Proyecto H2020 SolACE: Soluciones para mejorar el Agroecosistema y la Eficiencia de Cultivos para el uso de agua y nutrientes
- Tipo Proyecto
- Status Completado
- Ejecución 2017 -2022
- Presupuesto asignado 6.000.000,00 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación H2020
- Sitio web del proyecto Proyecto SolACE
Descripción
El objetivo general de SolACE es ayudar a la agricultura europea a afrontar el reto de lidiar con las limitaciones combinadas de agua y nutrientes, cada vez más frecuentes, en las próximas décadas. Para ello, SolACE diseñará nuevos genotipos de cultivos e innovaciones en la gestión de agroecosistemas para mejorar la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes (es decir, N y P). Para lograr este objetivo, SolACE centrará sus actividades en tres importantes cultivos europeos: patata, trigo panificable y trigo duro, e identificará (i) las combinaciones óptimas de características aéreas y subterráneas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, (ii) los genotipos con mejor rendimiento bajo condiciones de estrés hídrico y de N o P, y (iii) las nuevas prácticas que mejoren las interacciones planta-planta y planta-microbio para acceder a los recursos de agua, N y P en la agricultura convencional, orgánica y de conservación. SolACE implementará un doble ciclo interactivo de innovación, basado en la gestión de agroecosistemas y estrategias de mejoramiento, e implicará la participación de diversos usuarios finales a lo largo de la cadena de producción, desde agricultores y asesores agrícolas hasta ONG, pymes y grandes industrias del sector agroindustrial, a través del consorcio SolACE y diversos eventos para las partes interesadas. Las innovaciones probadas incluirán mezclas de genotipos de cultivos, rotaciones de cultivos basadas en leguminosas y cultivos de cobertura, inóculos microbianos, así como sistemas mejorados de apoyo a la toma de decisiones e híbridos o productos derivados de la selección genómica y esquemas de mejoramiento evolutivo participativo. SolACE implementará enfoques complementarios, desde la minería de datos, la modelización y el fenotipado en plataformas de alto rendimiento y en condiciones de campo, hasta experimentos en estaciones de investigación y redes de agricultores en zonas pedoclimáticas contrastadas. Mediante el diseño y la evaluación conjunta con los usuarios finales de las nuevas estrategias de mejoramiento y gestión seleccionadas para aumentar la eficiencia general del uso de los recursos del sistema, los hallazgos de SolACE se considerarán aceptables y estarán disponibles para su difusión a un amplio espectro de partes interesadas, incluyendo a los responsables políticos.
Descripción de actividades
Los datos recopilados con formatos armonizados se han compartido en el repositorio SolACE y se han utilizado para parametrizar modelos de cultivos y evaluar la producción de trigo y patata en Europa, basándose en el clima actual y proyectado para diversos escenarios de gestión. Se han realizado experimentos con diversos germoplasmas de cada cultivo para identificar rasgos clave de la raíz/microbioma y rasgos aéreos (o combinaciones de estos) que contribuyen a la tolerancia del cultivo a las limitaciones combinadas de agua y nitrógeno/fosfato (N/P). Se fenotiparon raíces y brotes en entornos controlados y de campo en amplios paneles de diversidad para cada cultivo. También se han realizado ensayos de campo a menor escala para análisis más precisos de las respuestas de los cultivos al estrés combinado y la simulación con modelos acoplados de arquitectura cultivo/raíz. Se han diseñado nuevas estrategias y herramientas de mejoramiento genético para identificar marcadores derivados de genes para los rasgos aéreos y subterráneos de la adaptación de los cultivos al estrés combinado. Se desarrollaron y probaron modelos de selección genómica (GS) basados ??en rasgos radiculares en trigo. Se aplicó una estrategia de mejoramiento participativo en comunidades de agricultores de trigo duro de cultivo orgánico, y se estudiaron los cambios impulsados ??por el estrés combinado en poblaciones de mejoramiento evolutivo. Se han producido y probado nuevos híbridos F1 de patata diploide y trigo harinero para su adaptación a estreses combinados. También se han probado diversas prácticas de manejo en condiciones controladas previas al cultivo: combinaciones de cepas microbianas, rotaciones de cultivos y mezclas de genotipos de trigo duro. Se han realizado numerosos ensayos de campo en toda Europa para evaluar estas diferentes prácticas de manejo diseñadas para mejorar la resiliencia al estrés. Se han creado siete redes de agricultores para probar combinaciones de algunos de los nuevos genotipos y prácticas de manejo mencionados anteriormente en explotaciones agrícolas con condiciones pedoclimáticas contrastantes en toda Europa. Se ha utilizado el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para realizar una evaluación multicriterio de las innovaciones probadas en estas redes. Se celebraron talleres con las partes interesadas para recopilar información sobre las innovaciones probadas.
La modelización de cultivos mostró una amplia diversidad de respuestas de los cultivos al cambio climático, ya sea negativas en las regiones meridionales y orientales de Europa, o más bien positivas en otras áreas: en estos casos, es posible que se produzca una mejora del rendimiento debido al aumento de CO2 y temperatura, suponiendo que no se produzcan otros tipos de estrés. Experimentos y simulaciones de modelos con diversos germoplasmas de trigo y patata mostraron en qué circunstancias los rasgos de cultivo, raíz y microbioma (o combinaciones de ambos) contribuyeron a la tolerancia del cultivo al estrés hídrico y de nitrógeno y fósforo (N/P). Se encontró una diversidad y plasticidad significativas de los rasgos radiculares, lo que convierte a los esfuerzos de SolACE en un primer paso adelante, a pesar de las dificultades para aislar los rasgos que contribuyen al rendimiento del cultivo. El enraizamiento profundo se reveló como un rasgo esencial para la adaptación a la sequía y la adquisición de nutrientes en profundidad. Se establecieron y validaron modelos de GS basados ??en rasgos radiculares para mejorar la adaptación del rendimiento del trigo a múltiples tipos de estrés. El híbrido experimental F1 producido en patata y trigo harinero demostró ser bastante eficiente para afrontar múltiples tipos de estrés en condiciones de campo. En trigo duro, la estrategia de mejoramiento participativo dio lugar a nuevas poblaciones derivadas de una población genéticamente diversa, con la participación de agricultores orgánicos de Hungría e Italia. Además de estas estrategias y productos de mejoramiento, las innovaciones de manejo probadas demostraron mayor o menor eficiencia bajo condiciones combinadas de sequía y limitaciones de N/P. Si bien el uso de leguminosas como precultivo o labranza reducida resultó a menudo eficiente, las mezclas de genotipos de trigo duro y los inóculos de consorcios microbianos formulados resultaron prometedores, aunque su efecto en condiciones de campo no siempre fue significativo. La participación de los agricultores en el proyecto ha despertado interés y entusiasmo por la mayoría de las innovaciones probadas. Los experimentos en fincas destacaron el potencial de las leguminosas de grano en rotaciones para reducir la huella de carbono de los cereales y mejorar el margen económico de los agricultores, según el ACV. Los experimentos en fincas mostraron resultados inconsistentes para los inóculos microbianos y los híbridos experimentales de papa, pero los agricultores estaban interesados ??en evaluar estas innovaciones a lo largo de un mayor número de años de prueba. Los socios de SolACE involucraron a actores clave más allá de los agricultores a través de una serie de eventos y formas de interacción. Resúmenes de prácticas, videos, materiales de capacitación, prensa especializada, boletines informativos y documentos de políticas están disponibles en el sitio web de SolACE y en la comunidad de Zenodo. Actualmente se está considerando una mayor explotación de algunos de los hallazgos para el trabajo realizado sobre inóculos microbianos, híbridos F1 de trigo panificable y papa, así como para poblaciones de trigo duro derivadas del enfoque participativo.
Descripción contextual
SolACE mejoró nuestro conocimiento sobre cómo las limitaciones combinadas de agua y N/P impactan el rendimiento y la calidad de la papa, el trigo panadero y el trigo duro, tanto de cultivo convencional como orgánico, y las soluciones para afrontar mejor esta situación. La inclusión de rasgos radiculares identificados mediante el fenotipado de paneles de gran diversidad en GS y nuevos ideotipos para esquemas de mejoramiento resultaron ser soluciones novedosas. Los híbridos F1 de papa y trigo panadero demostraron ser prometedores para combinar rasgos asociados con una tolerancia al estrés distintiva (incluyendo la raíz). El mejoramiento participativo en poblaciones de trigo duro con gran diversidad de rasgos resultó eficaz para despertar el interés de los agricultores. Además de estas soluciones, se han probado diversas innovaciones de manejo, enfocadas en técnicas que aprovechan las interacciones subterráneas y la biodiversidad para utilizar los recursos del suelo de manera más eficiente: consorcios de inóculos microbianos, mezclas de genotipos o leguminosas rotacionales. Es necesario diseñar y evaluar conjuntamente en las explotaciones agrícolas con las partes interesadas pertinentes de toda Europa, como se logró en SolACE, combinaciones de estos nuevos genotipos y prácticas de gestión para lograr, en última instancia, una intensificación ecológica de la agricultura europea en el contexto del cambio climático.
Objetivos
El objetivo general de SolACE es ayudar a la agricultura europea a afrontar el desafío de hacer frente a las limitaciones combinadas de agua y nutrientes más frecuentes en las próximas décadas, mediante el diseño de nuevos genotipos de cultivos e innovaciones en la gestión de agroecosistemas para mejorar la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes (es decir, N y P). Para lograr este objetivo, SolACE centrará sus actividades en tres principales cultivos europeos (patata, pan y trigo duro) e identificará (i) combinaciones óptimas de rasgos superficiales y subterráneos para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, (ii) genotipos de mejor rendimiento bajo estrés combinado de agua y N o P y (iii) prácticas novedosas que hacen un mejor uso de las interacciones planta-planta y planta-microbio para acceder a los recursos de agua, N y P en la agricultura convencional, orgánica y de conservación. SolACE implementará un doble circuito de innovación interactivo, basado en la gestión de agroecosistemas y estrategias de mejoramiento, e implicará la participación de diversos usuarios finales, a lo largo de toda la cadena de producción, desde agricultores y asesores agrícolas hasta ONG, PYMES e industrias más grandes en el sector agroindustrial, a través del consorcio SolACE y una variedad de eventos de partes interesadas. Las innovaciones probadas incluirán mezclas de genotipos de cultivos, rotaciones de cultivos basados ??en leguminosas y cultivos de cobertura, inoculantes microbianos, así como sistemas mejorados de apoyo a las decisiones e híbridos o productos de selección genómica y esquemas de mejoramiento evolutivo participativo. SolACE implementará enfoques complementarios, desde extracción de datos, modelado y fenotipado en plataformas de alto rendimiento y condiciones de campo, hasta experimentos en estaciones de investigación y redes de agricultores en zonas pedoclimáticas contrastadas. A través del codiseño y la coevaluación con los usuarios finales de las novedosas estrategias de reproducción y gestión seleccionadas para aumentar la eficiencia general del uso de recursos del sistema, los hallazgos de SolACE se considerarán aceptables y fácilmente disponibles para su difusión a un amplio espectro de partes interesadas, incluidos los responsables políticos.
Resultados
Se prevé que el cambio climático afecte negativamente a la agricultura europea al afectar el agua y los nutrientes necesarios para el cultivo. Los nuevos genotipos de cultivos y la gestión de agroecosistemas buscan mejorar la situación.
Dos de los impactos esperados del cambio climático son las limitaciones en el acceso al agua y la escasez de los principales nutrientes necesarios para los cultivos. "Se espera que el agua sea más limitada en muchas áreas de Europa, mientras que los nutrientes pueden volverse menos disponibles en parte como consecuencia de una mayor escasez de agua", explica Philippe Hinsinger , científico senior en INRAE ??Montpellier y coordinador del proyecto SolACE (Soluciones para mejorar el uso del agua y los nutrientes en los agroecosistemas y cultivos). Los agricultores también aplican nutrientes importantes como el nitrógeno y el fósforo a través del uso de fertilizantes, lo que conlleva impactos ambientales significativos. Por lo tanto, aumentar la sostenibilidad de la agricultura europea implica reducir el uso de fertilizantes, lo que resulta en situaciones más frecuentes de limitación de nitrógeno o fósforo para los cultivos. El proyecto SolACE, financiado con fondos europeos, tuvo como objetivo superar estos obstáculos mediante el diseño de nuevos genotipos de cultivos capaces de crecer en estas condiciones desafiantes. El equipo también ideó una serie de prácticas de gestión para apoyar la agricultura europea, tanto para sistemas agrícolas orgánicos como convencionales. “Es absolutamente necesario reducir aún más el uso de estos fertilizantes en Europa por razones medioambientales, así como económicas debido al aumento y la fluctuación de su coste”, añade Hinsinger.
Genotipos de cultivos innovadores
Los nuevos genotipos de cultivos pueden forrajear y explotar mejor los recursos subterráneos, como el agua y los nutrientes en profundidad, o lograr mayores rendimientos consumiendo menos agua o nutrientes. "En el contexto de SolACE, dedicamos gran parte de nuestros esfuerzos a mejorar la eficiencia de adquisición en relación con las características subterráneas, lo cual fue el gran desafío de nuestro proyecto", afirma Hinsinger. El equipo cultivó alrededor de 250 genotipos de cultivos de trigo harinero y trigo duro, utilizando tecnologías de imagen para evaluar las características de las raíces. También se investigaron paneles más pequeños para genotipos de patata. El equipo de SolACE también formuló una nueva estrategia de mejoramiento. Los datos del fenotipo radicular condujeron al desarrollo de modelos de selección genómica, que se probaron con éxito para mejorar el rendimiento de los cultivos de trigo harinero y trigo duro. El consorcio también utilizó biotecnologías para diseñar híbridos de trigo harinero y patata. Los investigadores idearon una gama de novedosas prácticas de gestión de agroecosistemas, que se probaron en estudios piloto en el laboratorio y posteriormente mediante experimentos de campo en diversas ubicaciones de Europa. Para probar aún más estas nuevas estrategias, el proyecto realizó experimentos en explotaciones agrícolas en siete redes de agricultores de toda Europa y dedicó un esfuerzo considerable a modelar el rendimiento de los cultivos bajo escenarios climáticos futuros. «El uso de modelos de cultivos en combinación con escenarios climáticos futuros en diferentes regiones de Europa mostró una amplia diversidad de respuestas de los cultivos», explica Hinsinger. «Estas fueron negativas en las regiones meridionales y orientales, y bastante positivas en muchas otras zonas: en ellas, podría producirse una mejora del rendimiento debido al aumento de CO2 y la temperatura», añade.
Política e investigación futura
Los resultados de SolACE incluyen una serie de resúmenes, videos, materiales de capacitación y publicaciones de EIP-AGRI en prensa especializada y científica, así como comunicaciones en congresos. El equipo también elaboró ??una serie de informes de políticas que ofrecen recomendaciones clave para abordar estos desafíos específicos. «Actualmente se está considerando la posibilidad de seguir aprovechando algunos de estos hallazgos para el trabajo, con la participación de pequeñas y grandes empresas biotecnológicas», afirma Hinsinger. «La participación en el proyecto ha despertado interés y entusiasmo por las innovaciones probadas, especialmente entre los agricultores».
Información adicional
El objetivo general de SolACE ha sido ayudar a la agricultura europea a afrontar las limitaciones combinadas de agua y nutrientes (N y P) cada vez más frecuentes en las próximas décadas. Para ello, se diseñaron nuevos genotipos de cultivos e innovaciones en la gestión de agroecosistemas para mejorar la eficiencia en el uso del agua, el N y el P, centrándose en tres cultivos principales: la patata, el pan y el trigo duro. SolACE se propuso identificar (i) las combinaciones óptimas de características aéreas y subterráneas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, (ii) los genotipos con mejor rendimiento en condiciones de estrés hídrico y N/P, y (iii) las prácticas innovadoras que optimizan las interacciones planta-planta y planta-microbio para acceder a dichos recursos en la agricultura convencional, orgánica y de conservación. Se implementó un doble ciclo interactivo de innovación, basado en la gestión de agroecosistemas y estrategias de mejoramiento, que implica la participación de los usuarios finales a lo largo de la cadena de producción. Las innovaciones probadas incluyeron mezclas de genotipos de cultivos, rotaciones de cultivos basadas en leguminosas, consorcios de inóculos microbianos, sistemas mejorados de apoyo a la toma de decisiones e híbridos o productos derivados de la selección genómica y esquemas de mejoramiento evolutivo participativo. Se han empleado enfoques complementarios, desde la minería de datos, la modelización y el fenotipado en plataformas de alto rendimiento y en condiciones de campo, hasta experimentos en estaciones de investigación y redes de agricultores en zonas pedoclimáticas contrastadas. Mediante el diseño y la evaluación conjunta con los usuarios finales de las innovaciones de mejoramiento y gestión probadas para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, los resultados de SolACE han estado y estarán disponibles para su difusión a una amplia gama de partes interesadas, incluidos los responsables políticos.
Coordinadores
- INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE POUR L'AGRICULTURE, L'ALIMENTATION ET L'ENVIRONNEMENT (INRAE)