la UE todavía es limitada y se implementa principalmente en países con escasez severa de agua. La cantidad de aguas residuales (AR) reutilizadas en la UE es de aproximadamente 1.100 Mm3 / año (<0,5% de la extracción de agua dulce de la UE), y España, Italia y Portugal representan conjuntamente más del 60%. La mayor parte de la reutilización es para fines de riego, y algunos países ya riegan utilizando principalmente AR tratadas (por ejemplo, Chipre utiliza >75% de AR tratadas para la agricultura). La reutilización de efluentes tratados de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para el riego agrícola tiene un potencial significativo para reducir la presión sobre las fuentes de agua dulce estresadas. En zonas con estrés hídrico, el uso de los recursos hídricos para actividades agrícolas ha afectado negativamente a la calidad de los cuerpos de agua y ha hecho necesario obtener agua de fuentes alternativas (por ejemplo, transferencias entre cuencas, desalinización con uso intensivo de energía).
Obtener agua reutilizable, cumpliendo con los estándares de calidad de clase A de reutilización de aguas residuales de la UE en 3 sitios de demostración para probar tecnologías de EDAR de gran y mediano tamaño (EDAR de El Bobar, Almonte y Fonte Quente) y en dos sitios de demostración y uno de replicación para tecnologías de EDAR de pequeño tamaño (EDAR de El Toyo, Talavera, Pulpí).
Validación de microorganismos indicadores y objetivos de rendimiento:
- (1) E. coli para bacterias patógenas (reducción de 5,0 log10),
- (2) colifagos para virus patógenos (reducción de 6,0 log10)
- (3) esporas de Clostridium perfringens para protozoos (reducción de 5,0 log10).
Efectos minimizados sobre la salud humana y el medio ambiente de la reutilización del agua:
- ecotoxicidad reducida del agua regenerada en comparación con el agua potable (<5%),
- niveles reducidos de CEC y pesticidas,
- menos microplásticos (menos de 10 partículas/m3),
- reducción del 50% en la huella de carbono del tratamiento terciario debido al menor consumo de energía,
- nitrógeno total (NT) en agua reutilizable inferior a 2 g/m3 y fósforo total (PT) inferior a 0,5 g/m3 (EDAR El Toyo y Talavera) debido a la adsorción de zeolita.
Contribución a la protección del Parque Nacional de Doñana, al evitar el uso de 87,6 k m3 de agua dulce al año o el riego con aguas de menor calidad (EDAR de Almonte).
Costes de operación y mantenimiento (OPEX) un 50% inferiores (de 0,23 a 0,25 euros/m3 del actual terciario avanzado), debido principalmente al menor consumo de productos químicos de pretratamiento, la reutilización de O3, el bajo ensuciamiento de las membranas, las mejoras en los pasos de oxidación/desinfección y las tecnologías alimentadas por energía solar.
Consumo energético reducido (inferior a 0,8 kWh/m3) gracias al uso de tecnologías UV-LED y energía solar.
Ensayo de los 900 kg/año de zeolita cargada con NP obtenidos, junto con 125 m3/año de agua residual reutilizada, en 500 m2 de campos de cultivo en las EDAR de El Toyo y Talavera (250 m2 cada una).
Herramienta operativa PHOENIX DSS y de sostenibilidad.
Guías de replicabilidad y transferibilidad y un plan de negocios.
10 000 visitas al sitio web del proyecto, participación en talleres y eventos de >300 personas y publicación de 8 artículos. Seis empleos directos e indirectos creados como resultado del proyecto; Establecer un Panel Asesor de Partes Interesadas participativo, en el que participen autoridades públicas, empresas de servicios públicos, ONG y OSC, y expertos y profesionales, para garantizar la replicabilidad y la aceptación en el mercado de las nuevas tecnologías
- Nombre coordinador/entidad: Frank Rogalla
Dirección postal: C/ Federico Salmon, 13, 28016, Madrid,
- FCC AQUALIA SA
- microLAN(microLAN BV), Netherlands,AdP(AdP VALOR, Serviços Ambientais, S.A.)
- UAL-CIESOL(UNIVERSITY OF ALMERIA)
- NEWLAND(NEWLAND ENTECH EUROPE,S.L.)
- CETIM(Fundación Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial)
- DIPALME(Diputación Provincial de Almería)
- CHG(Confederación Hidrográfica del Guadalquivir)