Pasar al contenido principal
Logo GO Visión Artificial Olivar

Grupo Operativo: Visión artificial para la gestión integral de plagas en olivar

  • Tipo Grupo operativo
  • Status En curso
  • Ejecución 2024 -2025
  • Presupuesto asignado 298.243,7 €
  • Alcance Autonómico
  • Comunidad Autónoma Andalucía
  • Sitio web del proyecto GO VISION ARTIFICIAL OLIVAR
Abstract

La solución oliVAr se presenta como una herramienta digital de bajo coste que permitirá reducir los gastos que actualmente se dedican a la gestión integral de plagas en las explotaciones. De entre los resultados que se obtendrán del proyecto caben destacar:

Software oliVAr de detección de plagas basado en Visión Artificial capaz de detectar e identificar diferentes tipos de plagas en fases más tempranas de las habituales, y con una intervención humana mínima. Este sistema permitirá cumplir el objetivo de reducir el efecto dañino que ocasionan las plagas y ciertos insectos en el producto final (aceituna de mesa y aceite de oliva Virgen Extra). De esta forma se consigue optimizar la producción al detectar y tratar las plagas precozmente en relación con el umbral económico de tratamiento, lo cual se traduce en la generación de un producto de mayor calidad.

Sistema de apoyo a la decisión, intuitivo y de fácil manejo, para la monitorización remota del estado del campo, en términos de plagas. Esta herramienta será puesta a disposición del personal de la finca con el objetivo de que estos tengan acceso a los datos recogidos por los nodos, como son las imágenes capturadas, y a los resultados obtenidos tras la aplicación de los algoritmos de visión artificial, como es el estado de infestación de la plaga (curva de vuelo) y el umbral de daño económico.

Recepción de interés por parte de otras cooperativas y productores para replicar la solución en otras fincas y puntos de control. 

La solución oliVAr beneficiará en gran medida a los agricultores de olivar. Algunos de los beneficios más destacados son: 

  • Reducción de los costes asociados a la gestión integral de plagas, al reducir la aplicación de fitosanitarios y disminuir las visitas a campo de los técnicos.
  • Aumento de la producción, ya que evita las pérdidas por infestación.
  • Agilización en el control de fincas efectuado por personal técnico de campo.
  • Incremento de la confianza y seguridad entre productores y técnicos para la toma de decisiones una vez se alcanza el umbral de daño económico.
  • Mejora de la calidad de la producción con el consiguiente valor añadido, al poder utilizar otras alternativas no químicas.
  • Ampliación del número de puntos de control de seguimiento de plagas por parte de los técnicos asesores.
Descripción de actividades
  • 1.1 Análisis de las necesidades. 
  • 1.2 Selección del hardware. 
  • 1.3 Selección de técnicas de visión artificial. 
  • 1.4 Toma de datos. 
  • 2.1 Desarrollo software de automatización y preparación de la toma de datos. 
  • 2.2 Montaje, puesta a punto y despliegue de nodos. 
  • 2.3 Puesta a punto de comunicaciones y base de datos. 
  • 2.4 Diseño y desarrollo del software visión artificial. 
  • 2.5 Diseño del sistema de apoyo a la decisión. 
  • 2.6 Pruebas, ajuste y puesta a punto del software. 
  • 2.7 Supervisión funcionamiento del sistema. 
  • 4.3 Publicaciones en revistas y notas de prensa. 
  • 4.6 Participación y organización de eventos. 
  • 4.7 Divulgación a través de recursos ofrecidos por la Red AEI y la EIP-Agr
Objetivos

El objetivo principal del proyecto oliVAr consiste en ofrecer información diaria del Umbral de Daño Económico (UDE) para anticiparse al tratamiento y minimizar el uso de productos fitosanitarios. 

Para ello, el proyecto desarrollará un sistema innovador de apoyo a la decisión en el manejo de un programa GIP basado en tecnología de visión artificial que permitirá conocer la curva de vuelo diaria de la Mosca del olivo, Prais, Abichado y Glifodes.

Resultados

Software oliVAr de detección de plagas basado en Visión Artificial capaz de detectar e identificar diferentes tipos de plagas en fases más tempranas de las habituales, y con una intervención humana mínima. Este sistema permitirá cumplir el objetivo de reducir el efecto dañino que ocasionan las plagas y ciertos insectos en el producto final (aceituna de mesa y aceite de oliva Virgen Extra). 

De esta forma se consigue optimizar la producción al detectar y tratar las plagas precozmente en relación con el umbral económico de tratamiento, lo cual se traduce en la generación de un producto de mayor calidad. Sistema de apoyo a la decisión, intuitivo y de fácil manejo, para la monitorización remota del estado del campo, en términos de plagas. 

Esta herramienta será puesta a disposición del personal de la finca con el objetivo de que estos tengan acceso a los datos recogidos por los nodos, como son las imágenes capturadas, y a los resultados obtenidos tras la aplicación de los algoritmos de visión artificial, como es el estado de infestación de la plaga (curva de vuelo) y el umbral de daño económico. Recepción de interés por parte de otras cooperativas y productores para replicar la solución en otras fincas y puntos de control.

Información de contacto
  • Nombre coordinador/entidad: Fundación Ayesa
  • Dirección postal: Avda. Marie Curie 2
  • Email coordinador/entidad: info@fundacionayesa.org
  • Teléfono: 954467046
Información adicional

En la Unión Europea, la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, establece un marco de actuación comunitario para el uso sostenible de los productos fitosanitarios. Esta normativa es fundamental en la regulación del uso de plaguicidas y obliga a los agricultores a aplicar los principios de la GIP a partir del 1 de enero de 2014. 

En España, esta directiva se ha transpuesto a través del Real Decreto 1311/2012, siendo la principal normativa que regula el uso de productos fitosanitarios en España. Este decreto establece la obligatoriedad de aplicar los principios de la GIP, lo que implica que los agricultores deben realizar un uso integrado y racional de los métodos de control de plagas, priorizando aquellos que sean menos nocivos para el entorno y favorezcan la biodiversidad. Por otro lado, como apoyo a esta normativa, en España existe un Plan nacional de acción para el uso sostenible de productos fitosanitarios, que se va actualizando cada año. Además de una guía de gestión integrada de plagas para el sector del olivar. 

En conclusión, la Gestión Integrada de Plagas en el sector del olivar y en la agricultura en general es fundamental para lograr una producción agrícola más eficiente, sostenible y respetuosa con el entorno. La normativa vigente en España y la Unión Europea exige la aplicación de estos principios, que no solo responden a una necesidad medioambiental, sino también a la búsqueda de soluciones innovadoras y económicamente viables para el futuro del sector. 

El sector del olivar es fundamental en Andalucía, no solo por su relevancia económica, sino también por su impacto social, cultural y ambiental. Andalucía es la principal región productora de aceite de oliva a nivel mundial, representando más del 80% de la producción española y alrededor del 30% de la producción global. Este cultivo es fuente de empleo para miles de familias en zonas rurales y contribuye a la fijación de la población en estas áreas. 

Dada su importancia estratégica, la correcta gestión de las plagas que afectan al olivar, como la mosca del olivo, es esencial para garantizar la calidad y la sostenibilidad de la producción. A través de una adecuada gestión de estas plagas, se puede aumentar la rentabilidad de las explotaciones olivareras al minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia en el uso de recursos.

Coordinadores
  • Fundación Ayesa
Beneficiarios
  • Fundación Ayesa