
Grupo Operativo: Smart Almond
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2023 -2025
- Presupuesto asignado 299.880,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Sitio web del proyecto GO SmartAlmond
Incremento de la eficiencia del riego. La tecnología desarrollada en el proyecto permitirá a los agricultores programar el riego de manera más eficiente, lo que debería traducirse en una reducción del desperdicio de agua y en un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles. Este hito se medirá a través del cálculo de los kg de pepita por m3 de agua aplicado. Aumento de la productividad de almendra. La mejora en la eficiencia del riego también debe conducir a un aumento de la productividad del cultivo y por tanto se espera que genere un impacto positivo. Este hito se medirá como la cantidad de almendras producidas por unidad de superficie, teniendo en cuenta también parámetros de calidad como calibre y número de borregas (almendras con la capota sin abrir). Reducción de costes de energía y agua.
La tecnología desarrollada en el proyecto “Smart Almond” también pretende ayudar a los agricultores a reducir los costes asociados al riego de los cultivos de almendros. Las métricas para medir este impacto podrían incluir el ahorro de energía o reducción del consumo de agua facturada, en el caso de comunidades de regantes, frente al coste de implantación de la tecnología en cada finca. Mejora del nivel de adopción de la tecnología. La tecnología desarrollada en el proyecto (plataforma, sensores, IoT, teledetección) se diseñó para ser fácil de usar y accesible para los agricultores. Una métrica clave para medir el impacto del proyecto en términos de formación de los agricultores es el nivel de adopción de la tecnología por parte de los usuarios finales, sobre todo teniendo en cuenta la solicitud de adhesión a la plataforma por parte de agricultores más allá de las fincas piloto iniciales. Mejora de la tendencia hacia el riego eficiente.
Uno de los fines perseguidos en el proyecto se centra en generar un impacto positivo mediante la provocación de cambios en la actitud de los agricultores hacia el riego eficiente y la gestión sostenible de los recursos hídricos. La métrica para medir este ítem se llevará a cabo mediante la realización de encuestas antes y después de la implementación del proyecto para evaluar la percepción de los agricultores en relación con el uso de tecnologías inteligentes para la gestión del riego y la importancia del uso eficiente del agua.
- Puesta en marcha del grupo operativo.
- Identificación de puntos críticos en el modelo clásico de balance de agua.
- Selección y caracterización de fincas con la ayuda de la teledetección.
- Implementación del cálculo de (eto) a partir de la fusión de datos estaciones agroclimáticas públicas y locales.
- Desarrollo de algoritmos para la optimización del binomio rendimiento del cultivo y productividad del agua riego.
- Desarrollo de la plataforma cloud inteligente "smart almond".
- Creación de material audiovisual VIII. Redacción del informe final del proyecto.
- Acciones de divulgación y promoción del proyecto
Actualmente existen aplicaciones públicas y gratuitas de planificación de riego desarrolladas por IFAPA (Riego-Almendro) o por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua (SiAR app) que se basan en las redes de estaciones agroclimáticas existentes y proporcionan recomendaciones de riego basadas en coeficientes de cultivo calculados a partir de parámetros estructurales de la plantación, y datos de balance de agua a partir de información de suelo y de los datos de riego introducidos por el agricultor.
Con el desarrollo de la plataforma Smart Almond se pretende dar un paso más en las recomendaciones de riego e integrar bajo la misma plataforma los datos de sensores IoT basados en la medida de temperatura de árboles control, estaciones agroclimáticas Smart de proximidad que proporciones información meteorológica en tiempo real, además de mapas sintéticos obtenidos mediante el uso sensores remotos a bordo de vehículos aéreos no tripulados. Mediante una caracterización de alta resolución de los sectores de riego de las fincas piloto participantes en el proyecto y la aplicación de los algoritmos obtenidos en el proyecto STIMA2 se espera contribuir a una optimización del riego y una mejora sustancial de la productividad del agua y ahorro de agua de energía, además de una mejora en la producción, tanto en cantidad como en calidad de cosecha.
El objetivo general del proyecto se centra en la optimización del riego del almendro (con potencial para otros cultivos leñosos a futuro) en la Vega del Guadalquivir mediante el uso tecnología IoT de vanguardia, estaciones meteo-smart de proximidad y sensores remotos para mejorar la eficiencia en el uso del agua y el cuidado del medio ambiente.
- Nombre coordinador/entidad: Íñigo Prieto Urizar
- Dirección postal: Calle Bailarina Anna Pavlova 10, 14011 Córdoba
- Email coordinador/entidad: comercial@cortijolareina.com
- Teléfono: 630284555
- Íñigo Prieto Urizar
- José María Cabrera Millán (josemaria@cortijolareina.com)
- Tomás Molina Ferrero (calidad@covidesa.com)
- Teresa Carrillo (tcarrillo@balam.es)
- Íñigo Prieto Urizar