Pasar al contenido principal

Proyecto H2020 VISCA: Aplicación Integrada de Clima Inteligente de Viñedos

  • Tipo Proyecto
  • Estado Completado
  • Ejecución 2017 -2020
  • Presupuesto asignado 3.195.065,72 €
  • Alcance Europeo
  • Comunidad Autónoma Cataluña
  • Principal fuente de financiación Horizonte 2020
  • Sitio web del proyecto https://doi.org/10.3030/730253
Descripción de actividades

El proyecto VISCA ha codiseñado, desarrollado y validado un Servicio Climático y un Sistema de Apoyo a la Decisión (VISCA CS-DSS) para ayudar a los viticultores a adaptarse al cambio climático. Incluye los siguientes servicios: 

  • Previsión meteorológica con dos escalas temporales: corto plazo (2 días vista) y medio plazo (10 días vista). Estos servicios de predicción han sido diseñados para proporcionar información meteorológica específica para planificar las actividades diarias, así como para anticipar eventos extremos como heladas primaverales, olas de calor, vientos fuertes o precipitaciones intensas mediante el uso de enfoques de reducción de escala de alta resolución (D2.2). 
  • El pronóstico estacional consiste en un pronóstico multimodelo del clima estacional con hasta 6 meses de anticipación (D2.1). 
  • Pronóstico fenológico que incluye un modelo de brotación, un modelo de bayas (que predice la floración y el envero) y un modelo de hojas (que predice el crecimiento vegetativo de la planta, incluidas las bayas y su maduración) (D2.3). 
  • Recomendaciones de riego, que proporcionan pronósticos de riego considerando las demandas de agua del plan, las observaciones meteorológicas pasadas, los pronósticos meteorológicos y la estrategia de estrés hídrico (D2.4). Todos estos servicios están operativos y pueden ser visualizados a través de la Plataforma de Datos VISCA, en la que el usuario puede consultar la salida de los servicios y al mismo tiempo proporcionar retroalimentación con datos reales del campo (D3.4). Todos los servicios desarrollados han sido validados sobre el terreno en tres emplazamientos piloto en Portugal, España e Italia. 

Además, se han ensayado dos técnicas innovadoras de manejo de cultivos: el forzamiento de cultivos y el recorte de brotes para observar su valor añadido en la lucha contra el cambio climático (D4.8). El proyecto VISCA también ha desarrollado proyecciones climáticas regionales a nivel europeo y para sitios de validación específicos, extrayendo conclusiones interesantes sobre la idoneidad de la vid en las próximas décadas (D2.5). METEOSIM tomará la delantera en la introducción de los resultados de VISCA en el mercado, actuando como distribuidor de toda la solución. Todos los servicios desarrollados y la plataforma de datos VISCA se pueden utilizar de forma independiente. 

El consorcio VISCA ha difundido los resultados de VISCA a través de la página web del proyecto, presencia en las redes sociales, organización de talleres, materiales promocionales (folleto de resultados de VISCA, folletos, roll-ups, presentaciones), publicaciones científicas, comunicados de prensa, boletines electrónicos, presencia en eventos específicos, entre otros. El trabajo futuro comprende la adición de otros servicios complementarios como el manejo de enfermedades y la replicabilidad de VISCA para otras variedades de uva y cultivos agrícolas como aceitunas, arroz, cereales, que enfrentan desafíos similares.

Descripción contextual

IMPACTOS SIGNIFICATIVOS: VISCA ha demostrado que los datos climáticos se pueden digerir adecuadamente para una mejora del manejo de la vid teniendo un impacto positivo en la planificación del cultivo en lo siguiente: 

  1. VISCA ha promovido un manejo más eficiente del cultivo al anticiparse a eventos extremos, predicción de fenología, manejo de plagas, pronóstico de acumulación de azúcar.
  2. VISCA ha demostrado que las prácticas de gestión innovadoras, como el forzamiento de cultivos y el recorte de brotes, tienen un enorme potencial para la gestión de cultivos y un impacto positivo en la gestión de la variabilidad climática. 
  3. VISCA ha promovido un uso adecuado de los recursos hídricos, mejorando la calidad del vino y disminuyendo el consumo de agua, cuando ha sido necesario, en línea con una economía más eficiente en el uso de los recursos, más verde y más competitiva. 
  4. VISCA ha promovido el uso de datos climáticos de las diferentes iniciativas de la Comisión Europea como Copernicus, haciendo que estos datos sean información útil para la viticultura y haciéndola más resiliente al clima. 
  5. Las experiencias y los resultados de VISCA han motivado la formulación de políticas climáticas con el fin de catalizar la explotación del valor añadido de VISCA. 
  6. El intercambio de información entre el equipo multidisciplinario de VISCA y con las partes interesadas externas que acercan la ciencia a los agricultores y, al mismo tiempo, acercan las necesidades de los usuarios a los científicos, ha facilitado la comprensión de los problemas y las posibles soluciones. 
  7. La comprensión del potencial de la información climática ha empoderado a los agricultores para tomar decisiones bien fundamentadas, entre ellas: 
  • PROGRESO MÁS ALLÁ DEL ESTADO DEL ARTE: VISCA ha sentado las bases para un enfoque revolucionario mediante el uso de modelos fenológicos, modelos de riego, modelos de acumulación de azúcar y modelos climáticos, así como la prueba de técnicas de gestión innovadoras (como el forzamiento de cultivos y el recorte de brotes) para tomar decisiones resilientes al clima teniendo en cuenta la variabilidad a corto, medio y estacional y su impacto agronómico. El agricultor y otros usuarios pueden optar por aplicar decisiones sobre la reducción de costes, el aumento del rendimiento o la mejora de la calidad del vino, así como por mejorar el uso de recursos como los recursos hídricos en el riego o los recursos humanos y materiales a la hora de planificar las actividades en el campo. De esta manera, VISCA ha promovido prácticas sostenibles que tienen un impacto positivo en la productividad y en los ingresos de los agricultores/usuarios. 
  • RESULTADOS MÁS SIGNIFICATIVOS: (1) Un VISCA listo para usar, servicios interoperables que incluyen pronóstico del tiempo (D2.1), pronóstico estacional (D2.1), pronóstico de fenología (D2.3), pronóstico de riego (D2.4). (2) Escenarios europeos de cambio climático para la idoneidad de la viticultura (D2.5) (3) Una plataforma VISCA CS-DSS lista para usar (D3.3 y D3.4) que proporciona decisiones informadas sobre el clima a la industria vitivinícola. (4) Demostración real de las decisiones estratégicas de adaptación que proporciona esta herramienta en 3 áreas donde el negocio vitivinícola es más sensible al cambio climático (España, Italia y Portugal). (D4.8) (5) Plan de acción para abordar las barreras y oportunidades derivadas del uso de VISCA CS-DSS en 3 sitios piloto (D4.9) (6) Evaluación exhaustiva del potencial de replicabilidad en otros sectores relevantes (silvicultura, seguridad alimentaria, etc.) a nivel internacional (D5.4)
Objetivos

La internacionalización de los mercados ha permitido la globalización de la agricultura, beneficiando, directa o indirectamente, a países relevantes e incluso a regiones enteras como la UE, principal comercializador mundial de productos agrícolas. Entre las diferentes variedades de especies agrícolas, las uvas para vino se ven especialmente amenazadas por el cambio climático, ya que las sutiles diferencias en el microclima impactan directamente a través de la sobremaduración, el aumento de la acidez, la mayor vulnerabilidad a plagas y enfermedades, etc., lo que resulta en cambios en la calidad y las propiedades del vino. 

Por lo tanto, la industria vitivinícola necesita implementar medidas de adaptación, y la planificación de la adaptación a largo plazo proporcionará a los productores una ventaja comparativa sobre sus competidores. VISCA es un Servicio Climático (SC) y un Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) que integra las especificaciones climáticas, agrícolas y de los usuarios finales para diseñar estrategias de adaptación al cambio climático a medio y largo plazo. VISCA se validará mediante una demostración real con usuarios finales en tres emplazamientos de demostración pertenecientes a tres actores del sector vitivinícola de España, Italia y Portugal, socios del consorcio (Codorniu, Mastroberardino y Symington). El objetivo principal de VISCA es que las industrias vitivinícolas del sur de Europa sean resilientes al cambio climático, minimizando al mismo tiempo los costes y riesgos mediante la mejora de la gestión de la producción (calidad y cantidad del producto final). 

Este objetivo se logrará integrando datos climáticos, fenológicos, modelos de riego y los requisitos de los usuarios finales en un Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS) codiseñado con productores de vino de España, Italia y Portugal. VISCA proporcionará decisiones fundamentadas sobre aspectos específicos de la planificación del cultivo (p. ej., brotación, cosecha, defoliación, necesidades hídricas mínimas) y sugerirá acciones preventivas contra fenómenos extremos y mapas de idoneidad a largo plazo.

Resultados

Sólo España, Francia e Italia, los principales Estados miembros vitivinícolas, representaron Un tercio de los viñedos del mundo en 2019(Se abre en una ventana nueva). La predicción de las variaciones climáticas locales, críticas para la calidad y la cantidad, siempre ha estado plagada de incertidumbre; El cambio climático y los fenómenos meteorológicos severos han aumentado significativamente este y sus efectos posteriores. El proyecto financiado por la UE VISCA(Se abre en una ventana nueva) 

El proyecto ha Desarrollado y demostrado(Se abre en una ventana nueva) el potencial de un sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés) para mejorar la resiliencia de las explotaciones de uva de vinificación que se enfrentan a crecientes desafíos relacionados con el clima. La ciencia está ayudando a los agricultores Los agricultores evalúan continuamente las posibles condiciones adversas en todas las escalas de tiempo. Por lo general, las decisiones a corto plazo (con unos pocos días de anticipación) se basan en datos meteorológicos que utilizan modelos globales o regionales, lo que reduce la precisión de las predicciones locales. Para las decisiones tomadas con semanas (a medio plazo) o meses (estacionales o a largo plazo) de antelación, la experiencia ha sido la guía, pero ya no es tan fiable dado el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos repentinos. 

El coordinador del proyecto, Josep Maria Solé Tasias de METEOSIM SL(Se abre en una ventana nueva) explica: "El VISCA DSS(Se abre en una ventana nueva) Integra modelos climáticos y agrícolas con datos reales de viñedos para identificar estrategias de adaptación efectivas. Incluye pronósticos meteorológicos a corto, mediano plazo y estacionales, así como proyecciones climáticas vinculadas a modelos agrícolas para permitir pronósticos de la fenología (el ciclo de crecimiento estacional de las vides), Riego requerido(Se abre en una ventana nueva) y la acumulación de azúcar". Los pronósticos pueden identificar la probabilidad de eventos extremos como olas de calor, fuertes precipitaciones o heladas primaverales con varios días o meses de anticipación. La interfaz de usuario intuitiva también simplifica la interpretación de los análisis novedosos y complejos, y la plataforma es fácilmente accesible en teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. Planificación personalizada Los datos, gráficos y servicios de VISCA DSS son flexibles y modulares y pueden explotarse por separado. 

Los usuarios proporcionan información inicial sobre el viñedo, incluida la definición de las parcelas, el régimen de riego y las características esenciales, como el tipo de suelo y las variedades de uva. A continuación, pueden cargar datos reales, como el riego real, ya sea de forma manual o automática; Las actualizaciones se utilizan para mejorar las previsiones futuras. Los servicios están interconectados y los datos se actualizan diariamente, semanalmente o mensualmente dependiendo del servicio. Solé Tasias explica: "El beneficio más importante de VISCA DSS es que, a diferencia de la mayoría de las soluciones existentes, integra y acopla los servicios meteorológicos y agronómicos en una única plataforma fácil de usar. También incorpora las últimas técnicas para mejorar la adaptación al cambio climático en los viñedos". Forzamiento de cultivos(Se abre en una ventana nueva) cambia el período de maduración de la uva de los calurosos meses de verano a un mes más fresco más tarde en la temporada de crecimiento y Recorte de brotes(Se abre en una ventana nueva) Ralentiza la acumulación de azúcar. Xavier Bordes de Codorníu(Se abre en una ventana nueva), donde se aplicó la técnica de forzamiento del cultivo en una parcela para lograr la maduración de la uva en octubre en lugar de julio, dice: "VISCA DSS nos ayuda a tomar mejores decisiones sobre el manejo del viñedo. Sin ella, no podríamos explorar la fecha óptima de poda para implementar la técnica de forzamiento del cultivo a tiempo". 

También ayudó a minimizar la propagación del mildiu (hongo) durante una primavera más húmeda y un verano más caluroso de lo normal en los viñedos españoles. Un brindis por una mayor resiliencia, medios de vida más seguros y una mesa abundante Pruebas de campo en España(Se abre en una ventana nueva), Italia(Se abre en una ventana nueva) y Portugal(Se abre en una ventana nueva) han demostrado la utilidad de las predicciones de los modelos y eso debería mejorar con el aumento de las aportaciones de los usuarios. El VISCA DSS debería ser igualmente útil en otros países y para otros cultivos, como aceitunas, cereales y arroz. En resumen, VISCA nos ha dado a todos una razón para levantar nuestras copas y animar.

Coordinadores
  • METEOSIM SL
Colaboradores
  • CODORNIU SA
  • UNITE TECHNIQUE DU SEMIDE GEIE
  • SYMINGTON FAMILY ESTATES, VINHOS,SA
  • UNIVERSITA DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II
  • ALPHA CONSULTANTS (UK) LTD
  • INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGIA AGROALIMENTARIES
  • UNIVERSIDADE DO PORTO
  • FONDAZIONE LINKS - LEADING INNOVATION & KNOWLEDGE FOR SOCIETY
  • MASTROBERARDINO SOCIETA AGRICOLA SRL
  • BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER CENTRO NACIONAL DE SUPERCOMPUTACION