El MAPA apoya a 15 empresas emergentes a través del programa Agrobank Tech Digital Innovation
Descripción
El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación continúa con el apoyo a las empresas emergentes a través del programa Agrobank Tech Digital Innovation. Este convenio entre el ministerio y CaixaBank, en vigor hasta el año 2026, promueve la colaboración conjunta en actuaciones que favorezcan la competitividad, la sostenibilidad, la innovación, el papel de la mujer y el relevo generacional del sector agrario, ganadero, pesquero y alimentario.
La tercera edición de este programa, que cuenta con una inversión de 640.000 euros para este año, tiene como objetivo buscar soluciones a los retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario, así como atraer y retener el talento tecnológico.
Empresas emergentes seleccionadas
Las soluciones innovadoras de las 15 empresas emergentes seleccionadas se encuentran enfocadas a la agricultura de precisión, la economía circular, las nuevas plataformas de e-commerce y venta o la automatización de los procesos industriales, trazabilidad y seguridad alimentaria.
Los proyectos emplean tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y el geoposicionamiento para mejorar la productividad y reducir su impacto ambiental. Asimismo, a través de su actividad, contribuyen a disminuir el uso de agua, las emisiones de CO2 o el desperdicio alimentario.
Las empresas emergentes que participan en el programa son las siguientes:
- Intecsa Renovables (Madrid).Propone soluciones innovadoras para integrar la producción agrícola con la generación de energía fotovoltaica, fomentando la eficiencia energética y reduciendo el impacto del cambio climático.
- [i]soren (Madrid).Presenta una tecnología innovadora que combina nanoburbujas y radiofrecuencia para el tratamiento avanzado de agua y otros fluidos, ofreciendo soluciones altamente eficientes y sostenibles para sectores industriales y agrícolas. Esta integración permite mejorar la calidad del agua.
- Hareas (Madrid).Desarrolla una plataforma centralizadora de datos geográficos que integra y homogeneiza información de múltiples fuentes para el sector agro. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones agronómicas y de negocio mediante una herramienta accesible y económica.
- Pack2Earth (Barcelona).Combate la contaminación y los riesgos para la salud asociados a los plásticos derivados del petróleo. Lo hace mediante el desarrollo de materiales biobasados y compostables a temperatura ambiente, que al finalizar su ciclo de vida se transforman en un sustrato natural, libre de tóxicos y microplásticos, apto para el crecimiento de nuevas plantas. Su propuesta representa una alternativa sostenible y circular para el envasado y otros usos.
- Organic Sanna (Zaragoza). Se dedica a regenerar los suelos agrícolas degradados mediante microbiología. Combina la fabricación de biorreactores para que los propios agricultores produzcan bioinsumos en sus fincas, con un acompañamiento integral que incluye formación, asesoramiento y seguimiento personalizado.
- Agrodevices 1985 (Valladolid).SmartAgro 360 es una plataforma integral de gestión inteligente del riego y monitoreo agrícola que combina sensores IoT de fabricación española, tecnología de comunicación inalámbrica de largo alcance para aplicaciones del internet de las cosas, datos meteorológicos, drones e Inteligencia Artificial. Su objetivo es optimizar el uso del agua y mejorar la productividad de los cultivos.
- Biogreen Road, (Murcia). Ha desarrollado Poly-Agua Plus, un retenedor de humedad 100 % biodegradable que optimiza el uso del agua y fertilizantes en la agricultura. De esta manera contribuye a una producción agrícola más eficiente y sostenible.
- Melmak Technologies (Murcia).Enfocada a facilitar la automatización de implementos agrícolas para fabricantes de maquinaria destinados a cultivos de alto valor como viña, olivo, almendro o frutales. Ofrece una solución ágil, accesible y personalizada para integrar la tecnología de una manera más sencilla y económica.
- Enoengineering (Albacete).+Wine es un sistema innovador que mejora la calidad organoléptica del vino al aplicar un método de maceración, lo que permite conservar y potenciar los compuestos que definen su perfil sensorial.
- Fibsen (Valencia).Ofrece soluciones de monitorización en tiempo real mediante sensores inteligentes de fibra óptica, capaces de detectar con alta precisión fugas, robos o vertidos. Esta tecnología permite una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
- Bioferric (Alicante).Cuenta con proceso de adsorción para el tratamiento de aguas residuales. Esta solución permite una depuración más eficiente, sostenible y sin residuos líquidos, que la posiciona como una alternativa avanzada frente a los métodos tradicionales de tratamiento.
- Weif Agrotecnia (Alicante).Bajo la marca WEITEC, ofrece una solución integral de digitalización para explotaciones agrarias de cualquier tamaño. Utilizan drones de alta precisión para identificar problemas y puntos de mejora.
- Agro Intelligence (Sevilla).Desarrolla una solución inteligente y automatizada para optimizar el riego agrícola, basada en la tecnología de Agrointel. Adapta los riegos a las condiciones del suelo, clima y tipo de cultivo, por lo que se consigue una gestión hídrica y energética altamente eficiente.
- Tecnoalgae (Sevilla).Introduce una solución innovadora y sostenible mediante la producción in situ de microalgas en la propia explotación, gracias a la instalación de un fotobiorreactor. Esto permite al agricultor cultivar sus propios bioestimulantes naturales, adaptados a sus necesidades. Las microalgas generadas mejoran la germinación, el crecimiento vegetal y aportan beneficios agronómicos.
- Nova Industria Galega (Lugo).Libatio es un sistema integral que utiliza internet de las cosas e Inteligencia Artificial para monitorizar y optimizar en tiempo real el proceso de maduración del vino. Se compone de un tapón inteligente, sensores ambientales y una plataforma digital que permiten recopilar, visualizar y analizar datos clave desde las barricas o depósitos.