
Grupo Operativo REUTIVAR 2.0: Avances en la sostenibilidad del riego del olivar con agua regeneradas
- Tipo Grupo operativo
- Status En curso
- Ejecución 2022 -2024
- Presupuesto asignado 279.710,00 €
- Alcance Autonómico
- Comunidad Autónoma Andalucía
- Principal fuente de financiación PAC 2023-2027
- Sitio web del proyecto GO REUTIVAR 2.0
El proyecto “Avances en la sostenibilidad del riego del olivar con aguas regeneradas (REUTIVAR 2.0)” permitirá, sin duda, obtener resultados prometedores y ofrecer conocimientos y avances para continuar con el desarrollo de una gestión innovadora y sostenible del sector del olivar. Sin embargo, la dinamización y competitividad del sector del olivar en general y, de forma particular, el asociado al riego mediante recursos no convencionales, como son las aguas regeneradas, sigue demandando conocimientos y avances que permitan fortalecer el desarrollo, la innovación, la sostenibilidad y la gestión del olivar, en un contexto cada vez más acosado por los efectos del cambio climático; donde:
- El riego con aguas regeneradas de acuerdo al uso previsto y en cumplimiento de las calidades requeridas en el Nuevo Reglamento EU2020/741 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua.
- La implementación de tecnologías de tratamiento adecuadas al uso final, de acuerdo al concepto mundialmente reconocido “fit for purpose”.
- La gestión del riesgo asociado al uso de dichas aguas.
- La mayor eficacia en el uso de las aguas regeneradas mediante la profundización en el fertirriego de precisión acompasado con el empleo y desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- La promoción de la economía circular a través de la propia reutilización del agua.
- La recuperación de nutrientes para su aplicación al cultivo mediante técnicas de fertirrigación, y la obtención y valorización de fertilizantes procedentes de lodos de depuradora de aguas residuales (punto de partida en el proceso de regeneración del agua) mediante el uso de fuentes renovables de energía.
- La evaluación de la calidad del fruto y del aceite, permitirán, sin duda, obtener resultados y ofrecer conocimientos y avances para continuar con el desarrollo de una gestión innovadora y sostenible del sector del olivar.
Por ello, el presente proyecto se enfrenta a los siguientes retos:
- Adaptar el olivar a los requerimientos establecidos en el nuevo Reglamento EU2020/741 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua en agricultura, incluidos, entre otros aspectos, nuevos requisitos mínimos de calidad y control del agua y disposiciones sobre gestión del riesgo.
- Implementar tecnologías de tratamiento del agua adecuadas al uso final del olivar, de acuerdo al concepto mundialmente reconocido “fit for purpose”.
- Aumentar la eficiencia en el uso de las aguas regeneradas mediante la profundización en el fertirriego de precisión acompasado con el empleo y desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- Analizar en profundidad la evolución espacio-temporal en la red de riego de la calidad del agua regenerada, incluidos los nutrientes y otros elementos que contribuyen a la aparición de fenómenos de obstrucción.
- El fomento e implementación de la economía circular a través de la propia reutilización del agua, de la recuperación de nutrientes para su aplicación al cultivo mediante técnicas de fertirrigación, así como del uso de fuentes renovables de energía para la elaboración de productos derivados de los lodos de EDAR para su aplicación como remediación de suelos degradados, potenciales para la implementación del cultivo de olivar en zonas rurales.
- La evaluación de la productividad, así como de la calidad del fruto y del aceite.
- A la hora de aplicar la innovación a la gestión sostenible del agua en el riego del olivar, existe un importante bagaje de conocimientos científicos y tecnológicos relacionados, y en gran medida dispersos, que hay que poner en valor y a disposición del sector; así como una necesidad de crear vínculos y potenciar las sinergias entre los conocimientos punteros y los actores implicados en el sector. Para cumplir con ello, en Reutivar 2.0 se establecen los siguientes objetivos específicos:
- Evaluación de la calidad del agua, de acuerdo a los criterios establecidos en el nuevo Reglamento (UE) 2020/741, relativo a los requerimientos mínimos para la reutilización del agua para el riego del olivar por goteo.
- Avanzar en la elaboración de un plan de gestión de riesgo específico para el riego del olivar con aguas regeneradas.
- Profundizar en el desarrollo de técnicas de fertirriego de precisión de olivar con aguas regeneradas, considerando la variabilidad espacio-temporal del aporte de nutrientes en las distintas parcelas.
- Optimización del Sistema de filtración por anillas mediante la monitorización y evaluación de distintos micrajes.
- Valorización de subproductos (lodos de depuradora) y generación de lodos secados mediante energía solar térmica, para la remediación y fertilización de suelos destinados al cultivo del olivar.
- Fomento de las sinergias y de la transferencia de conocimientos e innovación entre los actores involucrados en el sector y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales.
- Promover la captación de recursos económicos en el medio rural.
Los principales resultados previstos derivados de las actuaciones llevadas a cabo en el proyecto REUTIVAR 2.0 son:
- Evaluación de la calidad del agua residual en las distintas unidades de tratamiento del complejo EDAR Montilla-Sector I CR Tintín.
- Evaluación de la variación espacio-temporal de las concentraciones de los principales elementos durante una campaña de riego y su repercusión en la calidad del fruto y el aceite.
- Calibración del modelo Epanet para la reproducción de la distribución de dichos elementos en la red de riego.
- Profundizar en las técnicas de fertirriego de precisión de olivar con aguas regeneradas y realización de recomendaciones precisas sobre las aplicaciones de fertilizante necesarias en cada zona de la comunidad de regantes.
- Evaluación de la variación espacio-temporal de la calidad del agua regenerada en la red de riego.
- Evaluación de la variación espacio-temporal de la calidad del agua en relación a los parámetros relacionados con posibles obstrucciones en la red de riego.
- Información detallada del rendimiento de 3 filtros automáticos de anillas con tres grados de filtración diferentes (55, 70 y 130 micras) alimentados con agua residual tratada, almacenamiento offline de la información y evaluación de la calidad del agua filtrada.
- Información detallada sobre el rendimiento del secado térmico de los lodos de la EDAR de Montilla en el prototipo de secado térmico inatalado en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes, Sevilla.
- Información detallada sobre la calidad de los lodos secados para su aplicación en remediación de suelos degradados, potenciales usuarios para el cultivo del olivar en zonas rurales.
- Avance en el desarrollo de los principales elementos y acciones y/o medidas a incluir en el plan de gestion del riesgo para el riego del olivar con aguas regeneradas.
- Contribuir al fomento de las sinergias y transferencia de conocimientos e innovación entre los distintos actores involucrados en el sector.
- Contribuir a la implementación de los actuales Planes Hidrológicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, donde se destinan 20 y 150 Hm3, respectivamente, de aguas regeneradas, principalmente para el riego de olivar, así como a las actuales Políticas Agrarias, Medioambientales y de Conservación de los recursos naturales.
El sector del olivar se ha de adaptar al contexto político e institucional, tanto a nivel nacional como de la Unión Europea, donde se está produciendo una sinergia entre las Políticas Agrarias junto con las Políticas Medioambientales y de Conservación de los recursos naturales. En este sentido, el uso de las aguas regeneradas se ha convertido en una de las estrategias básicas disponibles para gestionar los posibles desequilibrios entre la disponibilidad del recurso hídrico y la demanda; y en uno de los paradigmas más claros del concepto de Economía Circular. REUTIVAR 2.0 se va a desarrollar en un contexto regulatorio marcado, entre otros, por los siguientes hitos:
- A nivel europeo, la reutilización de las aguas residuales tratadas, de acuerdo al uso previsto y en cumplimiento de las calidades requeridas, constituye una de las estrategias básicas para gestionar los desequilibrios entre la disponibilidad del recurso y la demanda, así como una de las medidas clave para la aplicación del concepto de Economía Circular
- A nivel nacional a través de:
- Real Decreto (RD) 1620/20075, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de aguas depuradas, de acuerdo con el artículo 109.1 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y que seguirá en vigor hasta que se inicie la total implementación del nuevo Reglamento EU 2020/741. Para el caso de determinados cultivos, como el olivar, las aguas residuales tratadas deben cumplir en el punto de entrega los criterios de calidad establecidos en el Anexo I.A, Calidad 2.3 del RD 1620/2007.
- Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), “España Circular 2030”6, alineada con los objetivos de los dos Planes de Acción de Economía Circular de la Unión Europea, “Cerrar el círculo: un Plan de Acción de la UE para la Economía Circular” de 2015 y “Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva” de 2020, además de con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Entre los objetivos cuantitativos a alcanzar para el 2030 se encuentra “Mejorar en un 10% la eficiencia en el uso del agua”. Así mismo, la “reutilización del agua” se incorpora como un eje singularizado debido a la importancia que tiene el agua en la nuetro país.
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que promovió en la revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrológica del Guadalquivir el uso de aguas regeneradas en riego agrícola (Art. 19. Reserva de Recursos), reservando hasta 20 Hm3 para dicho uso, que de forma mayoritaria van a ir destinados a crear nuevas zonas regables en comarcas que actualmente tienen altos niveles de desempleo y poco regadío, y están ubicadas mayoritariamente en zonas de campiña donde el olivar es el cultivo predominante, por lo que existe la necesidad real de conocer todos aquellos aspectos relacionados con la regeneración del agua y el riego localizado de alta eficiencia del olivar, destinatario mayoritario de los citados 20 Hm3. A nivel autonómico: La Orden de 6 de agosto de 2018, conjunta de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la utilización de lodos tratados de depuradora en el sector agrario, tiene por objeto actualizar y mejorar los mecanismos de seguimiento y control sobre la utilización de los lodos tratados de depuradora en el sector agrario en la Comunidad Autónoma de Andalucía, cumpliendo con lo establecido en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario, y adecuando la información que deben proporcionar los distintos operadores, según la Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario, a los condicionantes de tiempo y forma que en la presente Orden se establezcan para la utilización de lodos tratados de depuradora en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, garantizando la adecuada valorización en los suelos agrarios.
Fase documental: adquirir el máximo conocimiento sobre la temática del proyecto, al objeto de afinar o concretar las actuaciones previstas en el plan de trabajo, contribuir a la formación y capacitación del sector así como a su rentabilidad, competitividad y sostenibilidad.
Fase experimental o campo:
- Actuación 1.- Evaluación de la calidad del agua: evaluación de la calidad del agua residual en las distintas unidades de tratamiento del complejo EDAR Montilla-Sector I CR Tintín.
- Actuación 2.- Análisis de la variabilidad espacio-temporal del riego del olivar con aguas regeneradas: Evaluación de la variación espacio-temporal de las concentraciones de los principales elementos durante una campaña de riego y su repercusión en la calidad del fruto y el aceite/Calibración del modelo Epanet para la reproducción de la distribución de dichos elementos en la red de riego/Profundizar en las técnicas de fertirriego de precisión de olivar con aguas regeneradas y realización de recomendaciones precisas sobre las aplicaciones de fertilizante necesarias en cada zona de la comunidad de regantes.
- Actuación 3.- Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua regenerada en la red de riego: Evaluación de la variación espacio-temporal de la calidad del agua en relación a los parámetros relacionados con posibles obstrucciones en la red de riego.
- Actuación 4.-Optimización del funcionamiento de la planta piloto de filtración por anillas: información detallada del rendimiento de 3 filtros automáticos de anillas Arkal SKS 2” con tres grados de filtración diferentes (55, 70 y 130) micrasalimentados con agua residual previamente tratada en Balsas de decantación y acumulación, almacenamiento offline de la información y evaluación de la calidad del agua filtrada.
- Actuación 5.-Pruebas de secado de lodos de EDAR mediante energía solar térmica de concentración para calor de proceso: -Información detallada sobre la calidad de los lodos secados para su aplicación en remediación de suelos degradados, potenciales usuarios para el cultivo del olivar en zonas rurales
- Actuación 6.- Avances para el desarrollo de un plan de gestion del riesgo para el riego del olivar con aguas regeneradas: Avance en el desarrollo de los principales elementos y acciones y/o medidas a incluir en el plan de gestion del riesgo para el riego del olivar con aguas regeneradas. Fase de redacción del informe final: Incluirá todo el trabajo, resultados y conclusiones realizadas.
Fase de divulgación:
- Creación y alimentación de una web del proyecto.
- Elaboración, edición y difusión de cuatro boletines digitales sobre la evolución del proyecto/ Servicio de Gabinete de Prensa.
- Creación de un folleto divulgativo (tríptico).
- Edición de dos videos del proyecto.
- Celebración de una jornada final de divulgación de resultados del proyecto/ Diseño y maquetación de informe final de resultados del proyecto.
- Calendario de publicaciones en Twitter.
- Producción de soportes explicativos del programa (roller y plotter).
El objetivo general del proyecto REUTIVAR 2.0 es avanzar en el desarrollo y fortalecimiento del olivar andaluz, dando respuesta a la necesidades de adaptación al cambio climático, a las demandas y sinergias derivadas de las actuales políticas agrarias, medioambientales y de conservación de los recursos naturales; así como al fomento de la innovación, de la cooperación y de las sinergias y transferencia de conocimientos e innovación, entre los actores involucrados en el sector delolivar y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales.
- Nombre coordinador/entidad: Asociación FERAGUA de Comunidades de Regantes de Andalucía
- Dirección postal: Calle Hispano Aviación Nº6 Local 3
- Email coordinador/entidad: info@feragua.com
- Teléfono: 954562520
- Asociación FERAGUA de Comunidades de Regantes de Andalucía
- CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (njimenez@chguadalquivir.es)
- RIEGOS IBERIA REGABER, S.A (lorta@regaber.com)
- Asociación FERAGUA de Comunidades de Regantes de Andalucía