Grupo Operativo OLIVE4FUTURE: Solución integral a la problemática del alpeorujo mediante la obtención de productos de valor añadido
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2024 -2025
- Presupuesto asignado 292.495,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
La valorización sostenible del alpeorujo a través de procesos físico-químicos ofrece soluciones innovadoras que transforman este residuo en productos de alto valor añadido, como el biochar y los carbones activados. Estas tecnologías no solo mitigan el impacto ambiental del sector olivarero, sino que también generan nuevas oportunidades para los productores agrícolas. El proyecto busca obtener un biochar de calidad, capaz de mejorar la estructura del suelo, incrementando su capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que se traduce en mayores rendimientos agrícolas y una reducción en los costos de insumos.
Se espera obtener biochar con un contenido de carbono superior al 70% y una superficie específica mayor a 10 m²/g. Además, se prevé producir carbones activados a partir de alpeorujo utilizando distintos agentes químicos (KOH, ZnCl? y H?PO?), con las siguientes características: contenido de carbono superior al 80%, superficie específica mayor a 500 m²/g, porosidad superior a 0,3 cm³/g y un control preciso de su carácter ácido-básico.
Estos carbones activados tienen gran potencial en la fabricación de baterías de Litio-Azufre, altamente demandadas en el sector del vehículo eléctrico. Para los profesionales del sector agrícola, esto supone la posibilidad de transformar un residuo en una fuente de ingresos adicional, impulsando al mismo tiempo la economía circular y la transición energética, con beneficios tanto económicos como ambientales.
El proyecto busca obtener un biochar de calidad, capaz de mejorar la estructura del suelo, incrementando su capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que se traduce en mayores rendimientos agrícolas y una reducción en los costos de insumos
- Búsqueda de soluciones innovadoras mediante el desarrollo de cuatro tecnologías que puedan satisfacer las necesidades del sector a través de la transformación de alpeorujo en compuestos de valor añadido.
- La valorización de alpeorujo se plantea a través de dos vías alternativas generales:
- Bioprocesos de compostaje y/o co-compostaje para la obtención de enmiendas orgánicas de calidad de aplicación agronómica para el enriquecimiento en materia orgánica del suelo y digestión anaerobia, que permite la obtención de energía en forma de biogás, contribuyendo así a la demanda energética de energías renovables.
- Procesos físico-químicos que permitan obtener productos de mayor valor añadido como son biochar y carbón activado.
Como complemento a la transformación de este residuo en carbón activado, se evaluará su idoneidad como material carbonoso apto para la fabricación de baterías Litio-Azufre, convirtiendo así un residuo problemático en parte de una solución energética sostenible, con un alto valor añadido y que permite contribuir con la transición energética.
Valorizar el alpeorujo mediante tecnologías innovadoras, potenciando la sostenibilidad en la economía circular de la producción del aceite de oliva. Aplicar bioprocesos de compostaje, co-compostaje y de codigestión anaeróbia para la obtención de enmiendas orgánicas de calidad y biogás como recurso energético respectivamente. Obtener biochar y carbones activados como compuestos de valor añadido mediante procesos físico- químicos, asi como la aplicación de estos carbones en baterías Li-S.
El proyecto busca obtener un biochar de calidad, capaz de mejorar la estructura del suelo, incrementando su capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que se traduce en mayores rendimientos agrícolas y una reducción en los costos de insumos.
- Nombre coordinador/entidad: Universidad de Córdoba
- Dirección postal: Avenida Medina Azahara, 5, 14071
- Email coordinador/entidad: mc.gutierrez@uco.es
- Teléfono: 957218625
- Universidad de Córdoba
- SC OLIVARERA NTRA. SRA. DE LA SALUD (calidad@covidesa.com)
- Asociación Empresarial de Almazaras Industriales (info@almazarasdecordoba.org)
- Universidad de Córdoba