Proyecto H2020 SALSA: Pequeñas explotaciones agrícolas, pequeñas empresas alimentarias y seguridad alimentaria sostenible
- Tipo Proyecto
- Status Completado
- Ejecución 2016 -2020
- Presupuesto asignado 4.958.172,5 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación H2020
- Sitio web del proyecto Proyecto SALSA
- Avances e impactos relacionados con la investigación SALSA va más allá de las investigaciones anteriores, ya que conecta su análisis de la disponibilidad de alimentos, es decir, el aumento de la producción de alimentos, con un análisis del acceso a los alimentos, especialmente para los grupos de bajos ingresos, y la cuestión relacionada con la resiliencia de los sistemas alimentarios. Las 30 regiones reflejan la diversidad de las pequeñas explotaciones agrícolas y los sistemas alimentarios de Europa y África.
- Progreso e impactos relacionados con la práctica El equipo de SALSA ha desarrollado y está probando un enfoque que ayuda a superar las limitaciones de las estadísticas oficiales sobre las pequeñas granjas y los sistemas alimentarios regionales. El conjunto de mapas de la agricultura a pequeña escala en Europa que se ha producido es de última generación. El trabajo empírico implementado en SALSA está destacando la co-evolución entre las pequeñas granjas y sus contextos particulares. El equipo de SALSA también se relaciona con las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones para facilitar un diálogo que trascienda las fronteras clásicas en la investigación, la política y la práctica, que se expresa en numerosas actividades de difusión y participación. Sin embargo, es demasiado pronto para discutir el impacto socioeconómico y las implicaciones sociales más amplias del proyecto.
- Avances e impactos relacionados con las políticas La comprensión profunda del papel de las pequeñas explotaciones agrícolas en las SAN en diferentes situaciones regionales está apoyando la toma de decisiones tanto en el sector privado como en el público. Los conocimientos que estamos obteniendo de SALSA ayudan a adaptar mejor la cooperación internacional y la colaboración futura en investigación. Las contribuciones a la formulación de políticas y a la identificación de nuevos modelos de desarrollo para el sector agroalimentario se producirán principalmente en trabajos posteriores.
La agricultura en pequeña escala es crucial para producir alimentos y mantener los medios de vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. Pero las pequeñas explotaciones también son muy comunes en toda Europa, y aquí también desempeñan un papel importante a la hora de proporcionar alimentos de calidad, ingresos y oportunidades a la población de las zonas rurales. Y, sin embargo, las pequeñas explotaciones —y las pequeñas empresas a menudo asociadas a ellas— están muy a menudo bajo el radar de la investigación y de los grandes debates sobre política agrícola en la Unión Europea.
Este proyecto incluye la agricultura europea a pequeña escala en la agenda del mundo académico y la formulación de políticas. La teoría del desarrollo rural ha tendido a ver la agricultura campesina como una reliquia del pasado, que inexorablemente ha dado paso a la agricultura industrial y a la urbanización. Los procesos históricos en las naciones industrializadas parecían reivindicar este punto de vista. En los países ricos, la agricultura familiar en pequeña escala ha sido reemplazada en su mayor parte por la agricultura en gran escala, que se beneficia de economías de escala y aumentos en la productividad y la eficiencia. La agricultura a gran escala también está íntimamente ligada a la cadena de suministro moderna, organizada en torno a los supermercados, que hoy en día alimentan a la mayor parte de la población en Europa. Como resultado de esta tendencia, la agricultura a pequeña escala ha quedado marginada de la política agrícola, tanto a nivel de la UE como de los países. Esto ha tenido consecuencias importantes para que las pequeñas explotaciones tengan acceso a la financiación y otros medios de apoyo y, en general, para participar en debates políticos clave sobre su futuro. Sin embargo, en muchas partes de Europa, las pequeñas explotaciones no son ni anómalas ni irrelevantes.
En todas las regiones, desde las Tierras Altas de Escocia hasta las Islas Griegas, las pequeñas granjas son una parte dinámica del sistema alimentario, ya que proporcionan empleo, oportunidades y alimentos a miles de personas y, de hecho, mantienen unido el tejido de los paisajes rurales. A través de SALSA arrojamos luz y reunimos las últimas evidencias y conocimientos sobre la agricultura europea a pequeña escala desde una perspectiva intergeográfica y multidisciplinaria. SALSA proporciona evidencia y conocimiento para respaldar políticas públicas mejor informadas y específicas, así como herramientas validadas para guiar a los tomadores de decisiones en la mejora de la contribución de las pequeñas granjas y las empresas alimentarias a los sistemas alimentarios sostenibles a nivel regional. Los socios de SALSA han estudiado 30 regiones de Europa y África, utilizando los datos y tecnologías de teledetección más recientes, combinados con la investigación en ciencias sociales, el análisis prospectivo participativo y los enfoques transdisciplinarios, lo que ha dado lugar a la cartografía y evaluación de los sistemas alimentarios y su análisis comparativo.
El objetivo general de SALSA "Pequeñas Granjas, Pequeñas Empresas Alimentarias y Seguridad Alimentaria Sostenible" es desarrollar una mejor comprensión de la contribución actual y potencial de las pequeñas granjas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). SALSA hace esto evaluando el papel de las Pequeñas Granjas y las Pequeñas Empresas de Alimentos en los sistemas alimentarios regionales, siendo los resultados del sistema alimentario determinantes para el FNS.
SALSA evaluará el papel de las pequeñas explotaciones agrícolas y las pequeñas empresas alimentarias a la hora de ofrecer un suministro sostenible y seguro de alimentos asequibles, nutritivos y culturalmente adecuados. SALSA identificará los mecanismos que, a diferentes escalas, pueden fortalecer el papel de las pequeñas explotaciones agrícolas en los sistemas alimentarios y, por tanto, apoyar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) sostenible.
Al considerar un gradiente de 30 regiones de referencia en Europa y África, obtendremos una comprensión diferenciada del papel de las pequeñas explotaciones y las pequeñas empresas alimentarias en sistemas y situaciones alimentarias estructurados de forma muy diferente. SALSA elaborará e implementará un enfoque transdisciplinario y de múltiples escalas que se base en y conecte marcos teóricos y analíticos relevantes dentro de un enfoque de sistemas alimentarios, y que utilice métodos cualitativos, consultivos y cuantitativos.
También probaremos una nueva combinación de métodos y herramientas basados en datos (incluidas tecnologías satelitales) para evaluar rigurosamente en términos cuantitativos las interrelaciones entre las pequeñas granjas, otras pequeñas empresas alimentarias y la SAN, prestando especial atención a los factores limitantes y habilitantes. SALSA utilizará métodos participativos, a nivel regional, y establecerá una comunidad de práctica más global y una plataforma de aprendizaje de múltiples partes interesadas, basada en la plataforma de aprendizaje y comunicación en línea TECA de la FAO. Tanto el consorcio SALSA como el aprendizaje conjunto y la estrecha cooperación se han diseñado teniendo en mente el diálogo UE-África. Respondiendo al llamado, desentrañaremos las complejas interrelaciones entre las pequeñas granjas, las pequeñas empresas alimentarias y la SAN, y revelaremos el papel que desempeñan las pequeñas granjas en:
- El equilibrio entre las diferentes dimensiones de la sostenibilidad.
- El mantenimiento de sistemas de producción más diversos.
- El apoyo al equilibrio urbano/rural en términos de mano de obra.
- La facilitación del desarrollo territorial en países que enfrentan un fuerte crecimiento de la población rural.
Treinta regiones de referencia, 25 de ellas en Europa y cinco en África. Así de exhaustiva ha sido la investigación de 4 años del proyecto SALSA (Pequeñas granjas, pequeñas empresas alimentarias y seguridad alimentaria sostenible) sobre las pequeñas granjas. Desde 2016, el consorcio del proyecto ha estado entrevistando a propietarios de pequeñas explotaciones, cartografiando áreas enteras e identificando las características de los sistemas alimentarios centrándose en productos específicos.
Todo esto con una pregunta en mente: ¿Cuál es la contribución de las pequeñas explotaciones agrícolas a la seguridad alimentaria y nutricional sostenible en una amplia gama de sistemas alimentarios? Esta pregunta había estado pendiente durante mucho tiempo, ya que las suposiciones solían prevalecer sobre los datos reales. "La brecha de conocimiento antes de SALSA era enorme. No sabíamos cuántas pequeñas granjas había, qué y cuánto producían, a dónde iban los productos, quiénes se beneficiaban, o incluso qué pequeñas granjas necesitaban seguir existiendo", dice Teresa Pinto Correia, coordinadora de SALSA y profesora del Instituto Mediterráneo para la Agricultura, el Medio Ambiente y el Desarrollo (MED) de la Universidad de Évora en Portugal.
Para colmar estas lagunas de conocimiento, el equipo del proyecto puso a prueba tres hipótesis: la primera, si las pequeñas explotaciones agrícolas son una fuente relevante de producción sostenible de alimentos; en segundo lugar, si las pequeñas explotaciones agrícolas proporcionan alimentos e ingresos para sí mismas y no sólo con fines comerciales; y, por último, si las pequeñas explotaciones agrícolas están aumentando la diversidad del sistema alimentario en general y, por lo tanto, contribuyendo a la resiliencia de este último. Un mapeo de pequeñas granjas "Continuamos con nuestra investigación enfocándonos en el nivel regional, donde coexisten muchos tipos diferentes de granjas", explica Pinto Correia. "Nos preguntamos qué estaba pasando en tal o cual territorio y combinamos los enfoques de las ciencias sociales y duras para llegar a estimaciones precisas de la distribución y la producción de las pequeñas granjas. También aportamos una comprensión detallada del sistema alimentario, así como del papel y las condiciones de las pequeñas granjas". SALSA clasifica las pequeñas explotaciones en cinco subtipos: «abastecedores a tiempo parcial», que producen más para el autoabastecimiento que para el mercado (11 % de la muestra); los «luchadores convencionales» que heredaron explotaciones, tienen bajos ingresos y dependen en gran medida de la explotación para el consumo alimentario del hogar (32 % de la muestra); «empresarios convencionales», que se organizan en cooperativas convencionales para la integración en el mercado (26 % de la muestra); «empresas especializadas» que obtienen los mayores ingresos a través de la producción especializada con alto valor añadido (23 % de la muestra); y "negocios diversificados", que son ricos, nuevos en la agricultura, fuertemente emprendedores y tienen una producción diversificada y una cartera de compradores.
También se investigó la contribución de las pequeñas explotaciones agrícolas al sistema alimentario. "Analizamos 109 sistemas alimentarios regionales en busca de productos clave individuales y descubrimos que las pequeñas granjas contribuyen parcialmente al sistema alimentario regional con alimentos que nunca llegan al mercado formal. Luego, desde la perspectiva del mercado de alimentos, las pequeñas granjas contribuyen a la disponibilidad de alimentos en cada región de dos maneras: una contribución a la disponibilidad regional, es decir, para los hogares y las comunidades, y una mayor diversidad de tipos y fuentes de alimentos, lo que resulta en una mayor resiliencia", señala Pinto Correia. Una de las dudas que aclara el proyecto se refiere a si las pequeñas explotaciones agrícolas realmente importan o no en el gran esquema de la agricultura. Y lo hacen, como señala Pinto Correia. "Estimamos que las pequeñas explotaciones podrían cubrir el 100 % de la demanda regional y generar excedentes en el 44 % de los 109 sistemas alimentarios de productos regionales analizados, especialmente en África (71 %), Europa meridional (46 %) y Europa oriental (36 %). En el norte de Europa, las pequeñas explotaciones podrían cubrir hasta el 20 % de la demanda regional en el 80 % de los sistemas alimentarios analizados. Esta menor cifra podría explicarse por el menor número de pequeñas explotaciones estudiadas en dichas regiones".
Sobre la base de sus conclusiones, el equipo del proyecto ha formulado una serie de recomendaciones de política cuya difusión continuará en los próximos meses. Identificaron los mecanismos de gobernanza pertinentes para llegar a ese nivel, así como las vías futuras para las partes interesadas. Esto debería ayudar a las pequeñas explotaciones a prosperar, evolucionar y, finalmente, estar a la altura de su enorme potencial.
- UNIVERSIDADE DE EVORA (UNIVERSIDADE DE EVORA)