
Grupo Operativo VIÑA-RAICES: Mejora de la sostenibilidad en la viticultura de zonas semiáridas de España a través de innovaciones agronómicas y la obtención de servicios ecosistémicos
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2027
- Presupuesto asignado 614.907,00 €
- Alcance Supraautonómico
- Comunidad Autónoma Castilla - La Mancha; Extremadura; Madrid, Comunidad de
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO VIÑA-RAICES
En el transcurso del proyecto se obtendrán ocho resultados concretos, cuyo objetivo es impulsar prácticas agronómicas innovadoras relacionadas con la agricultura sostenible, la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. La introducción de cubiertas vegetales en los viñedos se presenta como una estrategia de manejo para promover la sostenibilidad en la viticultura y contribuir a la mejora de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
La adopción de esta práctica es limitada, debido a la falta de información y a la escasez de estudios que evalúen su viabilidad técnico-económica en el contexto específico de la viticultura en regiones semiáridas. El proyecto aborda esta brecha de conocimiento y cuantifica el impacto de esta práctica en otros ecosistemas proporcionados por los viñedos. El proyecto, además, contribuye a la modernización de la agricultura y las zonas rurales mediante la mejora del acceso a la investigación, la innovación y la formación.
En primer lugar, se llevará a cabo un análisis bibliográfico y recopilación de fuentes, para conocer el estado del arte sobre las implicaciones de los diferentes manejos agronómicos del suelo en viñedos semiáridos.
A continuación, se evaluarán los parámetros vitícolas antes y después de implementar los pilotos, y se implementarán los proyectos piloto de implantación de cubiertas vegetales vivas e inertes en las parcelas asignadas a tal efecto. Seguidamente, se llevará a cabo un análisis técnico y socioeconómico para determinar la viabilidad de la aplicación de cubiertas vegetales en la viticultura semiárida, que dará como resultado un Plan de viabilidad y un Plan de contingencias.
A continuación, se realizará un análisis del impacto de las prácticas agronómicas innovadoras sobre la diversidad del suelo. Las últimas actividades se dedicarán a la creación de guías de buenas prácticas, recomendaciones para la gestión del suelo y una hoja de ruta para la replicabilidad, contribuyendo a la modernización y sostenibilidad del sector.
España lidera mundialmente en la extensión del cultivo de viñedo, siendo esencial para su economía, sociedad y medio ambiente. El sector vitivinícola, que incluye la producción, comercialización y distribución de vino, enfrenta retos relacionados con la sostenibilidad del suelo y prácticas agrícolas. La falta de estudios sobre cubiertas vegetales en viñedos semiáridos motiva este proyecto para evaluar su viabilidad técnica y socioeconómica. La propuesta del Parlamento Europeo para una Directiva Marco/Ley para la conservación del suelo resalta la importancia de mantener su salud, crucial para la producción de alimentos y la resiliencia climática. En la UE, un alto porcentaje de suelos está en mal estado.
El suelo saludable almacena carbono, filtra agua y sostiene la biodiversidad. El sector vitivinícola, con un mercado global significativo, enfrenta preocupaciones sobre el uso de fitosanitarios y el laboreo intensivo, que afectan la biodiversidad y la calidad del suelo. La erosión es un problema en viñedos por sus características y ubicación en terrenos inclinados. Este proyecto se alinea con las estrategias de la UE para hacer el sector agroalimentario más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
En particular, sigue el Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática para 2050, y las estrategias "De la Granja a la Mesa" y de Biodiversidad para 2030, que promueven una producción alimentaria sostenible y la restauración de ecosistemas. Los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC deben reflejar estas ambiciones, como el PEPAC en España para 2023-2027, que introduce los eco-regímenes. Estos remuneran prácticas agrícolas sostenibles, como el pastoreo extensivo, la agricultura de conservación y el uso de cubiertas vegetales en cultivos leñosos.
El proyecto explorará prácticas bajas en carbono, como las cubiertas vegetales espontáneas o sembradas, que protegen el suelo, y las cubiertas vegetales inertes, que utilizan restos de poda. Estas prácticas son coherentes con la reciente directiva europea sobre la vigilancia y resiliencia del suelo. Finalmente, el proyecto se alinea con los objetivos de la Agencia Estatal de Investigación en el área de Ciencias Agrarias y Agroalimentarias.
Asegurar la viabilidad y eficiencia del manejo de cubiertas vegetales en zonas semiáridas para promover la gestión sostenible de los suelos vitícolas y una agricultura baja en carbono.
El proyecto VIÑA-RAÍCES emplea un plan detallado para monitorear y evaluar prácticas agronómicas innovadoras en viñedos semiáridos.
Esto incluye recursos específicos, hitos clave y entregables para garantizar una evaluación exhaustiva durante todo el proyecto.
- Recursos y Actividades.
- Recursos Humanos: Participación de coordinadores y técnicos de ITAP, CACLM, CAEx, UCAM y CICYTEX, con apoyo externo adicional.
- Recursos Técnicos: Utilización de UAV con cámaras RGB, multiespectrales y térmicas, sensores de humedad y temperatura del suelo y sistemas de medición de la respiración del suelo.
- Metodologías: Análisis bibliográfico: Establecimiento de una base de conocimiento de las prácticas de manejo del suelo.
- Diseño de Proyecto Piloto: Montaje de parcelas experimentales con diferentes tratamientos de manejo del suelo.
- Recolección y Monitoreo de Datos: Medición continua de parámetros de suelo y plantas.
Hitos y entregables clave:
- R1: Informe de vanguardia (julio de 2024 - septiembre de 2024): Informe completo que resume los conocimientos y las prácticas actuales.
- R2 y R3: Evaluaciones previas y posteriores a la implementación (julio de 2024 - diciembre de 2026): Informes sobre evaluaciones ex ante y ex post de parámetros de suelo y plantas.
- R4: Estudio de Factibilidad (Mayo 2025 – Marzo 2026): Planes de factibilidad y contingencia.
- R5: Análisis de impacto (enero 2025 - diciembre 2026): Informe de análisis de impacto sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
- R6 y R7: Guía de mejores prácticas y recomendaciones (agosto de 2026 - abril de 2027): Guía de mejores prácticas y documento de recomendaciones.
- R8: Transferencia y Replicación (julio 2024 - abril 2027): Plan de comunicación, plan de transferencia y hoja de ruta de replicación. -Monitoreo y evaluación: Indicadores y métricas: Los indicadores clave de desempeño (KPI) incluyen la salud del suelo, el crecimiento de las plantas, la retención de agua y el secuestro de carbono. Verificación e informes de datos: recopilación y análisis periódicos de datos con informes completos periódicos. Participación de las partes interesadas: participación de viticultores, investigadores y comunidades locales para recibir comentarios e implementación práctica. Este plan detallado garantiza que el proyecto avance en prácticas de viticultura sostenible, mejorando la sostenibilidad económica, ambiental y social de las regiones semiáridas de España.
- Nombre coordinador/entidad: COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS CASTILLA LA MANCHA UNION DE COOP (CALCM)
- Dirección postal: AVENIDA DE CRIPTANA 43, CP 13600, ALCAZAR DE SAN JUAN, ESPAÑA
- Email coordinador/entidad: COOPERATIVAS@AGROALIMENTARIASCLM.COOP
- Teléfono: 926545200
- COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS CASTILLA LA MANCHA UNION DE COOP (CALCM)
- COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS CASTILLA LA MANCHA UNION DE COOP (CALCM)
- INSTITUTO TECNICO AGRONOMICO PROVINCIAL SAU ITAP
- COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS EXTREMADURA UNION DE COOP CAEX
- UNION DE COOPERATIVAS AGRARIAS MADRILENAS UCAM