Pasar al contenido principal
life114

Proyecto LIFE: LIFE Olivares Vivos + Incrementando el impacto de Olivares Vivos en la UE

  • Tipo Proyecto
  • Status En curso
  • Ejecución 2021 -2026
  • Presupuesto asignado 7.031.291,00 €
  • Alcance Europeo
  • Comunidad Autónoma Madrid, Comunidad de
  • Principal fuente de financiación LIFE
  • Sitio web del proyecto Web del proyecto
Descripción

El proyecto LIFE Olivares Vivos+ busca frenar la pérdida de biodiversidad en la UE acelerando la expansión del modelo Olivares Vivos (OV) y aumentando su potencial de replicación. La intención no es preservar una especie, hábitat o grupo de especies determinado, sino la biodiversidad taxonómica y funcional de los olivares. El proyecto se centra en las aves, los insectos terrestres, los insectos polinizadores, las malas hierbas y la vegetación leñosa, utilizados como indicadores ecológicos.

Descripción contextual

En la UE, el olivar ocupa más de 5,3 millones de ha, incluidas 420.000 ha dentro de la red Natura 2000. El olivo es el cultivo más representativo de la zona mediterránea, siendo uno de los principales en España, Italia, Grecia y Portugal. Por su extensión y valores ambientales y socioeconómicos, el olivar representa un cultivo estratégico para frenar la pérdida de biodiversidad en la UE y preservar nuestro capital natural. 

Un proyecto anterior, LIFE Olivares Vivos (LIFE14 NAT/ES/001094), ha demostrado: 

  • La relevancia de los olivares para la conservación de la biodiversidad.
  • Un esquema agroambiental que puede, entre otras cosas, mejorar la biodiversidad, detener la pérdida de suelo y reducir el uso de pesticidas, reduciendo así los costos de producción.
  • Un esquema de certificación que aumenta la conciencia y la rentabilidad de la ganancia de biodiversidad lograda.
Resultados
  • Aumento medio de especies de fauna y flora del 10% en 3 años en las nuevas fincas certificadas OV, esperándose un aumento mucho mayor a medio/largo plazo (a evaluar en los olivares demostrativos originales del proyecto anterior).
  • Aumento significativo de la superficie ocupada por olivares con certificación OV destinados a la producción de aceite de oliva (al menos 10.000 hectáreas adicionales).
  • 20 fincas de olivar con certificación OV para la producción de aceitunas de mesa.
  • Al menos 500 nuevas solicitudes de olivareros interesados en el modelo OV.
  • Disminución de al menos el 50% en el uso de pesticidas en las granjas de OV.
  • Los ecoesquemas en la PAC post-2020 integrarán las medidas probadas por el OV que han demostrado ser eficaces para recuperar la biodiversidad.
  • Inclusión, en los planes de desarrollo rural del segundo pilar de la PAC, de medidas de restauración para aumentar la biodiversidad en los olivares y otros cultivos permanentes, derivados del VO.
  • Una normativa de certificación optimizada basada en el mejor conocimiento disponible sobre los efectos a medio y largo plazo de las medidas aplicadas en los planes de restauración.
  • Al menos 3 planes de acción para la recuperación de la biodiversidad para los olivares situados en zonas especialmente sensibles al cambio climático y al menos 18 planes de acción para la recuperación de la biodiversidad para los “olivares de transferencia” (es decir, los olivares demostrativos del nuevo proyecto.
  • Nuevos nichos de empleo verde (al menos 150 personas capacitadas en el diseño y gestión de planes de restauración, trabajadores especializados en restauración de agrosistemas, especialistas en el monitoreo de bioindicadores para certificación, etc.).
  • Se triplica el número de consumidores conscientes del valor añadido del VO.
  • Aumento anual del 7% en la demanda del mercado de aceite de oliva a partir de 2021 (de consumidores, intermediarios y exportadores).
  • Aumento de la internacionalización del aceite de oliva: al menos 50 países importadores de aceite de oliva en 2026.
  • Plan estratégico para transferir el modelo OV a otros cultivos permanentes.
  • Plan de replicación para adoptar el modelo OV en tres países de la UE (Portugal, Italia y Grecia).
  • Aumento de aproximadamente el 25% en el intercambio neto de CO2 del ecosistema debido al mantenimiento de la cobertura vegetal herbácea en los nuevos bosques de OV.
Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Asunción Ruiz 
  • Dirección postal: Melquiades Biencinto nº 34, 28053, Madrid,

     

Coordinadores
  • Sociedad Española de Ornitología
Colaboradores
  • HAO(Ellinikos Georgikos Organismos - DIMITRA)
  • DREAM(D.R.E.AM Italia)
  • UéVORA(University of évora)
  • JVILAR(Juan Vilar Consultores Estratégicos S.L.)
  • CSIC(Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • DIPUJAEN(Diputación Provincial de Jaén)
  • UJA-E(Universidad de Jaén. Departamento de biología animal, biología vegetal y ecología. Grupo de investigación PAIDI RNM-354)
  • UJA-M(Universidad de Jaén. Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología. Grupo de investigación PAIDI SEJ-315 Marketing UJA)