Proyecto Fundación Biodiversidad VIN & ADAPT II: Fomentar la transferencia de conocimiento para impulsar la adaptación a los efectos del cambio climático del sector de la viña
- Tipo Proyecto
- Ejecución 2017 -2018
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación Fundación Biodiversidad
- Sitio web del proyecto Web proyecto (Fundación Biodiversidad)
La agricultura, y la viticultura en concreto, destaca como uno de los sectores más sensibles al cambio climático, especialmente en la zona mediterránea. Además, España cuenta con la mayor superficie de viñedo para vinificación del mundo, extendida por todas las CCAA, por lo que los impactos negativos sobre un sector tan relevante de la economía pueden tener una gran repercusión económica y social.
Con objeto de fomentar la transferencia de conocimiento y movilización de todos los actores involucrados para impulsar la adaptación a los retos que plantea el cambio climático al sector de la viña , la Fundación Privada Empresa y Clima ha llevado a cabo diferentes acciones en el marco del proyecto VIn & ADAP II, que con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, han permitido:
Diagnosticar los impactos del cambio climático en la viña, la percepción del sector sobre el tema, las necesidades y oportunidades y los actores clave. Compartir experiencias, conocimiento y fomentar la capacidad de colaboración a través de una Learning Expedition: 7 talleres formativos y 3 jornadas finales de presentación de resultados, que han contado con un total de 266 participantes.
Fomentar la transferencia de conocimiento y movilización de todos los actores involucrados para impulsar la adaptación a los retos que plantea el cambio climático al sector de la viña.
Conclusiones que pueden extraerse del proyecto: El sector ya es consciente de los efectos del cambio climático y está inquieto por los impactos que está generando en su actividad. También es consciente de la necesidad de actuar, pero está desorientado y desbordado por la situación y reclama apoyo.
Retos identificados: Construir una visión global del problema para poder diseñar las soluciones.
Fomentar la comunicación e información a todos los niveles: consumidores, sector y administraciones públicas. Desarrollar una acción coordinada y colaboración en el sentido más amplio de la palabra. Investigación que se acerque a las necesidades del sector utilizando un lenguaje cercano y accesible Medidas identificadas en materia de agricultura de precisión: Gestión del suelo Gestión de los recursos hídricos
Medidas identificadas en materia de regulación y normativa: Flexibilización y agilización burocracias
Otras medidas: Profesionalización y formación Investigación aplicada "in situ"